Cuando lo barato cuesta muy caro

Las investigaciones demuestran que el consumo de cannabinoides sintéticos ilícitos está asociado a graves problemas de salud, y puede poner en peligro la vida, por lo que se ha convertido en uno de los desafíos más masivos entre las sustancias controladas a nivel internacional, en gran medida al devenir (el químico o el papelito) una alternativa «barata» respecto a otras drogas, incluida la marihuana. 

¿Pero cuánto cuesta a la salud ese veneno de más fácil acceso? Diseñados para replicar los efectos del tetrahidrocannabinol (THC), principal componente sicoactivo del cannabis o marihuana, los cannabinoides sintéticos superan significativamente al THC en potencia y riesgo, produciendo efectos adversos graves, como convulsiones, sicosis, alucinaciones, paranoia o ataques de pánico.

De acuerdo con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, debido a su alta toxicidad, estos compuestos son responsables directos de numerosas intoxicaciones y muertes en todo el mundo. Muchas de estas nuevas drogas de diseño son comercializadas en el mercado ilícito como alternativas legales a las sustancias de abuso tradicionales, lo que agrava un fenómeno que supone ya un serio problema de salud pública, debido a la peligrosidad, accesibilidad y diversidad estructural de esas sustancias.

La prestigiosa revista Biomedicine & Pharmacotherapy ha alertado, en reciente publicación, que «es especialmente preocupante comprobar que la gran mayoría de los cannabinoides sintéticos utilizados como sustancias de abuso nunca han sido investigados por la comunidad científica o la industria farmacéutica, lo que significa que no se dispone de información sobre sus perfiles farmacodinámicos, farmacocinéticos y toxicológicos». Son bombas destructivas del sistema nervioso central, de tan disímiles fórmulas como complejas vías de detección o identificación, que casi siempre conducen al laboratorio.

Generalmente, los cannabinoides sintéticos no se detectan en los controles rutinarios de las muestras de cannabis intervenidas, siendo necesarios análisis forenses y toxicológicos específicos. Por otro lado, debido a su elevada potencia y eficacia, pequeñas cantidades de cannabinoides sintéticos son suficientes para producir efectos similares al THC. Esto hace que sea fácil engañar a los distribuidores y a los consumidores, que mayoritariamente, creen que están comprando cannabis de origen natural.

El estudio de las principales consecuencias provocadas por esa droga señalan que, a corto plazo, puede producir sensación de euforia y relajación; causar distorsiones de la percepción del tiempo, el espacio y la realidad; ansiedad extrema, ataques de pánico o paranoia; aumento del ritmo cardíaco; cambios bruscos en la presión arterial; malestar estomacal; dificultad para concentrarse o pensar con claridad; en algunos casos, puede provocar alucinaciones visuales o auditivas.

A largo plazo genera dependencia y adicción; problemas de salud mental, como la esquizofrenia, la depresión o la ansiedad crónica; daño renal y hepático; problemas cardiovasculares; tolerancia y síndrome de abstinencia

La diversidad de esas sustancias, de su composición química y forma de presentación puede variar ampliamente, lo que aumenta el riesgo de sobredosis o efectos impredecibles. Además, algunas son extremadamente tóxicas, incluso en pequeñas cantidades, y pueden interactuar negativamente con otros medicamentos o sustancias.

Los cannabinoides sintéticos pueden tener efectos graves e impredecibles en la salud física y mental, a corto y largo plazo. Su uso conlleva riesgos significativos y fatales que evidencian que el «químico» o el «papelito» puede resultar la forma más barata de morir o de entrar en la esclavitud de las drogas. 

Fuente:Tomado del periódico digital granma

Seguir leyendo

Más de un millón de personas siguen muriendo por tuberculosis en el mundo cada año

Considerada como una de las infecciones más letales del mundo, la tuberculosis es la causa de 1 250 000 fallecimientos anuales en el planeta, y el número de casos reportados cada año supera los 10 millones.

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis 2025, que se conmemora cada 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que es posible acabar con este mal que mata cada día a 3 425 personas en el mundo, mientras que al menos 30 000 se contagian de este padecimiento que es prevenible y curable. Seguir leyendo

Ministro de Salud: “En los escenarios más complejos no ha faltado su entrega, sensibilidad y compromiso”

“El 2024 ha sido otro año de grandes desafíos para el sector de la Salud. Meses extremadamente complejos han marcado el quehacer de nuestros trabajadores a lo largo y ancho del país, quienes no solo han sido puestos a prueba en los más insospechados escenarios, sino que también han demostrado, una vez más, la sensibilidad, la entrega y el compromiso que los distingue”, afirmó el Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda en acto organizado con motivo del 66 aniversario del triunfo de la Revolución. Seguir leyendo

OMS alerta sobre aumento de casos de malaria en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer este miércoles su informe mundial sobre la malaria, en el cual destacó un notable incremento en el número de casos y fallecimientos relacionados con esta enfermedad. Seguir leyendo

Reconocen labor de Brigada Médica cubana que presta servicio en Calabria, Italia

Una placa de reconocimiento le fue entregada este lunes a la Brigada Médica cubana que presta servicio en la sureña región de Calabria, a dos años del inicio de esa exitosa misión sanitaria. Seguir leyendo