Aniversario 125 del Reinico de las Luchas de Independentista el 24 de febrero 1895

Comparte si te a gustado:

Finalizada la Guerra de los Diez Años en 1878, quedaron frustradas las aspiraciones políticas, económicas y sociales del pueblo cubano. El Pacto del Zanjón no resolvió los dos grandes problemas de la Cuba colonial: La abolición de la esclavitud y la independencia. Por tanto, el único camino para lograrlo era reiniciar la lucha armada por la independencia definitiva de España. La tarea organizativa para tan importante contienda estuvo en manos de José Martí. Luego de varios meses de ardua preparación, el estallido se produjo el 24 de febrero de 1895.

Aniversario 125 del reinicio de las luchas independentistas el 24 de febrero de 1895 y el primer año de aprobada la Constitución vigente en saludo a la fecha.El comienzo de la llamada Guerra Necesaria, organizada por el Héroe Nacional José Martí, representó para Cuba el camino para lograr la independencia definitiva de la metrópoli española

Cuba va por más año de Revolución

Descartan la existencia de enfermos de coronavirus en la Isla

Comparte si te a gustado:

En Cuba no existen casos diagnosticados con el coronavirus Covid-19», aseguró el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en un encuentro con la prensa nacional este lunes.

Añadió que en el país se elaboró un plan intersectorial para el enfrentamiento a la enfermedad, el cual recibió su adecuación en cada territorio por parte de las direcciones provinciales y municipales de salud, verificado recientemente por una visita ministerial y que comprende la prevención también en sectores claves como el turismo, transporte, aduana, inmigración y extranjería, entre otros.

En ese plan se especifican los protocolos de actuación por parte de las autoridades sanitarias y por la Defensa Civil. «Ya están en el país los reactivos para realizar un diagnóstico a personas con sospechas de portar la enfermedad o estar enfermas», insistió el doctor, y afirmó que están creadas las condiciones en las unidades asistenciales para brindar servicio de alta calidad, incluida la terapia intermedia e intensiva, a todo el paciente infestado con el coronavirus.

Por tanto, aconsejó que los viajeros en contacto con territorios donde circula la patología y con sospecha, deben acudir al médico como principal medida de prevención para sí mismos y para la sociedad, algo corroborado también por el doctor Lorenzo Somarriba López, director de Vigilancia en Salud del Minsap.

El galeno aconsejó también, como medida importante a tomar, el lavado de las manos durante, al menos, 20 segundos. Además, no tocar con los dedos las puertas de entrada del virus: ojos, nariz y boca.

Definió a la enfermedad como una familia de varios virus, que ha contagiado hasta la fecha a 71 500 personas, de ellos 1 771 fallecidos, la mayoría de China y solo tres de otros países (Filipinas, Japón y Francia). Recomendó tomar información de los sitios web de la Organización Mundial de la Salud, porque gran parte de la que circula pretende infundar temores y pánico en la población, con descrédito para el país asiático y con carácter discriminatorio para las personas oriundas de Asia.

Por su parte, el doctor Carmelo Trujillo Machado, jefe nacional del Programa para el control sanitario internacional, dijo que todos los puntos de entrada de viajeros al país mantienen activada la vigilancia efectiva, por lo cual no se han decretado restricciones de viaje.

Aclaró que tanto el visitante como el residente permanente, al llegar a Cuba recibe un monitoreo por parte de profesionales entrenados para detectar síntomas de la enfermedad y luego se da seguimiento por la atención primaria en el área donde vaya a residir temporalmente, incluido los hoteles que cuentan con puestos sanitarios.

Los tres reconocieron que el padecimiento está en estudio por parte de los expertos en el mundo y hoy se utilizan los antirretrovirales como medicamento para contrarrestar la patología. Uno de ellos es un interferón cubano generado por BioCubaFarma, que se produce en una planta con capital mixto (cubano-chino) en la nación asiática.

FUENTE: Radio Guantánamera

Organización Panamericana de la Salud alerta sobre epidemia de dengue en América Latina y el Caribe

Comparte si te a gustado:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que en apenas el primer mes del año en América Latina y el Caribe se han reportado 125 514 casos de dengue, incluidas 27 defunciones por la enfermedad.

La más reciente actualización epidemiológica publicada por la entidad sanitaria internacional notificó que países como México, Bolivia, Honduras y Paraguay reportan un incremento de dos a tres veces más casos en las primeras cuatro semanas de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La ops indicó que en 2019 la región de las Américas registró más de tres millones de casos, la mayor cifra reconocida hasta la actualidad como consecuencia del padecimiento que se contagia con la picadura del mosquito hembra de la especie Aedes Aegypti.

Al respecto, el informe presentado por el organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud reseñó que las cifras actuales superan los 2,4 millones de casos notificados en 2015, año donde se desató la epidemia de dengue más grande de la historia, la cual cobró la vida de casi 1 400 personas.

En ese sentido, el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la ops, Marcos Espinal, precisó que a pesar del incremento en el número de casos en 2019, el intenso trabajo de los países consiguió mantener la tasa de letalidad por debajo del 1 % esperado.

El pasado año Brasil tuvo 2 241 974 casos, 70 % del total reportado en la región, mientras México presentó 268 458, Nicaragua tuvo 186 173, Colombia 127 553 y Honduras 112 708 enfermos.

Para evitar que el número de casos aumente durante el periodo actual, la OPS recomendó a la población de las áreas donde está circulando la enfermedad evitar automedicarse, mantener las medidas de higiene y acudir con un médico ante la menor sospecha de padecimiento de dengue.

Asimismo, recordó que los síntomas de la enfermedad son fiebre alta y repentina, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolor corporal generalizado y malestar general.

