Nuevo caso confirmado de COVID-19

Comparte si te a gustado:

Se trata de un canadiense de 57 años de edad que arribó a Cuba el 14 de marzo procedente de Canadá en vuelo directo a la ciudad de Holguín

En la mañana del 18 de marzo, se confirmó un nuevo caso positivo al SARS-CoV 2, para un acumulado de 11.

Se trata de un ciudadano canadiense de 57 años de edad que arribó al país el 14 de marzo del presente año, procedente de Canadá en vuelo directo a la ciudad de Holguín. El 16 de marzo, acude al consultorio del hotel donde se hospedaba presentando síntomas de la enfermedad. De inmediato el médico de la institución lo identifica como sospechoso, por lo que es trasladado al centro de aislamiento.

En la mañana de hoy el Laboratorio de Biología Molecular del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba, lo informa como positivo de SARS CoV-2.

Hasta el momento se han identificado seis contactos directos, todos aislados y en vigilancia. Se continúan las acciones de control epidemiológico.

Su estado de salud es estable y presenta una evolución satisfactoria.

Ministerio de Salud Pública

Fuente . Juventud Rebelde

Coronavirus: ¿Qué síntomas produce y qué le hace al cuerpo?

Comparte si te a gustado:

Mientras las infecciones de coronavirus proliferan por todo el mundo y los gobiernos van adoptando medidas extraordinarias para limitar la propagación, aún hay confusión sobre el modo en que el virus afecta el cuerpo humano.

Los síntomas —fiebre, tos, dificultad respiratoria— pueden ser señales de varias enfermedades desde la influenza hasta la gripe común. Esto es lo que los expertos médicos y los investigadores saben hasta ahora sobre el modo en que avanza la infección causada por este nuevo coronavirusy lo que aún no saben.

El virus se propaga a través de gotitas que se transmiten en el aire a través de estornudos o tos y que las personas cercanas absorben a través de la nariz, la boca o los ojos. Estas partículas virales que van en las gotitas pueden viajar rápidamente a la parte posterior de tus fosas nasales y a las membranas mucosas en la garganta y se aferran a ciertos receptores de las células, para empezar ahí.

Las partículas de coronavirus tienen proteínas con púas que sobresalen de sus superficies, y estas se enganchan en las membranas celulares, permitiendo que el material genético del virus ingrese a la célula humana.

Dicho material genético procede a “secuestrar el metabolismo de la célula y decir, de hecho, ‘No hagas tu trabajo de siempre. Ahora tu trabajo es ayudarme a multiplicar y hacer el virus’”, dijo el doctor William Schaffner, especialista en enfermedades infecciosas en el Centro Médico de la Universidad Vanderblit en Nashville.

Mientras las copias del virus se multiplican estas se revientan e infectan las células vecinas. Los síntomas a m enudo empiezan en la parte posterior de la garganta con tos seca y dolor de garganta.

El virus luego “gatea progresivamente hacia los bronquios” dijo el Dr. Schaffner. Cuando el virus llega a los pulmones, sus membranas mucosas se inflaman. Eso puede dañar los alvéolos pulmonares, que tienen que trabajar más para llevar a cabo su función de suministrar oxígeno a la sangre que circula por todo el cuerpo y eliminar el dióxido de carbono de la sangre para que pueda exhalarse.

“Si se inflama ahí, es mucho más difícil que el oxígeno nade através de la membrana mucosa” dijo la doctora Amy Compton-Phillips, la jefa clínica del Sistema de Salud de Providence, en dnde se encuentra el hospital de Everett, Washington donde se registró el primer caso de coronavirus de Estados Unidos en enero.

La inflamación y el daño al flujo de oxígeno puede causar que dichas áreas en los pulmones se llenen de fluido, pus y células muertas. Puede ocurrir neumonía, una infección de los pulmones.

