Brigada médica cubana en China para combatir el coronavirus

Comparte si te a gustado:

La Brigada Médica Cubana en China remarcó el compromiso de continuar su labor, ampliar y profundizar los intercambios con China ante la contingencia por la epidemia de coronavirus, causante de 908 decesos y más de 49 mil contagios.

Yamira Palacios, jefa de la oficina de la Comercializadora de Servicios Médicos S.A. y de la misión en Beijing, destacó que el equipo mantendrá las prestaciones en instituciones sanitarias como lo hace desde hace 14 años de manera ininterrumpida.

La doctora manifestó confianza en que de seguro el gigante asiático saldrá victorioso de esta batalla por la vida, pues su pueblo lucha, sabe crecerse ante la más difícil adversidad.

Por otro lado, la funcionaria resaltó que la comunidad cubana está bien, protegida, cumpliendo con todas las medidas de las autoridades sanitarias de China y del Ministerio de Salud Pública de nuestro país.

FUENTE: Telecentro Solvision

Día Internacional de la Epilepsia

Comparte si te a gustado:

Desde el año 2015 cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, un evento que busca educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal que sufren aproximadamente 65 millones de personas en todo el planeta.

La intención de las organizaciones que año tras año se suman a esta iniciativa, es la de propiciar una mejor calidad de vida a las personas que padecen epilepsia, por medio de mejores políticas públicas, mejores servicios de salud y sobre todo, una mejor inversión en materia de investigación para lograr desarrollar nuevos tratamientos que sean mucho más efectivos y menos invasivos, como lo son los fármacos que actualmente representan el tratamiento fundamental en el 70% de los casos y que a la larga generan dependencia y nunca frenan de un todo el problema.

Datos importantes sobre la epilepsia

  • La epilepsia como tal, es un trastorno crónico del cerebro que propicia una respuesta convulsiva en el individuo, sin importar edad o sexo del paciente.
  • Aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, lo que la ha convertido en la enfermedad neurológica más común.
  • El 80% de las personas que presentan este trastorno suelen vivir en países de ingresos bajos o medios.
  • No todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace.
  • El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento.
  • La falta de conocimiento con respecto a este padecimiento ha generado discriminación y estigmatización, para aquellos que lo sufren y sus familias. Una creencia que proviene de la edad media, donde se creía que los epilépticos eran personas que habían sido poseídas por el demonio.

La epilepsia en la literatura

Un dato que muy pocas personas saben es que casi todas las obras de Fiódor Dostoyevski, tienen algún personaje epiléptico, debido a que el famoso escritor sufría de esta condición. Es más, su primera obra donde trata el tema es en La patrona del año 1847, pero su personaje más famoso y el cual ha sido objeto de análisis científico es el del príncipe Myshkin, en su novela El idiota.

FUENTE: Infomed Nacional

Establecen medidas preventivas en Guantánamo contra el coronavirus

Comparte si te a gustado:

Ante el avance del coronavirus (2019- nCoV), nueva enfermedad que causa alarma y preocupación en todo el mundo por sus efectos letales, en Guantánamo, se toman medidas encaminadas a la prevención y el control del síndrome respiratorio agudo.

Así lo informó Eduardo Sánchez Lara, director provincial de Higiene y Epidemiología, en reunión de trabajo con organismos de la Administración del Estado, para analizar el plan de acción ante la contingencia clasificada como emergencia mundial.

“El objetivo es disminuir el riesgo de introducción y propagación del coronavirus en el territorio, y minimizar los negativos efectos de esa epidemia en la salud de la población”, y precisó que la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de infectados permite reducir la posibilidad de que se produzcan casos secundarios y evitar la propagación del virus.

La también llamada neumonía de Wuhan (ciudad china donde se reportaron los primeros enfermos) se transmite, en lo fundamental, a través de las gotas de saliva que el portador del virus emite al toser o estornudar, por ellos es necesario en estos casos cubrirse la boca con el codo.

En la actualidad se protegen los puntos de entrada a tenor con las regulaciones del control sanitario internacional, para detectar la posible entrada de viajeros enfermos, además de asegurar el estricto cumplimiento de las medidas de vigilancia sobre quienes lleguen, procedentes de áreas con transmisión.

Asimismo se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica y médica en los diferentes niveles del sistema de salud, para la atención en todas las unidades asistenciales donde pueda presentarse algún caso con sospecha del virus, y se capacita al personal sanitario para el diagnóstico y la atención.

