¿Cómo preparar la solución clorada para prevenir el contagio por coronavirus?

Comparte si te a gustado:
Una de las acciones fundamentales es el lavado de manos con agua y jabón frecuentemente de manera correcta, esto es suficiente para evitar que el virus pase la mucosa, nariz o boca y entre a nuestro organismo.
Breve guía sobre cómo desinfectar celulares y otros dispositivos electrónicos
 FORMA DE PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CLORADA AL 0.1% PARA LAVADO DE MANOS
1.Si el pomo de cloro tiene una concentración al 1%
-A un litro de agua agregar 100 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a 10 cucharadas soperas, o 10 tapitas de pomos plásticos o tres onzas de biberón)
-Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 150 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a 15 cucharadas soperas, o 15 tapitas de pomos plásticos o cuatro onzas de biberón)
2.Si el pomo de cloro tiene una concentración al 5%
-A un litro de agua agregar 20 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 2 cucharadas soperas, o 2 tapitas de pomos plástico).
-Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 30 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 3 cucharadas soperas o 3 tapitas de pomos plásticos).

FORMA DE PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CLORADA AL 0.5% PARA LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES
1. Si el pomo de cloro tiene una concentración al 1%
-A un litro de agua agregar 400 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a 2 biberones de 8 onzas).
-Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 500 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a medio litro de cloro al 1%).
2. Si el pomo de cloro tiene una concentración al 5%
-A un litro de agua agregar 100 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 10 cucharadas soperas, o 10 tapitas de pomos plásticos o tres onzas de biberón).
-Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 150 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 15 cucharadas soperas, o 15 tapitas de pomos plásticos o cuatro onzas de biberón).
 Fuente: Radio Guantánamera

Comienza hoy la Semana del Cerebro en Cuba

Comparte si te a gustado:

La Sociedad de Neurociencias de Cuba (Sonecub) coordina la celebración de la Semana del Cerebro, que se realizará desde este lunes 16 y hasta el 23 de marzo de 2020.

La presentación fue realizada el pasado 10 de marzo en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, y las actividades se extenderán por todo el país, realizadas por los grupos y capítulos de la Sonecub. El cierre está previsto el día 27 de marzo, en la Universidad de las Ciencias del Deporte.

La Semana del Cerebro (en inglés, Brain Awareness Week) es una campaña global, coordinada por la Fundación Dana, que persigue incrementar el conocimiento público sobre el progreso y los beneficios de las investigaciones sobre el cerebro. Se realiza desde 1996, por lo que este año entrará en su aniversario 25. En ese periodo, 117 países han acogido su celebración.

En esta ocasión, los temas a los que se dedica la Semana del Cerebro son la neuroplasticidad en el proceso de envejecimiento y la higiene del sueño. El primero, de particular relevancia a partir de las tendencias demográficas de la población cubana, que demandan la promoción de una senescencia saludable y productiva. El segundo, de vital importancia para una adecuada función cerebral.

El contexto de la Semana acoge actividades de todo tipo: conferencias, talleres, paneles, ferias, experimentos, juegos, exhibiciones, exposiciones, actividades culturales, entre muchas otras. Invitamos a todos a proponer, realizar y participar en las actividades que promuevan el más amplio y diverso acercamiento a la importancia del cerebro humano.

Fuente . : Sonecub

Disponible aplicación desarrollada por Infomed sobre COVID-19

Comparte si te a gustado:

Una nueva aplicación para dispositivos móviles desarrollada por Infomed, con información actualizada y fiable sobre la enfermedad producida por el nuevo coronavirus, COVID-19, está disponible desde este jueves en ApkLis.

COVID-19-InfoCU se nutre de los contenidos disponibles en el sitio Infecciones por coronavirus, y ofrece a los profesionales del Sistema Nacional de Salud y a la población en general información básica sobre la familia de los coronavirus, las infecciones que causan y lo más reciente en cuanto al desarrollo de este patógeno: casos confirmados, muertes asociadas y países afectados.

Facilita el acceso directo a la información originada desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba, que incluye estrategias e indicaciones, documentos normativos y recursos especializados de información.

La apk pone a la mano de los usuarios publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y medios de comunicación, nacionales e internacionales, referentes al tema.

En la sección de Actualidad se podrá acceder al boletín Al Día y a la sección de actualidad del sitio Infecciones por coronavirus, de la red de portales temáticos de Infomed, en la que se sigue, paso a paso, todo lo que acontece en cuanto a la COVID-19.

