Modifican uso del nasobuco y medidas sanitarias en Cuba (Lista de medidas)

Comparte si te a gustado:

José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, informó este lunes que, atendiendo a la actual situación epidemiológica en Cuba, se elimina el uso obligatorio de la mascarilla o nasobuco para todas las actividades sociales, excepto en consultas médicas, servicios de hospitalización que así lo requieran y áreas con restricción durante los controles de foco de la COVID-19.

En su intervención en el programa informativo Mesa Redonda señaló que el Ministerio de Salud Pública (Minsap) actualizó el protocolo de actuación ante la COVID-19 y varias medidas de enfrentamiento a la enfermedad, ocasionada por el virus del SARS-CoV-2, que entraron en vigor este 31 de mayo.

Con relación a la mascarilla dijo que es obligatorio su empleo en quienes presenten síntomas respiratorios e insistió en la importancia de que los vulnerables, por sus padecimientos, la utilicen como medida de protección.

Recomendó su utilización en escenarios con aglomeración de personas y donde no sea posible mantener un adecuado distanciamiento físico.

Portal Miranda reafirmó que, aun cuando en estos momentos el país ha decidido suspender su empleo obligatorio, queda la responsabilidad individual de protección ante determinadas circunstancias de riesgo y se mantiene la decisión de no permitir la entrada de personas con síntomas respiratorios en los centros de trabajo y estudiantiles.

De igual manera, se quita el empleo obligatorio de los pasos podálicos a la entrada de instituciones públicas y centros de trabajo, y se exige la desinfección de superficies de uso colectivo.

También, acotó, se mantiene la vigilancia epidemiológica a los casos que acudan con sintomatología respiratoria u otra sugerente del virus, quienes se tratarán atendiendo al cuadro clínico y factores de riesgo.

Detalló que continúa la vigilancia genómica (secuenciación del virus), la atención diferenciada a niños menores de dos años y embarazadas, los estudios poblacionales y el estudio a aquellos que salen del territorio nacional y los que arriben a la mayor de las Antillas, cumpliendo con las disposiciones de Control Sanitario Internacional aplicadas según el riesgo del país de procedencia, así como la vigilancia a las infecciones respiratorias agudas.

El titular de Salud Pública mencionó que en cuanto al sistema de información se emitirá un parte diario y otro de cierre de semana, los martes, en la página web del Minsap, y se suspende la información semanal que ofrecía el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.

A 810 días de que se reportaran los primeros tres casos de COVID-19 en Cuba, se evidencia un cambio radical de la situación epidemiológica con relación a unos meses atrás, ratificó el ministro, y resaltó que las vacunas propias contra la enfermedad y la estrategia nacional de vacunación, junto a las medidas higiénico-sanitarias, propiciaron un escenario con bajo nivel de transmisión del virus y el diagnóstico aislado de casos.

En el actual contexto, insistió Portal Miranda, es posible ajustar el protocolo de actuación ante la enfermedad y modificar algunas medidas del plan nacional de enfrentamiento, teniendo en cuenta las experiencias más recientes desde el territorio y el extranjero, así como el nivel de inmunización de la población cubana.

Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, aseguró que el territorio presenta casos esporádicos de COVID-19, se acumulan 19 días sin fallecidos por esa causa, y los indicadores muestran el control del padecimiento: pocos casos activos y pocos casos graves.

No obstante, enfatizó que se mantiene la vigilancia al virus en frontera y desde la atención primaria de salud.

En el propio espacio radiotelevisivo Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, destacó el favorable comportamiento de la vacunación en la nación caribeña en comparación con lo que ocurre en el mundo.

Cuba, con más del 85 por ciento de población vacunada, lidera las cifras mundiales en cuanto a dosis de vacuna anti-COVID-19 administrada por cada 100 personas y las dosis inicial más booster por cada 100 personas, puntualizó la experta.

En la Mesa Redonda, el ministro Portal Miranda se refirió a la recién concluida 75 Asamblea Mundial de la Salud, que se convirtió en espacio propicio para intercambiar experiencias, ratificar el compromiso de Cuba con la salud y fortalecer, ampliar o iniciar vínculos de cooperación con varias naciones.

Resaltó la importancia del encuentro con el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, y la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, quienes reconocieron la respuesta dada por el archipiélago ante la pandemia y los niveles de inmunización alcanzados con las vacunas cubanas.

En la Asamblea Mundial de la Salud ratificamos el propósito invariable de nuestro país de proteger en el mundo la salud y la vida, el cual hemos demostrado en más de 60 años de Revolución, así como que la solidaridad y la cooperación internacional son principios a los que no renunciaremos jamás, expresó el titular de la Salud.

