Ante la COVID-19 en Cuba: Hacer todo lo posible por no retroceder

“Se reafirma la tendencia a que continuará un control, una posible disminución (de incidencia de la enfermedad) muy gradual, muy lenta”, expresó este martes desde el Palacio de la Revolución y en referencia al comportamiento de la epidemia de COVID-19 en Cuba, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

A ese enfoque alentador que nace de cifras y gráficos de rigor, el Jefe de Gobierno añadió, sin embargo, la alerta de que hay provincias que tienden a incrementar las cifras de incidencia, como Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Matanzas, La Habana, Artemisa, y Pinar del Río.

Por lo anterior Manuel Marrero Cruz habló sobre la necesidad de medidas oportunas para “evitar que esta situación se nos vaya de la mano”. Lo hizo en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, la cual estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

El Jefe de Gobierno también afirmó: “Nosotros tenemos que lograr la sostenibilidad de todo el proceso que hemos tenido de inmunización”. Su énfasis atiende a la certeza de que “habrá nuevas cepas, va a haber rebrote por algunos lugares”, en un contexto donde “la vida nos ha demostrado que el proceso de inmunización que se ha seguido en el país es el que nos tiene en esta situación (favorable)”.

Desde el punto de vista económico, social, y hasta psicológicamente hablando —razonó Marrero Cruz— sería muy negativo volver atrás, a un proceso de cierre, de medidas de contención, de aislamiento. Es vital, dijo, defender lo alcanzado, mantener las medidas epidemiológicas y no retroceder en el proceso de decrecimiento de los indicadores de contagio de la COVID-19.

Así debe ser, recalcó, hasta que tengamos un control definitivo y así un día aspirar también a que podamos flexibilizar algunas de las medidas que nos quedan.

A través de video-conferencia las autoridades de cada provincia y del municipio especial Isla de la Juventud intercambiaron con la dirección del país acerca de la situación epidemiológica de cada territorio y de otros asuntos relevantes para la vida nacional.

La primera parte del encuentro estuvo a cargo del ministro de Salud Pública (Minsap), José Angel Portal Miranda, quien anunció que al cierre de la semana diez (cuya fecha está marcada con el 12 de marzo) la transmisión de la COVID-19 disminuyó en un 36,2 por ciento respecto a febrero.

Fuente:Cubadebate

La inmunidad y las dosis de refuerzo

Cuba conmemora este 28 de enero el aniversario 169 del natalicio de José Martí

Fidel: “Martí es la idea del bien que él describió”

Por estos días de enero, un pensamiento muy feliz siempre provoca mi memoria: la imagen de una niña cortando flores en el jardín de su casa o pidiéndole rosas blancas a alguna vecina para hacer un ramito. “Es que hoy me toca ponerle flores a Martí”.
Allá en la escuela primaria “Ignacio Agramonte” de la localidad montañosa de San Andrés, en el municipio La Palma, en Pinar del Río, fue donde primero me enseñaron a honrar de muchas maneras al Apóstol; como aquel ritual de los niños para el Maestro.

Estudian uso de la vacuna Abdala en menores de dos años

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó en Twitter que Cuba trabaja en un estudio clínico con la vacuna anti-COVID-19 Abdala en menores de dos años de edad, ante la amenaza que el virus del SARS-COV-2 supone para este grupo poblacional.

Hasta el momento, dos años es la edad mínima para recibir alguna de las vacunas cubanas concebidas contra el coronavirus, y si el estudio en curso valida la eficacia del inmunógeno en edades inferiores, sería un resultado sin precedentes en el enfrentamiento a la COVID-19 a nivel mundial.