Convoca la OMS a reunión de urgencia para debatir sobre expansión del nuevo coronavirus

Comparte si te a gustado:

La Organización Mundial de la Salud -OMS-, convocó para este jueves una reunión urgente con vistas a determinar si la propagación del nuevo coronavirus representa una emergencia para la salud pública a escala internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció el error humano que cometió la entidad en el informe situacional de esta semana, en el que se usó de una manera imprecisa la palabra ‘moderado’ en la evaluación del riesgo global por el coronavirus.

A través de su cuenta en Twitter, Ghebreyesus reiteró que el brote del nuevo coronavirus impulsó a muchos países, expertos, compañías y comunidades a tomar acciones, por lo que el Mundo se está uniendo para terminar con la epidemia, basándose en las lecciones aprendidas de situaciones anteriores.

Como medida de precaución, la aerolínea del Reino Unido, British Airways, anunció hoy que suspende todos sus vuelos hacia la China continental. Las autoridades británicas aconsejaron a sus ciudadanos no viajar al país asiático y decretaron, además, el aislamiento por catorce días de quienes lleguen desde Wuhan, la ciudad china donde se originó el actual brote de neumonía.

La compañía indonesia Lion Air también suspendió los vuelos hacia China, mientras que la hongkonesa Cathay Pacific, la estadounidense United Airlines y Air Canada quieren reducirlos. Además, Hong Kong anunció el cierre de seis puntos de paso con el resto de China y Kazajistán ordenó el cierre de sus enlaces por autobús, avión y tren.

Martí y la medicina que cura el alma

Comparte si te a gustado:

«La medicina pasa al médico, que ya por serlo cura, y con su sonrisa suele abatir la fiebre». José Martí

José Martí fue un periodista que se interesó por una amplia variedad de temas, y con esa misma diversidad escribió.

Dentro de esa amalgama, se incluye la medicina preventiva como una vía eficaz para evitar las enfermedades y, por ende, garantizar la estabilidad de la salud en los seres humanos.

En relación con ello expresó que más que recomponer los miembros deshechos del que cae rebotando por un despeñadero, vale indicar el modo de apartarse de él.

Martí realizó diversas valoraciones acerca del desarrollo de las Ciencias Médicas en el siglo XIX, emitió criterios sobre el ejercicio de la ética en esa disciplina, mostró gran interés por el conocimiento y aplicación de los recursos que aportaban las plantas medicinales, mencionó diferentes enfermedades vinculadas a los métodos terapéuticos.

Entre los padecimientos y las curas a las que hizo referencia se hallan:

Vómito negro o fiebre amarilla: «Tonatiyacapan es el nombre de un medicamento mexicano con que un indio compasivo salvó a Esmeralda del vómito negro…». Se refería a una planta sagrada de la cultura aborigen. En su época se popularizó en Argentina (Buenos Aires) y Uruguay. El Tonatiyacapan recibió el reconocimiento de los consejos higiénicos de varios países de  América.

Afección pulmonar crónica: Planteó que «la ciencia ha analizado los elementos de que se compone la leche de burra y que la halla eficacísima contra las afecciones pulmonares. Según criterios de algunos especialistas, está reconocida por su alto valor nutricional y sus propiedades digestivas. Se inscribe así en la relación de alimentos que pueden mejorar el estado de cualquier paciente».

Insomnio: Martí lo refirió como una muestra de alteración del equilibrio emocional del individuo, destacó la existencia de varias medicinas contra la falta de sueño, y que además resulta peligroso automedicarse sin acudir a un especialista ni tener un diagnóstico acerca de las causas que lo generan. Propuso tratamientos específicos: «Si viene de pesares, conviene el uso de la morfina, narceína y codeína… En los insomnios puramente nerviosos, no hay otra cosa como el cloroformo en cortas cantidades. En todos los casos es aplicable el hidrato de cloral, menos en los de dispepsia y males del corazón… El insomnio de los ancianos y personas débiles debe ser tratado con vinos amargos y cosas semejantes…».

