Niños con Covid-19 en Cuba ¿Cómo se atienden?

Comparte si te a gustado:

Hasta el momento en nuestro país se han confirmado 19 niños menores de 12 años con la Covid-19, puntualizó a la prensa el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, doctor Francisco Durán.

Explicó con los pequeños se sigue la misma conducta que con cualquier persona adulta y aclaró que una vez que se confirma un niño positivo, se ingresa en servicios de Pediatría, y en ellos se aplican diferentes esquemas de tratamiento.

En ese sentido, mencionó que se utilizan en dosis apropiadas fármacos como la Kaletra, antiretroviral que se utiliza para los pacientes positivos al VIH, la Cloroquina, el Factor de Transferencia y el Interferón Recombinante así como también se toman las medidas de ventilación y otras generales.

Durán destacó que hasta el momento el país no ha tenido niños graves por la Covid-19, ni tampoco fallecidos.

Diferencias entre cuarentena y aislamiento

El director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, doctor Francisco Durán,  explicó hoy en conferencia de prensa sobre las diferencias entre los términos cuarentena y aislamiento.

El experto aclaró que aislamiento se refiere en epidemiología a la restricción de movimientos de una persona infestada y cuarentena es un grupo de medidas aplicadas a una población, que no son las personas infestadas, pero que ha tenido riesgo de haber sido contagiada.

Dijo que existe la cuarentena completa que es la restricción total de movimientos, dejando solamente las cosas mínimas para la vida de las personas como la alimentación, medicamentos; y está la modificada, donde hay medidas de restricción basadas en la forma de contagio.

El doctor Durán aclaró que las cuarentenas son hasta dos períodos de incubación máximos del virus, o sea hasta 28 días después del último caso.

Las mascotas y el nuevo coronavirus

En mascotas como gatos, perros, no se ha logrado demostrar que tengan el virus, y mucho menos que sean causa de transmisión, aseguró hoy el director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, doctor Francisco Durán.

El experto insistió en que no hay nada conclusivo en la literatura científica sobre el papel de los animales domésticos en la transmisión de la Covid-19.

Durán aclaró que tampoco está demostrada la transmisión del virus por heces fecales y volvió a convocar a toda la población a que luchemos también contra el mosquito Aedes Aegypti, pues las arbovirosis no se han acabado en el mundo.

Exhortó a aprovechar que estamos en casa para realizar el autofocal familiar y eliminar los criaderos del vector que transmite enfermedades como el Dengue, Chikunyunga, el Zika y la Fiebre Amarilla.

Fuente: Telecentro Solvision

Realizan en Guantánamo test rápidos para minimizar riesgos de propagación de la Covid-19

Comparte si te a gustado:

Guantánamo.- Desde el primero de abril se aplican en Guantánamo,  como en el resto de las provincias cubanas, las pruebas rápidas para detectar personas que pueden estar incubando o desarrollando el virus SARS- COV 2, causante de cerca de 800 mil contagios y más de 37 mil muertes en los 174 países afectados.

El test ofrece un resultado entre los 15 y 30 minutos de haberse extraído la pequeña muestra de sangre. Para el examen, se priorizan los 25 contactos del primer caso confirmado en el territorio, así como los viajeros ingresados en los centros de aislamiento que arribaron al país, a partir del 24 de marzo.

Igualmente se le realizará  a los más de 300 pacientes que están en vigilancia domiciliaria, los diagnosticados con infecciones respiratorias agudas no vinculadas con la Covid-19, y quienes integran los grupos vulnerables, especialmente los ancianos.

En caso de que la prueba sea negativa, las personas que están en vigilancia epidemiológica, ya sea en sus viviendas o en las instalaciones designadas para ello, deberán de permanecer bajo ese régimen hasta los catorce días establecidos, por si desarrollan la enfermedad.

Cuba recibió 100 mil test rápidos y más de 40 mil PCR masivos (Reacción en Cadena de la Polimerasa, según sus siglas en inglés), pruebas diagnósticas donadas por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, y también de algunos países como Francia y China.

La PCR específicamente, permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno. Ambas no solo dan la posibilidad de detectar el mayor número de personas contagiadas, sino también de disminuir los riesgos de propagación.

Fuente: Solvición

Mantiene Guantánamo un solo paciente positivo a la Covid-19

Comparte si te a gustado:

Guantánamo.- Hasta el cierre de esta nota, en Guantánamo no se han reportado nuevos casos positivos al SARS -COV 2. Cerca de 40 muestras fueron enviadas a los laboratorios nacionales destinados para este fin, y solo tres quedan pendientes de resultado.

Autoridades sanitarias del territorio confirman la seguridad de la salud de la población guantanamera ante la aparición de la primera paciente infectada. Además, aseguran que se cuenta con los recursos humanos y logísticos necesarios para afrontar cualquier eventualidad que surja en alguna de las etapas epidemiológicas establecidas en el país.