Algunas personas batallan tanto para respirar que deben ser conectadas a un ventilador. En los peores casos, que reciben el nombre de síndrome de dificultad respiratoria aguda, los pulmones se llenan de tanto fluído que no hay apoyo respiratorio que sea suficiente y el pacicente muere.

El doctor Shu-Yuan Xiao, profesor de patología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago ha examinado reportes de patología de pacientes con coronavirus en China. Dijo que el virus parece iniciar en áreas periféricas de ambos lados del pulmón y puede demorar un poco en llegar al tracto respiratorio superior, la tráquea y otras vías aéreas centrales.

El doctor Xiao, que también dirige el Centro de Patología y Diagnóstico Molecular de la Universidad de Wuhan, dijo que el patrón ayuda a explicar porqué en Wuhan, donde inició el brote, muchos de los primeros casos no fueron identificados de inmediato.

El régimen de pruebas iniciales en muchos hospitales chinos no siempre detectaron la infección en los pulmones periféricos así que algunas personas que tenían síntomas fueron enviadas a casa sin tratamiento.

“Se iban a otros hospitales en busca de tratamiento o se quedaban en casa e infectaban a su familia”, dijo. “Es una de las razones por las que se propagó tan ampliamente”.

Un estudio reciente de un equipo liderado por investigadores de la facultad de Medicina Icahn en Mount Sinai encontró que más de la mitad de 121 pacientes en China presentaban tomografías computarizadas normales en la fase temprana de su enfermedad. Dicho estudio y el trabajo de Dr. Xiao muestra que mientras la enfermedad avanza, las tomografías muestran “opacidades de vidrio esmerilado”, una suerte de velo brumoso en partes del pulmón que son evidentes en muchos tipos de infecciones respiraciones virales. Dichas áreas opacas pueden dispersarse y engrosarse en algunos lugares conforme empeora la enfermedad y crea lo que algunos radiólogos llaman un patrón de “pavimento loco”.

Tomografías computarizadas de pacientes chinos con coronavirus, que incluyen, en sentido de las manecillas del reloj desde la esquina superior izquierda, una mujer de 56 años, un hombre de 44 años, un hombre de 42 años y una mujer de 65 años.

No necesariamente. La doctora Compton-Phillips dijo que la infección puede propagarse a través de las membranasa mucosas, desde la nariz hasta el recto.

Así que mientras el virus parece enfocarse en los pulmones, también puede ser capaz de infectar células del sistema gastrointestinal, dicen los expertos. Esta puede ser la razón por la que algunos pacientes presentan síntomas como diarrea o indigestión. El virus también puede entrar al torrente sanguíneo, dijo el doctor Schaffner.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades dicen que ARN del nuevo coronavirus se ha detectado en muestras de sangre y heces, pero que no está claro si el virus infeccioso sobrevive en la sangre o las heces.

La médula ósea y órganos como el hígado también pueden inflamarse, dijo el doctor George Diaz, líder de la sección de enfermedades infecciosas del Centro Médico Regional Providence en Everett, Washington, cuyo equipo atendió al primer paciente de coronavirus de Estados Unidos. También puede que haya inflamación en pequeños vasos sanguíneos, como sucedió con el brote viral de SARS en 2002 y 2003.

“El virus aterrizará de hecho en órganos como el corazón, el riñón, el hígado y puede causar algo de daño directo a dichos órganos” dijo el doctor Schaffner. Cuando el sistema inmunitario se pone en marcha para combatir la infección, la inflamación resultante puede causar que dichos órganos fallen” dijo.

Como resultado, algunos pacientes pueden sufrir daño que no es causado solo por el virus sino por su propio sistema inmunológico que batalla para combatir la infección.

Los expertos todavía no han documentado si es que el virus puede afectar el cerebro. Pero los científicos que han estudiado el SARS han reportado evidencia de que el virus del SARS se pudo infiltrar en el cerebro de algunos pacientes. Dada la similaridad entre el SARS y COVID-19, la infección causada por el nuevo coronavirus, un artículo publicado el mes pasado en el Journal of Medical Virology argumentaba que no podía descartarse la posibilidad de que el nuevo coronavirus pudiera infectar algunas células nerviosas.