Las autoridades de salud resaltaron la importancia de las medidas de protección personal, principalmente el lavado de las manos, y llamaron a acudir al médico ante síntomas de infecciones respiratorias.

La Organización Mundial de la Salud anunció que se contabilizan más de 17 mil enfermos con coronavirus en el mundo y alrededor de 362 fallecidos. En Cuba no se reportan casos.

Fuente: Venceremos

Alertan sobre importancia de detección temprana del cáncer FUENTE: Telecentro Solvision 31 Enero 2020

Comparte si te a gustado:

La doctora María Caridad Rubio, jefa de la Sección Independiente para el Control del Cáncer del Ministerio de Salud Pública (Minsap), reiteró este jueves en La Habana,  la importancia del diagnóstico temprano de esa enfermedad, cuyo primer eslabón en Cuba es la Atención Primaria de Salud (APS).

En declaraciones a la prensa nacional, la renombrada oncóloga recalcó que ello puede marcar la diferencia entre vivir más y mejor o morir, y aseguró que los Médicos de la Familia están preparados para la evaluación de casos, iniciar la terapéutica y remitir a especialistas en oncología.

Ejemplificó la realización, de forma preventiva, de la prueba citológica y los exámenes de mama en los consultorios médicos, lo cual ha contribuido a prevenir y curar en muchos casos y en otros a quienes se les ofrece el tratamiento más personalizado posible aumentar la supervivencia y con mayor calidad de vida.

Cifras preliminares del Minsap corroboran que al cierre de 2019 fallecieron en la mayor de las Antillas 24 mil 912 cubanos, mientras la incidencia en esa etapa fue de 48 mil 617 nuevos casos, refirió la doctora Rubio.

Las principales causas de muerte fueron, en primer lugar, las localizaciones de pulmón, tanto en hombres como en mujeres, le siguen en las féminas el de mama, colon, cuello uterino y cérvix, en tanto, en los hombres el de próstata, colon, laringe y vías urinarias ocupan del segundo al quinto puesto, respectivamente, enfatizó.

Aclaró que el cáncer de piel en Cuba es el de mayor incidencia, pero no así en mortalidad.

Entre los factores de riesgo no modificables están el envejecimiento y la herencia, así como también alertó el gran daño que constituye para la aparición de tumores oncogénicos el consumo de tabaco, el alcohol y la obesidad, entre otros.

Actualmente en todo el territorio nacional existen 42 servicios de oncología médica, nueve de oncopediatría, 25 de medicina nuclear, nueve de radioterapia y dos instituciones de tercer nivel (Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y el Hospital Hermanos Ameijeiras), explicó la experta.

No obstante las limitaciones, en los últimos años Cuba ha introducido alta tecnología muy costosa para el diagnóstico de pacientes aquejados de esa maligna dolencia, entre estos para la
radiocirugía, quimioterapia y de medicina nuclear como el tomógrafo computarizado acoplado (PET-CT, ejemplificó.

La especialista anunció la próxima jornada que se efectuará en todo el país en ocasión de celebrarse el cuatro de febrero el Día Mundial de lucha contra el Cáncer, la cual se extenderá hasta el 21 de ese mes e incluye un festival educativo-recreativo en el habanero Parque Córdova, del municipio de Diez de Octubre, donde será el acto nacional.

Juan Carlos Mesa vicedirector del Proyecto Marabana-Maracuba del INDER, precisó que el 21 de febrero concluirá la jornada con la tradicional carrera de lucha contra el cáncer que en esta ocasión se realizará en todas las provincias, y en la cual participarán médicos deportivos que conversarán con los atletas sobre la importancia de los cuidados de mantenerse sanos

FUENTE: Telecentro Solvision .

Intercambia Cuba sus logros en el área de la salud

Comparte si te a gustado:

Cuba mostró sus experiencias en el campo de la salud pública en una conferencia concluida en Bangkok, Tailandia, con la participación de más de 1000 especialistas de 70 países, agencias de Naciones Unidas y otras instituciones internacionales.  

La disertación del Profesor Tomás Reinoso, de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, despertó gran interés en el simposio sobre vías para lograr una cobertura universal en materia de salud pública, dijo Jécor Conde, embajador de la Isla en Tailandia.

Tomado de Telecentro Solvisión