Feliz Día del Estadistico

Comparte si te a gustado:

Día del Trabajador Estadístico en Cuba. El 6 de septiembre se celebra el día de
homenaje al Trabajador Estadístico en Cuba, por coincidir con el momento censal del
primer Censo de Población y Viviendas realizado en la Revolución (1970) y que
constituye para cualquier país la investigación estadística más completa e importante.

En todas las instituciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en municipios y
provincias se efectúan actividades en las que se significa la relevancia de las
estadísticas. Felicitamos a todos los trabajadores de estadísticas y en particular a los
del Sistema Nacional de Salud Cubano.

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocida en la
investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública pues
permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de
forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos.

Fuente: Tomado de Boletín Efemérides Médicas
Septiembre de 2018

Agradecimiento al personal de salud.

Comparte si te a gustado:

El Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez siempre estará en deuda con todos los trabajadores esenciales y héroes de la salud que están en la primera línea de esta pandemia. Les agradece por cada noche, cada turno adicional, cada cena perdida en sus casas. Les agradece no solo por el sacrificio que siguen haciendo por todos nosotros, sino también por los sacrificios que sus familias y seres queridos están haciendo durante estos momentos.

Gracias por presentarse todos los días y todas las noches, con el propósito de salvar vidas y ayudar a otros.

Donde hay ayuda, hay esperanza.

Con alegría brindamos a nuestros niños la mayor atención médica .#Cubasalva #niños #HospitalPediatricoPedroagustínPérez #saludguantanamo

30de Septiembre . Día del Pediatra en Cuba

Comparte si te a gustado:

 

Cuba celebra, desde el año 2008 el Día del Pediatra, en ocasión del aniversario del natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, considerado el Padre de esta especialidad en la Isla.

El doctor Aballí fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría el siete de octubre de 1928 y fue formador de varias generaciones de galenos cubanos.

Miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el doctor Aballí, profesor emérito de la Universidad de La Habana, nació en Matanzas el 30 de septiembre de 1880 y está considerado como el más grande pediatra que ha dado Cuba en toda su historia.

El 30 de Septiembre se conmemora el Día del Pediatra Cubano reafirmando el perenne homenaje al Dr. Angel Aballí Arellano, considerado el Padre de la Especialidad .El destacado galeno fue fundador de la  Sociedad Cubana De Pediatría ,Miembro de la Real  Academia  de Ciencias Médicas ,Físicas y Naturales de La Habana  y profesor emérito de la Universidad de La Habana .

Felicidades Pediatras, en este hermoso día , tu que has sido mi gran médico , mi amigo , mi guía , mis padres , tu que cada día me tratas como si fuera tu propio hijo , tu hermano , en fin , mi familia , por tanto , te deseo lo mejor en este día , muchas gracias por existir .

 

“ El pediatra es el médico de los niños , el psicólogo de los padre y el psiquiatra de los abuelos porque se vuelven loco por los nietos. “(José Jordán).

Cuba y Uzbekistán debaten sobre medicamentos cubanos contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Mediante una videoconferencia efectuada entre La Habana-Bakú-Taskent, especialistas, investigadores y directivos de los sistemas de salud de Uzbekistán y Cuba debatieron sobre los medicamentos cubanos utilizados en los protocolos contra el coronavirus.

Con la presencia del viceministro de salud uzbeko, Abdulla Azizov, los expertos en medicina y medicamentos de ambas naciones valoraron la Biomodulina T, elaborada por la empresa cubana Biocen para el tratamiento de afecciones respiratorias en adultos mayores por la COVID-19.

Otros medicamentos como el interferón Alfa 2B recombinante (Heberon), péptido CIGB-258 (Jusvinza) y el Alfa 2B más gamma (Heberferon), elaborados igualmente por el grupo empresarial BioCubaFarma, fueron ampliamente analizados.

La videoconferencia, que tuvo una duración de más de tres horas, contó con la experiencia del doctor Dalsy Torres Ávila, quien dirige una Brigada Médica cubana en Azerbaiyán, atendiendo a pacientes con COVID-19.

Los expertos de Uzbekistán consideraron muy valiosa la presentación cubana y mostraron interés en profundizar la colaboración entre ambas naciones en la esfera de la salud y los medicamentos.

Este jueves 17 de septiembre el Ministerio de Salud de Uzbekistán informó un total de  49 162 casos de COVID -19, con 45 474 pacientes recuperados y 409 fallecidos.

Actualmente, 3 279 enfermos son tratados en instituciones médicas, 469 de ellos se encuentran en estado grave y 259 pacientes en estado crítico.

(Tomado de CubaMinrex)

OMS da veredicto final sobre el ibuprofeno y el coronavirus

Comparte si te a gustado:

Una de las grandes controversias asociadas con el coronavirus y con los efectos de algunos medicamentos en su combate, tienen que ver con el uso de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, y si estos tienen efectos o no nocivos que podrían agravar la enfermedad.

Este lunes 20 de abril la Organización Mundial de la Salud publicó un estudio final donde zanja toda polémica y señaló tajante que estos remedios no aportan ni beneficios ni riesgos a los pacientes infectados por el Covid-19.

“En la actualidad no hay evidencia de que el uso de los AINE provoque eventos adversos graves, utilización aguda de la atención médica, supervivencia a largo plazo o calidad de vida en pacientes con Covid-19”, asegura el organismo en el documento.

Esta conclusión finalmente se pudo obtener tras un análisis de 73 casos, en los que se estudiaron infecciones respiratorias virales agudas o afecciones comúnmente causadas por virus respiratorios.

Lo que acá se encontró es que hay una incidencia extremadamente baja en tasas de mortalidad asociadas al uso de estos fármacos, y que no hay por tanto evidencia concluyente para decir que el ibuprofeno empeora un cuadro de coronavirus.

Según los primeros indicios que se dieron a conocer, estos antiinflamatorios no esteorides podían provocar riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico e infarto de miocardio en adultos con infecciones respiratorias agudas.

Otra conclusión de la OMS fue que, hay “poca o ninguna diferencia” entre el ibuprofeno y el paracetamol (paracetamol) entre los niños con fiebre con respecto a los efectos sobre la muerte por todas las causas, hospitalización por cualquier causa, insuficiencia renal aguda y hemorragia gastrointestinal aguda”.

Por último, el organismo comunicó que, “no se encontró evidencia directa de pacientes con Covid-19, SARS o MERS. Por lo tanto, toda la evidencia incluida debe considerarse evidencia indirecta con respecto al uso de AINE antes o durante el manejo del nuevo coronavirus”.

Otro de los grandes mitos que ha dejado este COVID-19 que ha sido derrumbado por las autoridades de salud mundiales y que marcarán hitos dentro de esta pandemia y de cómo la estamos enfrentando en la sociedad.

 Fuente: Telecentro Solvision