OMS: El inusual brote de la viruela del mono “todavía puede controlarse”

Comparte si te a gustado:

Foto: Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que el inusual brote de viruela del mono que se ha registrado en 16 países todavía puede controlarse porque el riesgo general de transmisión es bajo. “Por lo que sabemos del virus y sus modos de transmisión, este brote aún puede contenerse; el objetivo (…) es contenerlo y detenerlo”, dijo la doctora Rosamund Lewis, experta en viruela, quien forma parte del Programa de Emergencias de la agencia de la ONU.

La experta aseguró que “el riesgo para el público en general parece ser bajo”.

La OMS considera que es poco probable que el virus mutara, pero la transmisión puede estar siendo impulsada por un cambio en el comportamiento, a medida que la gente vuelve a socializar cuando se levantan las restricciones del COVID-19 en todo el mundo.

Los últimos datos reportados por los Estados a la OMS, hasta el 22 de mayo, indican más de 250 casos confirmados y sospechosos de viruela del mono procedentes de 16 países y regiones.

Los síntomas pueden ser muy similares a los experimentados por los pacientes de viruela, aunque son menos graves desde el punto de vista clínico. Visualmente son dramáticos, con pústulas elevadas y fiebre en los casos más graves que pueden durar de dos a cuatro semanas.

(Con información de la OMS)

Tomado del sitio Cubadebate

Felicita Ministro de Salud Pública de Cuba a colaboradores internacionalistas en el Aniversario 59 de la Colaboración Médica Cubana

Comparte si te a gustado:
Incontables historias de humanismo, solidaridad, profesionalidad y entrega distinguen el hacer de los colaboradores de la Salud cubana desde hace 59 años.
Ir a esos lugares del mundo donde muchos otros no llegan y proteger allí la salud y la vida, es propósito esencial de ese esfuerzo de Cuba para compartir con otros pueblos del mundo su entrega y sus saberes.
Cuando el 23 de mayo de 1963 partió hacia Argelia el primer contingente de colaboradores de la Salud cubana, ya nuestros profesionales habían brindado su ayuda humanitaria en otros países del mundo.
Podríamos recordar, por ejemplo, aquella primera brigada médica que acudió a Chile en 1960 para ofrecer su apoyo a ese hermano pueblo, donde de muchas maneras comenzaron a forjarse y consolidarse los principios de la colaboración médica cubana.
En casi seis décadas de aprendizajes, sensibilidad y profesionalidad, hemos construido y consolidado un camino de solidaridad que se extiende a los más diversos rincones del planeta como alivio a las dolencias de los pueblos.
Felicidades a nuestros colaboradores de la Salud, que con entrega, altruismo, solidaridad, profesionalidad humanismo… desde hace más de medio siglo llevan a otros pueblos del mundo sus saberes y sensibilidad para defender la vida.

19 de Mayo | Aniversario 127 de la caída en combate de nuestro Héroe Nacional José Martí

Comparte si te a gustado:
Este 19 de Mayo el Dr José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, recordó al Apóstol en el aniversario 127 de su caída en combate en Dos Ríos. En su cuenta oficial en la red social Facebook, el titular del sector de la salud publicó:
Con la convicción martiana de que «… mientras haya obra que hacer, un hombre entero no tiene derecho a reposar», los trabajadores y estudiantes de la #Salud rendimos merecido homenaje al más universal de todos los cubanos, al patriota, al humanista, al escritor, al antimperialista, al autor intelectual del asalto al Moncada, al Apóstol de la independencia de #Cuba.
Fieles a #Martí, hoy más que nunca continuaremos defendiendo nuestra Patria, con el diario cumplimiento del deber.

19 de Mayo | Día Mundial del Médico de Familia

Comparte si te a gustado:
En el Día Mundial del Médico de Familia, nuestra felicitación a los médicos de familia cubanos, guardianes de la salud y de la vida, quienes a diario honran con su labor los sueños de nuestro salubrista mayor, el Comandante en Jefe #Fidel.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se ha convertido en esencia misma de nuestro Sistema Nacional de Salud. La entrega de los profesionales que en él laboran ha dejado huellas profundas en cada rincón de Cuba y también en muchas partes del mundo.
Miles de historias se han escrito desde el compromiso y la sensibilidad con que llegan nuestros médicos de la familia a los hogares, y aunque toda obra es siempre perfectible, son mujeres y hombres que no escatiman tiempo ni esfuerzos para resguardar la vida.
A todos ellos queremos reconocer desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba, de manera especial a quienes han trabajado sin descanso en el enfrentamiento a la COVID-19, y cuyo labor ha sido imprescindible.
Sin ellos habría resultado imposible asumir y enfrentar los innumerables retos que ha significado en los barrios la epidemia: ellos son también nuestros héroes.