Tomado del portal www.cubasi.cu

OMS: El inusual brote de la viruela del mono “todavía puede controlarse”

Comparte si te a gustado:

Foto: Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que el inusual brote de viruela del mono que se ha registrado en 16 países todavía puede controlarse porque el riesgo general de transmisión es bajo. “Por lo que sabemos del virus y sus modos de transmisión, este brote aún puede contenerse; el objetivo (…) es contenerlo y detenerlo”, dijo la doctora Rosamund Lewis, experta en viruela, quien forma parte del Programa de Emergencias de la agencia de la ONU.

La experta aseguró que “el riesgo para el público en general parece ser bajo”.

La OMS considera que es poco probable que el virus mutara, pero la transmisión puede estar siendo impulsada por un cambio en el comportamiento, a medida que la gente vuelve a socializar cuando se levantan las restricciones del COVID-19 en todo el mundo.

Los últimos datos reportados por los Estados a la OMS, hasta el 22 de mayo, indican más de 250 casos confirmados y sospechosos de viruela del mono procedentes de 16 países y regiones.

Los síntomas pueden ser muy similares a los experimentados por los pacientes de viruela, aunque son menos graves desde el punto de vista clínico. Visualmente son dramáticos, con pústulas elevadas y fiebre en los casos más graves que pueden durar de dos a cuatro semanas.

(Con información de la OMS)

Tomado del sitio Cubadebate

Felicita Ministro de Salud Pública de Cuba a colaboradores internacionalistas en el Aniversario 59 de la Colaboración Médica Cubana

Comparte si te a gustado:
Incontables historias de humanismo, solidaridad, profesionalidad y entrega distinguen el hacer de los colaboradores de la Salud cubana desde hace 59 años.
Ir a esos lugares del mundo donde muchos otros no llegan y proteger allí la salud y la vida, es propósito esencial de ese esfuerzo de Cuba para compartir con otros pueblos del mundo su entrega y sus saberes.
Cuando el 23 de mayo de 1963 partió hacia Argelia el primer contingente de colaboradores de la Salud cubana, ya nuestros profesionales habían brindado su ayuda humanitaria en otros países del mundo.
Podríamos recordar, por ejemplo, aquella primera brigada médica que acudió a Chile en 1960 para ofrecer su apoyo a ese hermano pueblo, donde de muchas maneras comenzaron a forjarse y consolidarse los principios de la colaboración médica cubana.
En casi seis décadas de aprendizajes, sensibilidad y profesionalidad, hemos construido y consolidado un camino de solidaridad que se extiende a los más diversos rincones del planeta como alivio a las dolencias de los pueblos.
Felicidades a nuestros colaboradores de la Salud, que con entrega, altruismo, solidaridad, profesionalidad humanismo… desde hace más de medio siglo llevan a otros pueblos del mundo sus saberes y sensibilidad para defender la vida.

19 de Mayo | Aniversario 127 de la caída en combate de nuestro Héroe Nacional José Martí

Comparte si te a gustado:
Este 19 de Mayo el Dr José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, recordó al Apóstol en el aniversario 127 de su caída en combate en Dos Ríos. En su cuenta oficial en la red social Facebook, el titular del sector de la salud publicó:
Con la convicción martiana de que «… mientras haya obra que hacer, un hombre entero no tiene derecho a reposar», los trabajadores y estudiantes de la #Salud rendimos merecido homenaje al más universal de todos los cubanos, al patriota, al humanista, al escritor, al antimperialista, al autor intelectual del asalto al Moncada, al Apóstol de la independencia de #Cuba.
Fieles a #Martí, hoy más que nunca continuaremos defendiendo nuestra Patria, con el diario cumplimiento del deber.

19 de Mayo | Día Mundial del Médico de Familia

Comparte si te a gustado:
En el Día Mundial del Médico de Familia, nuestra felicitación a los médicos de familia cubanos, guardianes de la salud y de la vida, quienes a diario honran con su labor los sueños de nuestro salubrista mayor, el Comandante en Jefe #Fidel.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se ha convertido en esencia misma de nuestro Sistema Nacional de Salud. La entrega de los profesionales que en él laboran ha dejado huellas profundas en cada rincón de Cuba y también en muchas partes del mundo.
Miles de historias se han escrito desde el compromiso y la sensibilidad con que llegan nuestros médicos de la familia a los hogares, y aunque toda obra es siempre perfectible, son mujeres y hombres que no escatiman tiempo ni esfuerzos para resguardar la vida.
A todos ellos queremos reconocer desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba, de manera especial a quienes han trabajado sin descanso en el enfrentamiento a la COVID-19, y cuyo labor ha sido imprescindible.
Sin ellos habría resultado imposible asumir y enfrentar los innumerables retos que ha significado en los barrios la epidemia: ellos son también nuestros héroes.