En relación a las preocupaciones y rumores que circulan por Internet en torno a este primer caso, reiteran que la joven arribó a la provincia antes del 23 de marzo, momento en el que aún no se había decidido en Cuba mantener en centros de aislamiento, a viajeros cubanos y extranjeros recién llegados.

Por ese motivo, la muchacha, permaneció en su residencia, ubicada en el municipio Manuel Tames, y no fue hasta la medianoche del quinto día de su estancia (25 de marzo), que presentó fiebre o otros síntomas referidos a la enfermedad.

En horas de la mañana del siguiente día ingresó. El 29 de marzo se le hizo la prueba, confirmándose horas más tarde, su contagio. En ningún momento hubo fallos en el protocolo médico, y no hay posibilidad de propagación de la enfermedad en la provincia. Aunque la primera información publicada en los medios de.comunicación refería solo 15 contactos, las investigaciones continúan.

Hasta la fecha se cuantifican 25, y se indaga con las personas que pudieran tener algún vínculo o acercamiento con los que estuvieron cerca de ella. También agregan que la joven estuvo en Guantánamo meses antes, en diciembre, para participar en un festejo familiar.

En la provincia permanecen bajo vigilancia epidemiológica en sus domicilios más de 300 viajeros, quienes arribaron antes del 23 de marzo. En la comunidad son visitados por el médico y enfermera de la familia, representantes de las organizaciones políticas y de masas, así como especialistas del Centro de Higiene y Epidemiología. Quienes violan estas medidas sanitarias son sancionados según lo establece la ley, por contribuir a la propagación de epidemias.

Fuente: Solvisión

Primer caso positivo de COVID-19 en Guantánamo

Comparte si te a gustado:

El primer caso positivo a la COVID-19 en Guantánamo fue confirmado en horas de la tarde de este domingo 29 de marzo, informó María Esmera Pascual Arrimiñán, responsable del Departamento de Control Sanitario Internacional en la Dirección provincial de Higiene.

La paciente, natural de Manuel Tames, arribó de Francia el pasado 20 de marzo por La Habana y llegó a su municipio el día 21. Allí se mantuvo en vigilancia por el equipo de salud de su área, y permaneció asintomática hasta la madrugada del 25 cuando inicia con síntomas gripales, explicó Pascual Arrimiñán.

El jueves 26 -detalló- se llevó al Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto y se ingresó en aislamiento, al tiempo que se identificaban los contactos y se trasladaban al campamento de pioneros Daniel Llosas Preval, centro destinado a la vigilancia de personas relacionados con casos positivos, donde ahora se monitorean 25 en total.

La especialista subrayó que la paciente evoluciona satisfactoriamente y no presenta complicaciones clínicas, y precisó que todos los casos positivos a la COVID-19 serán trasladados hacia Santiago de Cuba.

Hoy el país registra 170 personas contagiadas por el nuevo coronavirus, y al cierre del día de ayer se encontraban 2 mil 681 pacientes ingresados para vigilancia clínico-epidemiológico en los centros de aislamiento y atención, y otras 29 mil 885 personas se controlan en sus hogares por la atención primaria de Salud.

Fuente: Periodico Venceremos

Primer Ministro de Belice destaca a Cuba como líder mundial de la solidaridad

Comparte si te a gustado:

El primer ministro de Belice, Dean Barrow, calificó a Cuba como líder mundial en solidaridad, al agradecer la presencia de cooperantes de la salud, quienes fortalecen hoy el enfrentamiento en el país a la pandemia COVID-19.

Barrow resaltó la resistencia del pueblo cubano a pesar del bloqueo de Estados Unidos, al dar la bienvenida en la tarde de ayer al segundo grupo del contingente Henry Reeve que conforma la brigada de ayuda para la vigilancia y control de la nueva cepa del coronavirus, SARS-CoV-2.

En el recibimiento, el primer ministro beliceño rememoró las circunstancias en las que el Comandante Fidel Castro fundó la brigada de solidaridad Henry Reeve en el año 2005, y algunas de las misiones que protagonizó incluyendo la batalla contra el ébola en África Occidental.

Familiaridad y hermandad caracterizaron la jornada de bienvenida, en la que Barrow reconoció el doble mérito de los cooperantes cubanos a venir a Belice a brindar ayuda, y adicionalmente dejar a su familia en Cuba en un momento de especial tensión en el mundo por el azote de la pandemia.

El mandatario caribeño expresó el profundo agradecimiento del pueblo y gobierno de Belice a nuestro país a quienes envió su saludo por la solidaridad en estas circunstancias.

Anteriormente, la embajadora de Cuba en esta nación, Lissette Pérez, saludó al personal de la salud, enumeró los méritos del contingente Henry Reeve y ratificó la decisión de ayudar a más de una decena de países en el combate a la COVID-19.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud reflejan la presencia del patógeno en más de 170 naciones y Belice solo reporta dos casos de infectados por la COVID-19.

Fuente : Solvisión