Asma: Para esta enfermedad recomienda «el té de yagruma».

Afección bronquial: «Agua de hojas de guanábana, es pectoral bueno y cocimiento grato», escribe.

Cáncer de piel: Hizo referencia a una planta medicinal originaria de Brasil, conocida como alveolos «que de hace algún tiempo se viene aplicando en aquellas tierras con éxito contra el cáncer». Las propiedades terapéuticas de la planta fueron corroboradas por un médico local, Alcibíades Belloso. Según reseñó Martí, «el alveolos es una planta clasificada en la familia Euphorbiacea, crece abundantemente en Pernambuco, y su aplicación debe realizarse en forma de jugo sobre la piel afectada, pues su uso es de forma natural y directa, es externo». Habló sobre algunos ejemplos de curaciones de cáncer de piel con esta planta: «Un magistrado había sanado de un epitelioma de la cara, con sólo aplicarle el jugo de alveolos y Belloso, que lo quiso averiguar, por sí vio con sorpresa que los pacientes a quienes sometió como prueba al remedio, uno que tenía cancroide en la nariz curó en 40 días y otro con un epitelioma en el labio, en dos meses». Describió también la forma en que el alveolos actúa y sus posibles contraindicaciones: «Es irritante y produce una exacerbación en la piel. Parece que el alveolos destruye el tejido mórbido, que es reemplazado enseguida por granulaciones sanas».

Fuente: Granma

BIOCEN trabaja en ensayos para elaborar vacunas de segunda generación contra el asma

Comparte si te a gustado:

La Habana, 24 ene (RHC) Especialistas del Centro Nacional de Biopreparados, ubicado en Bejucal, municipio cubano de Mayabeque, trabajan en vacunas de segunda generación para el asma y reducir el número de inyecciones, reporta Radio Reloj.

Actualmente se ejecuta un ensayo clínico fase dos promovido por ese centro científico, en servicios de alergia de los hospitales capitalinos Calixto García y Hermanos Ameijeiras, liderados por las doctoras Mirta Álvarez e Iglemis Figueroa.

Durante años BIOCÉN desarrolló vacunas terapéuticas de tres especies de ácaros, para el tratamiento del asma intermitente y persistente, de leve a moderada, por vía subcutánea inyectable y sublingual en gotas.

Las vacunas de alérgenos se utilizan en las enfermedades alérgicas hace más de 100 años, son reconocidas internacionalmente como tratamiento efectivo, seguro y se recomiendan por la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Radio Habana Cuba

El ácido fólico: antes y no después

Comparte si te a gustado:

Si hay un temor compartido en las embarazadas es el “fantasma” de un bebé con defectos congénitos. Justa preocupación sobre un tema que ha afectado nuestro índice de mortalidad infantil, porque requiere equipamiento de laboratorio, programas informáticos y reactivos de origen estadounidense, cuya adquisición la impide el bloqueo económico. No obstante, tanto los reactivos para biología molecular como de citogenética, Cuba los obtiene por terceros países, lo que encarece su costo, y lo más importante, demora su llegada.

A pesar del desarrollo de la Genética Médica, todavía no hay dominio total sobre las causas que provocan los defectos congénitos y de cómo reducir los riesgos, razona la doctora Lidia Rodríguez Peña:

– La mejor forma de prevenir posibilidades de que el bebé nazca con dichas anomalías es mediante el consumo de ácido fólico*. Un gran porcentaje de esas malformaciones del sistema nervioso, se pudieran evitar si la madre lo recibe antes y después de quedar embarazada.

El ácido fólico es una vitamina B que ayuda a las células a crecer y a producir el ADN y proteínas. En el desarrollo del embrión, resulta esencial para la rápida división celular, la producción de tejidos y órganos del embrión y del feto. Por ello, su importancia en el organismo antes y durante el embarazo.

