La celebración del Día Internacional de la Mujer en Cuba, a efectuarse este 8 de marzo en Sancti Spíritus, estará marcada por la convocatoria al X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
El evento está previsto entre 5 y el 8 de marzo de 2019 en La Habana y será anunciado durante el festejo organizado por la FMC, que tendrá lugar en la plaza Serafín Sánchez de este central territorio de Sancti Spíritus, sede de las actividades por la efeméride.
¿Qué pasó el 8 de marzo de 1857?
La explicación más verosímil se enmarca en plena revolución industrial: el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales. Sería una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos y sucesos se sucedieron a partir de ese episodio, que sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años.
Fue el desastre industrial más mortífero de la historia de la ciudad y suposo la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU. Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Los trabajadores no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.
Antes de esta fecha, en EEUU, el 28 de febrero de 1909 Nueva York y Chicago ya habían acogido un acto que bautizaron con el nombre de ‘Día de la Mujer’, organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.
En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución rusa de 1917. Le siguieron muchos países. En China se celebra desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.
En Cuba, la primera celebración se llevó a efecto en 1931 en un salón del Centro Obrero de Cuba, radicado en el número 8 de la calle Revillagigedo, en la capital. Aún en plena dictadura de Gerardo Machado no se pudo impedir que la mujer cubana entrara a tomar su puesto en el mundo y muchas combatientes, como Rosario (Charito) Guillaume, empezaron a dejar sus huellas en el camino de la emancipación política y social.
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban los sufragistas ingleses. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer