Contents
Misión:
Contribuir al desarrollo sostenible y fortalecimiento del Sistema de Salud cubano a través del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sus aplicaciones en los procesos de la red de sistemas y servicios de salud que garanticen el acceso, vinculación única y continuada en la atención del paciente y la comunidad, la formación y preparación de su capital humano, el desarrollo de redes de apoyo e investigación que favorezcan las prestaciones en todos los niveles de atención y coadyuve a garantizar la salud de la población.
Visión
El Sistema Nacional de Salud dispone de una Intranet de la salud, ciberinfraestructura corporativa con un alto grado de informatización, seguridad, estándares e interoperabilidad conformada por sus sistemas, servicios e instituciones que garantiza el flujo e intercambio informativo para la atención directa, agilización de trámites, ayuda al diagnóstico, evaluación y control de los procesos del paciente, la comunidad y la dirección de los servicios.
Objetivos de la estrategia de Informatización en el Sistema Nacional de Salud.
- Proporcionar el soporte y soluciones tecnológicas adecuadas que permita el incremento del estado de Salud de la población y su satisfacción con los servicios.
- Fortalecer la infraestructura tecnológica y de aplicaciones para el desarrollo de las acciones de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
- Fomentar las aplicaciones que permitan ejercer la Regulación Sanitaria.
- Desarrollar estrategias tecnológicas en apoyo a los procesos de formación, capacitación e investigación.
- Implementar soluciones informáticas ajustadas para el control de los procesos de las diferentes modalidades de exportación de servicios y de la cooperación internacional del sistema de salud cubano.
- Propiciar aplicaciones encaminadas a lograr la racionalidad y la eficiencia económica en el sector.
- Fortalecer la Red Telemática y el Centro de Datos de la Salud (INFOMED) como infraestructura de la Salud.
Objetivos de trabajo para el año 2019
Criterios de medida | Criterios de evaluación | Grado de consecución |
1.24 Implementados los planes y proyectos informáticos para el desarrollo y uso de las TIC en las instituciones de salud (L-123, L-128) Evaluación: B: Todos B R: 3 R M: 3 M |
Porcentaje de instituciones que cuentan con el plan para el desarrollo y uso de las TIC (proyectos de informatización) |
B: Más del 95 % R: 85 % al 95 % M: Menos del 85 % |
Implementada la historia clínica digital en 6 institutos de investigación, 12 clínicas internacionales y en 16 hospitales provinciales |
B: Mayor del 90 % R: 80 % al 89 % M: Menos del 80 % |
|
Implantada la solución Galen Clínicas para policlínicos en 16 unidades del país |
B: Mayor del 90 % R: 80 % al 89 % M: Menos del 80 % |
|
Implantada la solución Galen Clínicas en 16 clínicas estomatológicas del país |
B: Mayor del 90 % R: 80 % al 89 % M: Menos del 80 % |
|
1.25. Garantizado el desarrollo del proceso de informatización en la atención médica internacional. (L-108-122- 271-272) Evaluación: B: Todos B R: 3 R M: 3 M |
Porcentaje de clínicas internacionales con acceso a internet |
B: mayor o igual a 90% R: 70% al 89% M: inferior a 70% |
Porcentaje de salas de atención médica internacional con acceso a internet |
B: mayor o igual a 70 % R: 60 % a 69 % M: inferior a 60 % |
|
Porcentaje de farmacias internacionales con acceso a internet |
B: mayor o igual a 90 % R: 50 % a 79 % M: inferior a 50 % |
|
1.26 Garantizada la infraestructura de conectividad y acceso a internet en las unidades de salud. (L-123) Evaluación: B: 3 B y 1 R R: 3 R M: 2 M |
Porcentaje de policlínicos con autorizos de acceso a internet |
B: mayor o igual a 80 % R: 60 % a 79 % M: inferior a 60 % |
Porcentaje de hospitales con autorizos de acceso a internet |
B: mayor o igual a 90 % R: 70 % a 89 % M: inferior a 70 % |
|
Porcentaje de farmacias principales, especiales de áreas conectadas por ADSL |
B: mayor o igual a 70 % R: 60 % a 69 % M: inferior a 60 % |
|
Porcentaje de unidades de salud conectadas por banda ancha (mayor de 256 KB) |
B: mayor o igual a 95 % R: 90 % a 94 % M: inferior a 90 % |
Política para la informatización del Sistema Nacional de Salud (SNS):
- El proceso de informatización responde a las Políticas y Principios Socialistas. Es una estrategia vital y prioritaria del Sistema Nacional de Salud, que debe alinearse con las tecnologías de punta y los estándares de calidad desarrollados en el mundo, adecuados a nuestras condiciones particulares.