Las claves sobre la viruela del mono, el extraño virus detectado en Europa y Norteamérica

Comparte si te a gustado:

La aparición de un caso de la viruela del mono en Reino Unido el 7 de mayo encendió las alarmas. Con el correr de los días, la enfermedad comenzó a propagarse y ya se identificaron nueve infectados en ese país.

Estados Unidos informó el miércoles de un caso confirmado; un hombre que recientemente había viajado a Canadá y que fue hospitalizado, aunque se encontraba en buen estado.

España también informó el miércoles de la sospecha de ocho pacientes que podían estar infectados, y posteriormente elevó el número a 23.

Portugal reportó el martes que detectó cinco casos de hombres de entre 20 y 50 años en una clínica de enfermedades de transmisión sexual. Al día siguiente, el país ibérico identificó otros nueve, totalizando 14 pacientes con viruela del mono.

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono es causada por el virus del mismo nombre, un miembro de la familia de virus de la viruela.

“La viruela del mono es una zoonosis -aquellas enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos- del tipo selvática, con infecciones humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas de África central y occidental”, dijo este miércoles en conferencia de prensa el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.

“Es causada por un virus, el virus de la viruela, y pertenece a una familia de virus que son los ortopoxvirus”, precisó.

“Se manifiesta con erupción pustulosa (granos llenos de pus) y es una enfermedad sistémica que puede variar desde una forma leve (…) hasta una enfermedad más grave e incluso la muerte”, agregó el epidemiólogo.

En África, las tasas de letalidad se ubican entre 4% y 22% y la mayoría de los pacientes son niños. 

“¿Qué recomendamos? Cualquier enfermedad que se presente durante un viaje o de regreso de un área endémica debe informarse a los profesionales de la salud, incluyendo también la información de viajes recientes e historial de vacunación.

“Las personas que residan o viajeros que vayan a países endémicos deben siempre evitar el contacto con animales enfermos, que pueden albergar el virus de la viruela”, sostuvo Pérez.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda, dolor muscular y apatía general.

Una vez que pasa la fiebre, puede desarrollarse una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, más comúnmente a las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La erupción, que puede causar mucha picazón, cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra, que luego se cae. Las lesiones pueden causar cicatrices.

La infección suele desaparecer por sí sola y dura entre dos y cuatro semanas. La mayoría de los casos son leves, a veces parecidos a la varicela.

¿Cómo te contagias?

La viruela del mono se puede propagar cuando alguien está en contacto cercano con una persona infectada.

Pérez, de la OPS, dijo que se transmite a través de gotas grandes exhaladas. Puede ingresar al cuerpo a través de piel lesionada, las vías respiratorias o los ojos, la nariz o la boca, y tiene un período de incubación de seis a 13 días, aunque puede llegar a 21 días.

La excreción viral a través de la materia fecal también puede ser una vía de transmisión del virus.

A pesar de que se denomina “viruela del mono”, es también transmitida por roedores, marsupiales y otros primates. La OPS señaló que la población “debe abstenerse de manipular animales”.

También se puede propagar por contacto con animales infectados o por objetos contaminados con virus, como la ropa.

¿Qué tan comunes son los brotes?

El virus se identificó por primera vez en un mono cautivo y desde 1970 se reportaron brotes esporádicos en diez países africanos.

En 2003 hubo un brote en EE.UU., la primera vez que se veía la enfermedad fuera de África.

Los pacientes contrajeron la enfermedad por contacto cercano con roedores que habían sido infectados por un embarque de pequeños mamíferos -ratas, lirones y ardillas- importados de África.

Se informaron un total de 81 casos, pero ninguno resultó en muerte.

En 2017, Nigeria experimentó el mayor brote documentado, unos 40 años después de que el país tuviera sus últimos casos confirmados de viruela del mono. Hubo 172 casos sospechosos y el 75% de las víctimas eran hombres de entre 21 y 40 años.

No existe tratamiento para la viruela del mono, pero los brotes pueden controlarse mediante la prevención de infecciones. Se ha demostrado que la vacunación contra la viruela tiene una eficacia de 85% en la prevención de la viruela del mono y todavía se usa a veces.

¿Hay un resurgimiento de la viruela del mono?

En África sí. Desde 2016 a la fecha se detectaron más casos que en los 40 años anteriores, según escribió Raúl Rivas González, catedrático en Microbiología de la Universidad de Salamanca, en un artículo publicado en The Conversation.

Sobre el porqué de este resurgimiento, Rivas González marca cuatro razones:

  • El cese de la vacunación contra la viruela en 1980, lo que produjo una caída en la inmunidad frente a los ortopoxvirus.
  • La exposición más frecuente a animales que son reservorio de la enfermedad.
  • El aumento en la tasa de transmisión entre humanos, especialmente en aquellas personas inmunocomprometidas.
  • El avance en la capacidad de diagnosticar y el desarrollo de programas de educación sanitaria.

(Con información de BBC Mundo

Tomado del sitio Cubadebate