3 de Junio | Día de la Enfermería Cubana (+Fotos)

Comparte si te a gustado:

Celebran en la Plaza de la Revolución Mariana Grajales de #Guantanamo, única de su tipo en el país con nombre de mujer, Acto Central por el Día de la EnfermeriaCubana, con la participación de destacadas enfermeras de nuestra institución y dirigentes del sector en la provincia.

A propósito de la fecha, el Ministro de Salud Pública de Cuba Dr José Ángel Portal Miranda, felicitó este viernes a todo el personal de Enfermería del país.

En la red social Twitter, el titular del sector en la isla escribió:
En homenaje al natalicio de Victoria Brú Sánchez, cada #3dejunio conmemoramos el Día de la Enfermería Cubana. 🩺💉🇨🇺
Llegue nuestro reconocimiento a todo el personal de enfermería de nuestro país, pilar fundamental de la salud pública cubana. ¡Contamos con ustedes! #CubaPorLaVida

Convoca Buró de la ANIR del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez al Evento de Mujeres Creadoras a celebrarse el próximo 16 de Junio de 2022

Comparte si te a gustado:

 

 

 

 

 

“La mujer cubana por la calidad y la excelencia en los servicios de salud“

El Buró General de la ANIR del Hospital Pediátrico Docente ¨Pedro Agustín Pérez¨, tiene el placer de invitar a todas las mujeres, profesionales, técnicos, estudiantes y directivos vinculados a los procesos asistenciales, docentes y administrativos al  Evento de Mujeres Creadoras, a celebrarse el próximo 16 de Junio 2022, en saludo a la Tarea Vida.

Este evento tiene el objetivo de crear espacios para el intercambio creativo, con trabajos originales, novedosos, orientados a brindar soluciones a los importantes problemas socio – económicos que enfrenta la citada institución hospitalaria.

El tribunal estará integrado por prestigiosos docentes, profesionales y trabajadores destacados en la labor innovadora, quienes impartirán además conferencias magistrales y talleres y expondrán los resultados científicos alcanzados durante las investigaciones realizadas en las diferentes áreas de trabajo.

Modalidades del evento
•        Conferencias
•        Video, fotografías
•        Temas libres o ponencia oral
•        Cartel o Póster

Requisitos
Los trabajaros deberán ser entregados antes del día 16 de junio de 2022 en formato digital e impreso, las fotografías y el video, pueden entregarse en formato de presentación de caso para su posterior publicación y deberán reflejar título, nombre y apellidos del autor o los autores, departamento o servicio al que pertenece, modalidad de participación y requerimientos técnicos para su presentación, resumen (una cuartilla, no podrá exceder de 250 palabras) y reflejará el contenido del trabajo, señalando los objetivos(cuál es el problema principal que motivó el trabajo y cuál es el propósito del estudio), métodos empleados (cómo se realizó el trabajo), materiales utilizados, resultados obtenidos(cuáles son los hallazgos principales)  y conclusiones fundamentales. Debe contener, además, en qué etapa de aplicación se encuentra el trabajo, no debe tener abreviaturas. Las presentaciones de los trabajos dispondrán de 10 minutos y se organizarán según el tipo de modalidad para el que sea aprobado. Cada trabajo tendrá asignado dentro del evento la hora de su presentación. El autor estará presente a la hora señalada para responder posibles preguntas de los participantes

Programa del evento

Acreditación, cóctel de bienvenida

Lugar: Pasillo Central Hospital Pediátrico ¨Pedro A. Pérez¨
Fecha:  16/06/2022 / Hora: 8:00 am

Recorrido por el Hospital Pediátrico ¨Pedro A. Pérez¨
Fecha: 16/06/2022 / Hora: 8:30 am

Presentación de trabajos, conferencias y talleres

Lugar: Salón de reuniones
Fecha:  16/06/2022 / Hora: 9:00 am

Organizadores y aseguradores del evento

  • Martha Tabera Cobas, Representante ANIR.

