Las vacunas cubanas generan anticuerpos ante ómicron: Ese éxito no puede llevarnos a la confianza

Comparte si te a gustado:

Trabajadora de la Salud vacuna a mujer adulto mayor con la vacuna Abdala, en agosto de 2021. Foto: AFP/ Archivo

La circulación de la variante ómicron en el mundo ha provocado una escala de transmisión de la COVID-19 sin precedentes en momentos anteriores de la pandemia. Es una realidad a la que tampoco escapa Cuba. Prever ha sido un elemento esencial para combatir la epidemia país adentro en estos casi dos años de tantos retos. La aplicación de una estrategia de vacunación anticipada es una gran fortaleza que nos ha permitido hacer frente, de forma muy diferente al mundo, al nuevo escenario epidemiológico. La aparición de ómicron no nos tomó desprevenidos: cuando se confirmó el primer caso en el territorio nacional ya se había comenzado a administrar la dosis de refuerzo. Ahora, cuando los estudios de secuenciación de muestras de pacientes contagiados con la COVID-19 demuestran que es la circulación de esa variante la que prevalece en el país, ya suman más de cuatro millones de cubanos los que, además de completar su esquema de inmunización, han recibido también su dosis de refuerzo. Estudios preliminares desarrollados desde el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) en vacunados con Soberana y Abdala demuestran altos porcientos de seroconversión frente a ómicron. O lo que es lo mismo: nuestras vacunas tienen capacidad para generar anticuerpos ante esta nueva variante del virus. Específicamente en vacunados con Soberana 02 y Abdala, ello pudo apreciarse en el 90% o más de los inmunizados. En el caso de quienes estaban reforzados con Soberana 01 y Abdala ocurrió en el 100% de los casos estudiados. De igual manera, se observaron altos niveles de anticuerpos neutralizantes en vacunados con dosis completa de Abdala y Soberana 02. Esos títulos se incrementan al aplicar la dosis de refuerzo. Son resultados que indiscutiblemente nos conceden fortalezas y ratifican la valía de los esquemas de vacunación y dosis de refuerzos seguidos. No obstante, ese éxito no puede llevarnos a la confianza. La pandemia provocada por la COVID-19 aún no termina. Al contrario: la expansión de la variante ómicron por el mundo ha hecho saltar otra vez las alarmas y demuestra cuán vulnerables seguimos siendo ante el virus.
Fuente: Tomado de Cubadebate

Presentación del Director de Hospital Pediátrico

Comparte si te a gustado:

El colectivo de trabajadores del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez da la bienvenida al Dr. Francisco Marsillo Faure  como nuevo director del centro.

Detectan en Chipre nueva variante del SARS-CoV-2: “Deltacron”, una combinación de las variantes delta y ómicron

Comparte si te a gustado:

Las autoridades chipriotas han informado de la detección de hasta 25 casos de infección con una versión combinada de las variantes delta y ómicron del coronavirus SARS-CoV-2 que han denominado “deltacron”.

“Actualmente hay coinfecciones de ómicron y delta. Hemos hallado una variante que es una combinación de ambas”, ha explicado el profesor de Biología de la Universidad de Chipre y director del Laboratorio de Biotecnología y Virología Molecular, Leondios Kostrikis.

Kostrikis ha explicado en declaraciones a la cadena Signa TV que la nueva variante tiene la firma genética de la variante ómicron y los genomas de la variante delta, según recoge la agencia de noticias Bloomberg.

Hasta el momento Kostrikis y su equipo han identificado 25 casos de “deltacron” y han destacado que son más frecuentes en pacientes hospitalizados por COVID-19 que en positivos no hospitalizados.

El 7 de enero se remitieron muestras de los 25 pacientes detectados a la base de datos internacional GISAID del Instituto Pasteur, encargada de publicar la secuenciación oficial de las nuevas variantes de la gripe y el coronavirus.

“Veremos en el futuro si esta variante es más patológica o contagiosa o si se impondrá” a delta y ómicron, ha indicado, aunque según su opinión lo más probable es que sea eclipsada por la variante ómicron por ser más contagiosa.

OMS pide cautela sobre ómicron: “Menos grave no significa que deba clasificarse como leve”

El titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un llamado de advertencia: no minimizar los efectos de ómicron de covid. Sostuvo que si bien esa variante parecer ser “menos grave que la delta, no significa que deba clasificarse como leve”.

El llamado a la cautela del titular del organismo de la ONU tiene un eco global ante la masividad con que esa variante de origen sudafricano escaló en casi todos los países y llevó los índices de contagios a cifra nunca antes vistos.

“Aunque ómicron parece ser menos grave en comparación con delta, especialmente para las personas vacunadas, no significa que deba clasificarse como leve”, aseveró el especialista durante su primera conferencia de prensa del año.

En su alocución, explicó que “al igual que las variantes anteriores, ómicron causa hospitalizaciones y está matando a personas”, y alertó que el nivel de contagios “está desbordando los sistemas sanitarios de todo el mundo”.

También advirtió sobre los efectos colaterales de la pandemia:“La desigualdad en el acceso a las vacunas mata a personas”, a la vez que impacta en el empleo y “socava la recuperación económica mundial”.

(Con información de agencias)

Feliz Día de la Medicina Latinoamericana

Comparte si te a gustado:

Felicidades al ejercito de la batas blancas que salva vida en cada rincón del mundo, con sus valores éticos , humanistas , revolucionario que defienden la revolución  . A nuestros médicos que cumplen misisón internacionalista muchas felicidades que realizan una ardua labor salvando vida .

Acreditación a la Especialidad de Cuidado de Intensivo y Emergencia Médica

Comparte si te a gustado:

En la tarde de ayer inició la visita   de Expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) a los escenarios docentes en el Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez para la Acreditación de la Especialidad de Cuidados Intensivo y Emergencia Médica.