Una microfotografía del pulmón de un paciente de Wuhan, que muestra alvéolos llenos de líquido espeso y rosado, una indicación del cambio más temprano en el pulmón de los pacientes afectados por la infección. Foto: Shu-Yuan Xiao

Alrededor de 80 por ciento de las personas infectadas con el nuevo coronavirus tienen síntomas relativamente leves. Pero alrededor de 20 por ciento de las personas se enferman más seriamente y en alrededor de 2 por ciento de los pacientes en China, que presenta la mayor cantidad de casos, la enfermedad ha resultado mortal.

Los expertos afirman que los efectos parecen esar en función de cuán fuerte o débil se encuentre el sistema inmune de la persona. Las personas mayores o que tienen otros asuntos de salud, como diabetes u otras enfermedades crónicas, tienen más probabilidades de desarrollar síntomas severos.

El doctor Xiao realizó pruebas patológicas a dos personas en China que acudieron a un hospital en Wuhan en enero por motivos distintos —necesitaban cirugía debido a cáncer de pulmón en estado temprano— pero cuyos expedientes después mostraron que también presentaban infección por coronavirus, algo que el hospital no detectó en un inicio. Ninguno de los pacientes tenía un cáncer pulmonar tan avanzado como para ser fatal, dijo.

Uno de los pacientes, una mujer de 84 años con diabetes, murió de una neumonía causada por el coronavirus según lo que consta en los expedientes, dijo el doctor Xiao.

El otro paciente, un hombre de 73 años se encontraba algo más saludable y presentaba un historial de hipertensión que se había manejado bien durante 20 años. El doctor Xiao dijo que el hombre fue sometido a una exitosa cirugía para extirparle el tumor pulmonar, fue dado de alta y nueve días después volvió al hospital porque tenía fiebre y tos que fue diagnosticado como coronavirus.

El doctor Xiao dijo que es casi seguro que el hombre se infectó durante su primera estadía en el hospital, ya que más tarde se descubrió que otros pacientes en su sala de recuperación posquirúrgica tenían coronavirus. Como en muchos otros casos, al hombre le tomó días mostrar síntomas respiratorios.

Luego de pasar 20 días en la unidad de enfermedades infecciosas, el hombre se recuperó. Los expertos dicen que cuando los pacientes así se recuperan a menudo se debe a que el cuidado de apoyo —hidratación, apoyo respiratorio y otros tratamientos— les permite sobrevivir a los peores efectos de la inflamación causada por el virus.

Es mucho lo que no se sabe. Aunque en muchos aspectos la enfermedad se parece al SARS y tiene elementos en común con la influenza y la neumonía, todavía no se comprende cabalmente qué trayectoria toma el coronavirus de un paciente.

Algunos paacientes pueden permanecer estables por más de una semana y de pronto desarrollar neumonía, dijo el doctor Diaz. Algunos pacientes parecen recuperarse pero luego vuelven a presentar síntomas.

El doctor Xiao dijo que algunos pacientes en China se recuperaron pero volvieron a enfermarse, aparentemente porque tenían tejido pulmonar dañado y vulnerable que más tarde fue atacado por bacterias de su propio cuerpo. Algunos de esos pacientes terminaron por morir de una infección bacterial, no a causa del virus. Pero, dijo, eso no parecía ser la causa de la mayoría de las muertes.

Otros casos han sido misterios trágicos. El doctor Xiao dijo que conocía personalmente a un hombre y a una mujer que se infectaron pero parecían estar mejorando. Después el hombre empeoró y fue hospitalizado.