También están disponibles documentos concernientes a la vigilancia: alertas y actualizaciones epidemiológicas, preparación y respuesta a emergencias causadas por brotes epidémicos, entre otros.

COVID-19-InfoCU compendia recursos en red que abordan la temática en Infomed y otros sitios relacionados.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia adoptada por Cuba para la vigilancia y control de la enfermedad y responde al llamado de la OMS a proporcionar información personalizada y confiable sobre el brote, originado en la ciudad China de Wuhan el 31 de diciembre del pasado año.

En una sesión informativa este 26 de febrero, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que «estamos en una pelea que se puede ganar si hacemos lo correcto. Todos los países deben estar preparados para detectar casos de manera temprana, aislar pacientes, rastrear contactos, brindar atención clínica de calidad, prevenir brotes hospitalarios y prevenir la transmisión comunitaria».

– Descargar la aplicación desde ApkLis
– Descargar la aplicación desde Infomed
(sólo para usuarios de la red de salud de Cuba)

Lic. Yeni Ortega Betancourt
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed

FUENTE: CNICM-Infomed

12 de marzo, Día Mundial del Riñón

Comparte si te a gustado:

La enfermedad renal es una enfermedad no transmisible (ENT) y actualmente afecta a alrededor de 850 millones de personas en todo el mundo. Uno de cada diez adultos padece enfermedad renal crónica (ERC). La carga global de ERC está aumentando y se prevé que se convierta en la quinta causa más común de años de vida perdidos en todo el mundo para 2040. La ERC es una causa importante de gastos catastróficos para la salud.

Los costos de diálisis y trasplante consumen del 2 al 3 % del presupuesto anual de atención médica en países de altos ingresos; gastado en menos del 0.03 % de la población total de estos países. En los países de bajos y medianos ingresos, la mayoría de las personas con falla renal tienen acceso insuficiente a diálisis y trasplante de riñón, que salvan vidas.

De manera crucial, la enfermedad renal se puede prevenir y la progresión a la enfermedad renal en etapa terminal se puede retrasar con el acceso apropiado a diagnósticos básicos y tratamiento temprano. Sin embargo, si bien las políticas y estrategias nacionales para las ENT en general están presentes en muchos países, a menudo faltan políticas específicas dirigidas a la educación y la conciencia sobre la enfermedad renal, así como la detección, el manejo y el tratamiento de la ERC. Es necesario aumentar la conciencia de la importancia de las medidas preventivas en las poblaciones, los profesionales y los responsables políticos.

En 2020, el Día Mundial del Riñón se celebra bajo el lema «Salud renal para todos en todas partes». Específicamente, la campaña destaca la importancia de las intervenciones preventivas para evitar el inicio y la progresión de la enfermedad renal, con medidas concretas que incluyen:

– Enfoque renovado en la atención primaria, la sensibilización y la educación, incluido el empoderamiento del paciente y la capacitación de especialidades cruzadas.
– Integración de la prevención de la ERC en los programas nacionales de ENT para servicios integrales e integrados, que son esenciales para mejorar la detección temprana y el seguimiento de la ERC a nivel de país.
– Todo el gobierno, toda la sociedad, salud en todas las políticas, colaboración multisectorial para promover la prevención de la enfermedad renal

A propósito de esta efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el libro Trasplante renal y enfermedad renal crónica, obra publicada en el año 2009 por la Editorial Ciencias Médicas, y que destaca la importancia de la histocompatibilidad y la inmunología del trasplante renal para el éxito clínico de este método terapéutico. Propone la cuantificación de ciertas regularidades objetivas y estables que traducen una relación de causa-efecto entre factores esenciales que integran el trasplante renal, y entre diferentes etapas de la atención sanitaria de la enfermedad renal crónica.

¿Qué puedo hacer para prevenir la propagación del nuevo coronavirus?

Comparte si te a gustado:

Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a la población a mantenerse al día de la información más reciente sobre el brote de la Covid-19.

Entre las precauciones para reducir la probabilidad de contraer o propagar la enfermedad destacan: Lavarse las manos a fondo y con frecuencia, usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Otra de las acciones indicada por la OMS, es mantener una distancia mínima de un metro entre una persona u otra que tosa o estornude. Es de vital importancia conservar una buena higiene en las vías respiratorias; eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel, al toser o estornudar.

En caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, la OMS llama a buscar atención médica con inmediatez.

 Fuente: Telecentro Solvision