- La Ciberseguridad es requisito imprescindible, responsabilidad ineludible de los productores, prestadores y usuarios, para garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y seguridad de los datos. Se implementará la firma digital en el sector.
- Los proyectos de mediana y alta complejidad, de alcance nacional serán aprobados centralmente, ya que todos los productos y servicios se integrarán a la ciberinfraestructura del sector y se realizarán en lo fundamental sobre sistemas abiertos, arquitectura orientada a los servicios y basadas en componentes, utilizando en lo fundamental software libre y de calidad desarrollados en el país.
- El Sistema Nacional de Salud asumirá la legislación y regulaciones establecidas en el país para la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y actualizará la base legal, normativa y regulatoria del sector en correspondencia con el proceso de implantación de las soluciones en cada una de las etapas definidas en la estrategia.
- Las aplicaciones desarrolladas e implantadas en el Sistema Nacional de Salud se someterán al proceso de certificación nacional en un primer momento e internacional en una segunda etapa.
- Priorizar la introducción de aplicaciones en línea de cara a los ciudadanos.
- Todas las inversiones que se desarrollen para el SNS deben considerar el elemento informático desde su concepción inicial y responder a estrategias, planes de desarrollo y políticas de estandarización.
- La generalización y el uso de las aplicaciones deben estar avaladas por investigación científica desde la definición del problema hasta la evaluación del impacto.
- Implantar sistema de indicadores para monitorear y evaluar sistemáticamente el proceso de informatización en el sector.
- Garantizar el proceso de compatibilización con los órganos de la defensa de los proyectos, tecnologías y servicios que se desarrollen en el SNS.
- Los programas de informatización en la salud se basarán en la Dirección Integrada de Proyectos para garantizar su viabilidad, sustentabilidad y mantenimiento.
- Potenciar y garantizar la modernización permanente del Centro de Datos de la Salud y su ciberinfraestructura “INFOMED, la intranet de la Salud Pública Cubana”.
- La superación y especialización de la informática en salud será una actividad básica para la formación y preparación del capital humano del sector.
- El proceso de informatización, la adquisición de recursos y la producción de servicios estarán dirigidos al desarrollo y adquisición de conocimientos así como orientados a la generalización e introducción de innovaciones tecnológicas. La externalización en la producción de sistemas y proyectos se regirán por las políticas establecidas en el país.
- Trabajar en los aspectos necesarios para garantizar la exportación de contenidos digitales de salud, aplicaciones y servicios informáticos que generen ingresos al sector y al país.
- Los proyectos que se coordinen con otros organismos y entidades dentro o fuera del país, están en la obligación de reconocer y cumplir las políticas e intereses del MINSAP y admitir la evaluación, control y certificación de las soluciones informáticas para el sector.
Estructura del Departamento
Nombres y Apellidos | Funciones |
Ing. Ramón Enrique Barthelemy Matos | Jefe de Departamento |
Lic. Cristian Fornaris Rodríguez | Responsable de Comunicaciones |
Lic. Anniet Herrera Manfugas | Responsable de Proyectos de Informatización |
Tec. Julio Enrique Romero Swaby | Administrador de Red |
Lic.Yanira Castellanos Osoria | Responsable de Equipamiento |
Contacto
(53) 21327786
dpigtm@infomed.sld.cu