“Estaba en la UCI, recibiendo oxígeno y le envió un mensaje diciendo a su esposa que se sentía mejor, que tenía apetito y así”, dijo el doctor Xiao. “Pero transcurrida la tarde, ella dejó de recibir sus mensajes. No sabía qué estaba pasando. Y a las 10 p.m. recibió un aviso del hospital de que había fallecido”.

Científicos cubanos trabajan en el diseño de una vacuna contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba cuenta hoy con un diseño de vacuna que pudiera utilizarse contra el nuevo coronavirus Sars-CoV-2 causante de la COVID-19.

El director de investigaciones biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, dijo que actualmente se trabaja en la parte metodológica y de diseño del medicamento.

La ventaja de esta vacuna, radica en que se utiliza la plataforma que tiene desarrollada el CIGB, donde trabajamos con partículas semejantes a virus con gran capacidad de estimular el sistema inmune, subrayó el investigador cubano.

Otra plataforma, precisó Guillén, es por inmunización a través de la vía nasal, tiendo en cuenta que Cuba tiene experiencia pues cuenta con una vacuna ya registrada.

Agregó que al ser la COVID-19 una enfermedad que tiene entre las vías de transmisión la nariz, la referida plataforma posee ventajas para el desarrollo de un medicamento contra el nuevo coronavirus.

El científico detalló sobre la propuesta a las autoridades de China para realizar la vacuna en conjunto con el centro de investigación y desarrollo mixto, ubicado en el gigante asiático.

Dicho centro se ubica en la ciudad de Yongzhou, provincia Hunan, y según Guillén, a raíz de la pandemia, la institución tiene experiencia en el trabajo con el nuevo virus, además de contar con laboratorios de alto nivel de contención.

El investigador cubano también se refirió al nivel de mutaciones del nuevo coronavirus.

En tal sentido, comentó que al mutar, la virulencia puede aumentar o disminuir.

De igual modo destacó la influencia de las etnias, en la que diferentes grupos pueden reaccionar distintos a la enfermedad y a tratamientos.

Sobre las especulaciones referidas a cómo el calor puede disminuir la trasmisión de la infección, el también miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, dijo que si bien algunas publicaciones afirman que las altas temperaturas afectan al virus, eso no significa que se elimine.

Hay que hablar con rigor científico, y no se pude especular diciendo que el clima va evitar el contagio de la enfermedad, sentenció el especialista.

Por tal motivo reiteró la importancia de la contribución de la población y observar las medidas de vigilancia y aislamiento para contener la transmisión de la COVID-19.

Datos oficiales reportan la presencia de la enfermedad en más de 146 países y se constatan cifras de fallecidos superiores a las 7 mil 800 personas.

Según datos ofrecidos este miércoles por el ministerio de salud pública de Cuba, en la isla se acumulan 259 estudios sobre la COVID-19, 11 de los cuales han resultado positivos.

Actualización 18 de marzo sobre el Covid-19 en Cuba

Comparte si te a gustado:

En la madrugada del 18 de marzo falleció el paciente de nacionalidad italiana de 61 años de edad, que se encontraba ingresado en la sala de terapia intensiva del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, en estado crítico.

A pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de terapia intensiva que directamente lo atendía, así como por el grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública que le dio seguimiento permanente, las complicaciones desarrolladas propias de su enfermedad, provocaron su fallecimiento. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Por otro lado, en horas de la noche del día de ayer 17 de marzo, se confirmaron tres nuevos casos de COVID-19 por el laboratorio de biología molecular del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Villa Clara, para un acumulado de 10 en el país.

El primer caso es un ciudadano cubano de 25 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Arribó al país el 8 de marzo del presente año procedente de Madrid, España. Comenzó con síntomas el día 14 acudió a su Consultorio Médico de la Familia al siguiente día, siendo remitido e ingresado en el Hospital Manuel “Piti” Fajardo de la ciudad de Santa Clara. Se mantiene aislado en este centro con evolución satisfactoria hasta el momento. En el control de foco realizado se detectaron cinco contactos todos aislados y asintomáticos.