Por otra parte, instó a fortalecer la vigilancia, revisar los planes de emergencia y garantizar la capacitación adecuada para que los profesionales de la salud diagnostiquen oportunamente en cada país.

Fuente : Telecentro Solvision

14 DE FEBRERO DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

Comparte si te a gustado:

Colección de pensamientos lindos, versos, poemas, tarjetas y postales para compartir el 14 de febrero, día dedicado al amor o para cualquier otra fecha del año. Frases para enamorados en el Día del Amor Frases, versos y poemas de amor para enviar en ese día tan señalado como es el 14 de febrero o en cualquier otro día del año. Frases con las que confesar y declarar tus sentimientos a la persona indicada, frases para todo el que esté enamorado, aun si no es correspondido. Frases bonitas, lindas, tiernas de amor y cariño. Cosas hermosas para expresar, transmitir, confesar y declarar tus sentimientos más íntimos y sinceros. Para leer y compartir.


♥ En este día de los enamorados, día de San Valentín, te envío una rosa, un beso de amor y mi corazón para ti.

♥ Ten cuidado con Cupido, porque flecha en un descuido, como a mí que el muy bandido, en tus brazos me ha rendido . ♥ Querer sin esperanza es un bello querer, yo te quiero y nada espero de ti, fíjate si te querré.

♥ Si verte significa morir, prefiero 1000 veces morir de amor, que vivir y no poder verte.

♥ ¿Cuáles son tus países favoritos del mundo? – Tus ojos, tus labios y tu boca. – ¡Pero esos no son países! – Es que TÚ eres mi mundo.

El día de San Valentín

Es una celebración tradicional que ha sido asimilada por la Iglesia católica con la designación de San Valentín como patrón de los enamorados.1​ Se hizo popular en muchos países, y en tiempos modernos especialmente en los anglosajones expandiéndose a otros lugares a partir del siglo XX principalmente el día en que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad.

Historia

Durante la antigüedad se celebraba en Roma una fiesta pagana dedicada a la fertilidad, llamada Lupercalia. Durante esta fiesta las mujeres esperaban ser golpeadas con látigos hechos de piel de cabras y perros, mojados en la misma sangre de estos animales, ya que creían que este ritual les otorgaba fertilidad. Siglos más tarde, en el año 496, el papa Gelasio I prohibió la celebración de Lupercalia e instauró el 14 de febrero como día de la fiesta de san Valentín. En 1382, el escritor inglés, Geoffrey Chaucer, escribió un poema titulado Parlamento de los pájaros, en el que se menciona por primera vez al Día de San Valentín como un día de festejo para los enamorados. A partir del poema de Chaucer, se comenzó a considerar el Día de San Valentín como un día dedicado al amor. Dieciocho años más tarde, el rey Carlos VI de Francia, creó la Corte del Amor, mediante la cual, el primer domingo de cada mes y durante el Día de San Valentín, se efectuaban una serie de competencias en los que los participantes competían para conseguir pareja entre las doncellas cortesanas. En 1416, el duque francés, Carlos de Orleans, tras haber sido capturado en la batalla de Azincourt y encerrado en la Torre de Londres, escribió una carta de San Valentín a su esposa Bonne de Armagnac. Esta carta es en la actualidad, la carta de Valentín más antigua en existencia. A partir del siglo XV, la celebración del día de San Valentín como día de los enamorados, se fue popularizando en Francia y Gran Bretaña. Con el paso del tiempo, esta festividad se fue poniendo de moda en otras partes de Europa como Alemania e Italia. También, a partir del siglo XV, se hizo costumbre escribir poemas o Valentinas entre enamorados. Desde principios del siglo XIX, comenzó en Gran Bretaña la comercialización de esta fiesta con la fabricación masiva de tarjetas genéricas del Día de San Valentín, con frases hechas y adornos.

En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sean novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.

En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: «día de los enamorados» o «día de san Valentín». Se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja. Además, en algunos centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.

En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates el día 14 de febrero,

En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

Fuentes

https://norfipc.com/facebook/frases-facebook-amor-dia-enamorados-san-valentin.html

Antirretroviral Kaletra efectivo contra el coronavirus

Comparte si te a gustado:

Tras probar varios medicamentos, el tercer caso confirmado del Covid-19 en Corea del Sur fue dado de alta de un hospital, luego de ser tratado con Kaletra, un antirretroviral utilizado contra el VIH-Sida.

Lee Wang-jun, jefe de la junta directiva del Hospital Myongji explicó que al parecer “la medicación antirretrovírica Kaletra, que se usa para tratar el Sida, tiene algunos efectos sobre el nuevo coronavirus”.

“El nivel viral descendió significativamente el día posterior al que se le administró Kaletra y sus síntomas de neumonía mejoraron”, añadió el galeno citado por la agencia Yonhap.

En varias partes del mundo, fueron presentados informes sobre diversos pacientes que se recuperaron totalmente con la mezcla de diferentes medicamentos, incluyendo Kaletra, puntualiza la fuente.

Un doctor de la mencionada institución explicó que los resultados muestran que el medicamento debe ser administrado para los pacientes infectados por el nuevo coronavirus que tengan enfermedades subyacentes, o aquellos en riesgo de neumonía en la fase inicial del tratamiento.

Previo a este caso, el 5 de febrero, los doctores a cargo de otro paciente confirmado con Covid-19 dijeron que se le administró Kaletra antes de darlo de alta.

Los galenos surcoreanos señalaron en ese momento que no estaban seguros de si el medicamento había tenido un papel crucial en el tratamiento, pero diversos síntomas, como la tos, mejoraron.

Kaletra es un medicamento contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) vendido por la farmacéutica mundial AbbVie Inc

Fuente.Perídico Venceremos