Sub dirección de Aseguramientos Médicos

Teléfono: 21357100 Ext – 160

  • Maryanis Asín

Servicio de Ortopedia y Traumatología

Teléfono: 21357100 Ext – 138, 144

 

Comité de honor:

  • Dr.  Francisco Marsillí Faure. Director Hospital Pediátrico
  • Dra. Limnet  Cremet Lambert  J. de Dpto. de Docencia e investigaciones
  • Yeny Cleidis Torres Naranjo. Sub directora de Aseguramientos Médicos.
  • Maidolis  Tirado Soler. Sub directora de Asistencia Médica.
  •   Paver Pérez Nelson. Sub director administrativo
  • Nancy Calzado Mena. Secretaria General del Comité PCC
  • Amalia  Barcelay Planches. Secretaria General del Buró Sindical
  • Secretaria de la C/B UJC

«La sonrisa es la mejor medicina para el alma»

Comparte si te a gustado:

Día Internacional de la Infancia

Comparte si te a gustado:

Hoy es el Día Internacional de Infancia. Como en tantas otras ocasiones, desde que se instituyó por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, su celebración estará centrada en promover actividades que visibilicen a los niños y niñas de manera directa, con el fin de llamar la atención acerca de la importancia de preservar sus derechos y mejorar en lo posible sus vidas.

Este Día, como en tantas otras ocasiones también, los millones de niños afectados por la desnutrición aguda, la falta de agua potable, las enfermedades curables de las que mueren ante la mirada impasible de sus gobiernos, no tendrán sitio en las portadas de los grandes medios de desinformación masiva ni aparecerán en fotos glamurosas.

Hoy, en este desigual mundo, signado además por la pandemia de la COVID-19, seguirán en la indigencia, la inaccesibilidad a la educación ni a una vida digna los mismos niños y niñas que el pasado año, y el otro y el otro enfocaron sus esperanzas en jornadas como estas para perderlas pocas horas después.

Y aunque el objetivo básico de este Día sea el de recordar al mundo que los infantes constituyen el grupo etario más vulnerable y están más sujetos a los vaivenes de crisis y problemas humanitarios, vale igualmente para llamar la atención sobre la violación de sus más elementales derechos en buena parte del planeta.

El principio de no discriminación por ningún motivo, es solo un eufemismo; las leyes y políticas que debían protegerlos se ignoran en tiempos de conflictos bélicos imperiales o situaciones epidemiológicas y sus opiniones apenas se tienen en cuenta en momentos en los cuales vale más un litro de petróleo que una vida.

En Cuba la realidad es otra; a pesar de la guerra económica desatada por Estados Unidos, el recrudecimiento del bloqueo, la crisis mundial agravada por la COVID-19, desarrolla una serie de programas educativos para potenciar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, garantiza la educación y salud gratuita y presta especial atención a la educación especial para aquellos con alguna discapacidad.

La Nueva Carta Magna, como la anterior, mantiene una amplia regulación y protección, que garantizan su desarrollo y participación en las tareas vitales de la nación, lo cual quedará igualmente refrendado en un nuevo Código de las Familias más abarcador y atemperado a nuestra realidad.

Para Cuba, nada hay más importante que un niño, tal como expresó José Martí y eso se cumple en el cotidiano quehacer de su gente, de sus leyes, de su vida. Solo basta una mirada bien intencionada para comprender que en la Isla se hace bueno el pensamiento martiano de que los niños nacen para ser felices.

Fuente: https://www.minjus.gob.cu/es/noticias/dia-internacional-de-la-infancia

Modifican uso del nasobuco y medidas sanitarias en Cuba (Lista de medidas)

Comparte si te a gustado:

José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, informó este lunes que, atendiendo a la actual situación epidemiológica en Cuba, se elimina el uso obligatorio de la mascarilla o nasobuco para todas las actividades sociales, excepto en consultas médicas, servicios de hospitalización que así lo requieran y áreas con restricción durante los controles de foco de la COVID-19.

En su intervención en el programa informativo Mesa Redonda señaló que el Ministerio de Salud Pública (Minsap) actualizó el protocolo de actuación ante la COVID-19 y varias medidas de enfrentamiento a la enfermedad, ocasionada por el virus del SARS-CoV-2, que entraron en vigor este 31 de mayo.