El segundo caso es la ciudadana cubana de 67 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Arribó al país el 11 de marzo del presente año procedente de New Jersey, Estados Unidos de Norteamérica. Comenzó con síntomas el día 12 pasado, acudiendo a su Consultorio Médico de la Familia el día 16. Fue diagnosticada como sospechosa y remitida e ingresada en el Hospital Manuel “Piti” Fajardo de esa provincia. En el control de foco realizado se detectaron cinco contactos todos aislados y asintomáticos. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.

El tercer caso corresponde al ciudadano norteamericano de 77 años de edad, que arribó al país el 8 de marzo del presente año procedente de California, Estados Unidos de Norteamérica. Comenzó con síntomas el 14 pasado, siendo identificado por el transportista y el guía del grupo turístico, con sintomatología respiratoria mientras permanecían en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus.  Fue trasladado a la clínica internacional de esa ciudad en la madrugada del 15 de marzo identificándose como sospechoso, y siendo remitido e ingresado en el Centro de Aislamiento de la provincia de Villa Clara. En el control de foco realizado se detectaron 10 contactos todos aislados y asintomáticos. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.

Fuente . TelecentroSolvición

Nuevo caso positivo al SARS CoV-2 en Cuba

Comparte si te a gustado:

El día 11, en horas de la noche, comenzó con síntomas respiratorios leves y acudió a su área de salud el 12 en la mañana. Al ser interrogado y examinado por el médico de guardia fue considerado sospecho de COVID-19 y se remitió al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) para ser ingresado. La evolución del paciente hasta el momento es favorable y permanece clínicamente estable.

Se trata de un cubano residente en el municipio Diez de Octubre, provincia de La Habana, que regresó de España el pasado 8 de marzo, con aparente buen estado de salud.

Se realizan las acciones de control epidemiológico a las personas identificadas como contactos, las cuales se mantienen asintomáticas y bajo vigilancia.

Con relación a los casos anteriormente confirmados, tres de ellos siguen evolucionando satisfactoriamente y se encuentran bajo estricta vigilancia médica.

En el caso del paciente de 61 años, de nacionalidad italiana, cuyo cuadro de salud se agravó en la noche del 15 de marzo, se mantiene en estado crítico y con ventilación artificial. Un equipo médico especializado continúa las medidas intensivas de tratamiento.

En la nota inormativa, el Ministerio de Salud Pública reitera al pueblo la necesidad de acudir de manera inmediata a los servicios de salud ante la presencia de síntomas respiratorios.

El día 11, en horas de la noche, comenzó con síntomas respiratorios leves y acudió a su área de salud el 12 en la mañana. Al ser interrogado y examinado por el médico de guardia fue considerado sospecho de COVID-19 y se remitió al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) para ser ingresado. La evolución del paciente hasta el momento es favorable y permanece clínicamente estable.

Se trata de un cubano residente en el municipio Diez de Octubre, provincia de La Habana, que regresó de España el pasado 8 de marzo, con aparente buen estado de salud.

Se realizan las acciones de control epidemiológico a las personas identificadas como contactos, las cuales se mantienen asintomáticas y bajo vigilancia.

Con relación a los casos anteriormente confirmados, tres de ellos siguen evolucionando satisfactoriamente y se encuentran bajo estricta vigilancia médica.

En el caso del paciente de 61 años, de nacionalidad italiana, cuyo cuadro de salud se agravó en la noche del 15 de marzo, se mantiene en estado crítico y con ventilación artificial. Un equipo médico especializado continúa las medidas intensivas de tratamiento.

En la nota inormativa, el Ministerio de Salud Pública reitera al pueblo la necesidad de acudir de manera inmediata a los servicios de salud ante la presencia de síntomas respiratorios.

 Fuente: Periódico Trabajadores

 Fuente: Periódico Trabajadores