– Folato y ácido fólico son términos diferentes para la misma vitamina B –aclara la experta–. Aun cuando se utilizan indistintamente, hay diferencias entre ellos. El folato es la vitamina B presente en los alimentos. El ácido fólico no se encuentra en las fuentes naturales de alimentos. Deviene forma sintética de la vitamina B, utilizada en suplementos vitamínicos, y añadida a los alimentos enriquecidos.

Las mujeres en edad fértil deben tomar como mínimo 0.4 mg (400 microgramos) de ácido fólico diariamente, si planean o no, tener hijos en el futuro inmediato.

En la mayoría, los embarazos no son planeados, y los defectos congénitos de la espina dorsal y el cerebro comienzan antes de conocer su estado. Por tanto, empezar a tomar ácido fólico después, no previene las afecciones en forma óptima.

La eficacia es mayor si lo toman desde un mes antes, y hasta tres meses después de quedar embarazadas.

– Los defectos del tubo neural (DTN) son congénitos y ocurren en una etapa temprana del embarazo. Se presentan entre el 17 y 30 días después de la concepción (de cuatro a seis semanas posterior a la última menstruación).

La genetista explica, que es en ese periodo crítico de la gestación cuando ocurre la formación y cierre adecuados del tubo neural.

– La anencefalia y la espina bífida son los DTN más comunes. La primera es una afección fatal, en la cual el extremo superior del tubo neural no cierra. El cerebro no se forma por completo, o está ausente. Estos embarazos a menudo terminan en aborto espontáneo, o los bebés mueren al poco tiempo.

En cuanto a la segunda, ocurre cuando el extremo inferior del tubo neural no cierra, la espina dorsal y la columna vertebral no alcanzan el desarrollo normal.

La parálisis de las piernas del niño, la falta de control de esfínteres, la hidrocefalia (líquido en el cerebro) y discapacidades del aprendizaje se asocian a la espina bífida. El 80% de esos casos sobreviven con diferentes grados de discapacidad.

Por último, la especialista recomienda:

  • Tomar diariamente suplementos vitamínicos (multivitamínicas o ácido fólico) siempre que contengan 400 microgramos de esa apreciada vitamina.
  •  Desayunar con un cereal que contenga el 100 % del ácido fólico necesario.
  •  Aumentar el consumo de alimentos enriquecidos con ácido fólico (pastas, cereales, pan y arroz y productos a base de granos), además de consumir el folato de los alimentos como jugo de naranja, vegetales de hojas verdes, frijoles y legumbres.

Es recomendable evitar el consumo superior a 1 000 microgramos de ácido fólico sintético cada día, ya que por competencia con otra vitamina del complejo B, puede impedir el diagnóstico inmediato de la deficiencia de vitamina B-12 llamada anemia perniciosa.

*El ácido fólico se distribuye por la red de farmacias de Cuba.

Fuente: Radio Rebelde

Felicita Ministro de Salud Pública a trabajadores de la salud en el Día de la Ciencia Cubana

Comparte si te a gustado:

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, felicitó hoy desde su cuenta en Twitter y su página en Facebook a los trabajadores de la salud en el Día de la Ciencia Cubana. El titular del ramo reconoció «la dedicación, el esfuerzo y la creatividad de los investigadores, especialistas, tecnólogos y otros trabajadores de nuestro sector, que a diario contribuyen al desarrollo científico-técnico del Sistema Nacional de Salud».

En su mensaje recordó las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que en el año 1991, expresó: «La supervivencia de la Revolución y del socialismo, la preservación de la independencia de este país depende hoy, fundamentalmente, de la ciencia y de la técnica».

Resaltó además que «A lo largo de estos más de 60 años de Revolución, múltiples han sido los logros alcanzados por la ciencia cubana. En este contexto, el sector de la salud se ha destacado por sus resultados científicos, los cuales le han permitido perfeccionar la atención a la población y erigirse como pilar de humanismo, entrega y abnegación».