Con relación a la mascarilla dijo que es obligatorio su empleo en quienes presenten síntomas respiratorios e insistió en la importancia de que los vulnerables, por sus padecimientos, la utilicen como medida de protección.

Recomendó su utilización en escenarios con aglomeración de personas y donde no sea posible mantener un adecuado distanciamiento físico.

Portal Miranda reafirmó que, aun cuando en estos momentos el país ha decidido suspender su empleo obligatorio, queda la responsabilidad individual de protección ante determinadas circunstancias de riesgo y se mantiene la decisión de no permitir la entrada de personas con síntomas respiratorios en los centros de trabajo y estudiantiles.

De igual manera, se quita el empleo obligatorio de los pasos podálicos a la entrada de instituciones públicas y centros de trabajo, y se exige la desinfección de superficies de uso colectivo.

También, acotó, se mantiene la vigilancia epidemiológica a los casos que acudan con sintomatología respiratoria u otra sugerente del virus, quienes se tratarán atendiendo al cuadro clínico y factores de riesgo.

Detalló que continúa la vigilancia genómica (secuenciación del virus), la atención diferenciada a niños menores de dos años y embarazadas, los estudios poblacionales y el estudio a aquellos que salen del territorio nacional y los que arriben a la mayor de las Antillas, cumpliendo con las disposiciones de Control Sanitario Internacional aplicadas según el riesgo del país de procedencia, así como la vigilancia a las infecciones respiratorias agudas.

El titular de Salud Pública mencionó que en cuanto al sistema de información se emitirá un parte diario y otro de cierre de semana, los martes, en la página web del Minsap, y se suspende la información semanal que ofrecía el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.

A 810 días de que se reportaran los primeros tres casos de COVID-19 en Cuba, se evidencia un cambio radical de la situación epidemiológica con relación a unos meses atrás, ratificó el ministro, y resaltó que las vacunas propias contra la enfermedad y la estrategia nacional de vacunación, junto a las medidas higiénico-sanitarias, propiciaron un escenario con bajo nivel de transmisión del virus y el diagnóstico aislado de casos.

En el actual contexto, insistió Portal Miranda, es posible ajustar el protocolo de actuación ante la enfermedad y modificar algunas medidas del plan nacional de enfrentamiento, teniendo en cuenta las experiencias más recientes desde el territorio y el extranjero, así como el nivel de inmunización de la población cubana.

Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, aseguró que el territorio presenta casos esporádicos de COVID-19, se acumulan 19 días sin fallecidos por esa causa, y los indicadores muestran el control del padecimiento: pocos casos activos y pocos casos graves.

No obstante, enfatizó que se mantiene la vigilancia al virus en frontera y desde la atención primaria de salud.

En el propio espacio radiotelevisivo Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, destacó el favorable comportamiento de la vacunación en la nación caribeña en comparación con lo que ocurre en el mundo.

Cuba, con más del 85 por ciento de población vacunada, lidera las cifras mundiales en cuanto a dosis de vacuna anti-COVID-19 administrada por cada 100 personas y las dosis inicial más booster por cada 100 personas, puntualizó la experta.

En la Mesa Redonda, el ministro Portal Miranda se refirió a la recién concluida 75 Asamblea Mundial de la Salud, que se convirtió en espacio propicio para intercambiar experiencias, ratificar el compromiso de Cuba con la salud y fortalecer, ampliar o iniciar vínculos de cooperación con varias naciones.

Resaltó la importancia del encuentro con el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, y la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, quienes reconocieron la respuesta dada por el archipiélago ante la pandemia y los niveles de inmunización alcanzados con las vacunas cubanas.

En la Asamblea Mundial de la Salud ratificamos el propósito invariable de nuestro país de proteger en el mundo la salud y la vida, el cual hemos demostrado en más de 60 años de Revolución, así como que la solidaridad y la cooperación internacional son principios a los que no renunciaremos jamás, expresó el titular de la Salud.

Tomado del portal www.cubasi.cu