El desarrollo de la Ciencia y la Innovación tecnológica
durante el pasado año continuó fortaleciéndose en el Sistema Nacional de
Salud Pública con la ratificación de 37 entidades.
El Ministerio del sector destaca que se encuentran en ejecución 5
Programas Nacionales de Investigación y sus centros gestores, así como
más de 3 mil proyectos de investigación, más del 60 por ciento de estos
en la Atención Primaria de Salud, y 330 de ellos con alcance nacional.
Más de 100 ensayos clínicos están encausados en toda la Isla, y la
mitad de estos está relacionada con las 4 primeras causas de muerte en
Cuba.
En el pasado año, en el sector de la salud se obtuvieron más de 475 servicios científicos tecnológicos y mil 600 resultados científico-técnicos.
Especialistas cubanos y foráneos se darán cita en el XVII Congreso
Científico Internacional CNIC 2020, que tendrá lugar del 23 al 26 de
junio en el Hotel Meliá Internacional, en el balneario de Varadero.
Bajo el lema “Para una vida sana” en el evento se hará énfasis en las
investigaciones científicas en el campo de los productos de origen
natural y la protección del medio ambiente, promoviendo el intercambio
de experiencias, la presentación de resultados y la discusión sobre
temas relacionados con las actividades programadas.
Según anunció el comité organizador, el foro tiene el objetivo de
presentar y discutir los temas desarrollados por el Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (CNIC) y otros relacionados, así como
también habrá un espacio para la exhibición de productos y tecnologías
innovadores de las industrias farmacéutica y biotecnológica.
El programa científico cuenta con cuatro simposios internacionales
relacionados con los productos de origen natural; “Salud desde la
naturaleza”; el de Aplicaciones del Ozono; uno sobre Medio Ambiente y
otro relacionado con las Enfermedades Infecciosas y Vacunas:
Diagnóstico, Prevención y tratamiento.
Expertos de reconocido prestigio internacional impartirán
conferencias magistrales en el congreso que será ocasión propicia para
fomentar la colaboración científico-técnica y la integración entre los
sectores académico e industrial.
Asimismo, contribuirá con la difusión y aceptación de nuevos
productos, métodos, tendencias y tecnologías dentro de un marco
científico apropiado, refiere el doctor Julio Alfonso Rubí, director
General del CNIC y presidente del Comité Organizador.
Desde su fundación el primero de julio de 1965 por el Líder de la
Revolución Cubana Fidel Castro, el CNIC se dedica a la investigación
científica, obteniendo grandes resultados en el ámbito de las ciencias
naturales, biomédicas y tecnológicas y esta 17 edición del congreso es
una oportunidad para celebrar el aniversario 55 de este centro conocido
como «el padre de las ciencias en Cuba».
Desde sus inicios ese centro obtuvo importantes resultados en el
desarrollo de medicamentos y suplementos nutricionales, las
investigaciones en la ciencia de los alimentos y agropecuaria, las
neurociencias y en la protección del medio ambiente.
Sobresale el Policosanol, comúnmente conocido como PPG, producto de
origen natural contra enfermedades de alta prevalencia, reductor del
colesterol, y también muestra valía en las enfermedades
cerebrovasculares y cardiovasculares.
Ese producto, desarrollado desde 1991 obtuvo la Medalla de Oro de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 1996 y aún se
mantiene líder del CNIC.
Cuba muestra un enorme compromiso con la salud de la infancia, aun en
los momentos más complicados para la nación, una tarea que ha
requerido y exige de mucho esfuerzo, sacrificio, entrega y compromiso
de miles de profesionales, quienes laboran en los servicios de atención
materno-infantil del país y enfrentan con entereza cualquier dificultad
o contratiempo.
De ahí que en la Isla sea bajo el riesgo de morir
durante el primer año de vida. En ello va el empeño de todo un equipo
multidisciplinario capaz de afrontar los más grandes retos, gracias a la
voluntad política de nuestro Gobierno.
Datos preliminares
ofrecidos por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de
Salud, refieren que en el año recién concluido nacieron en Cuba 109 707
niños, 6 626 menos con relación al año precedente, con una tasa de
mortalidad infantil de 5,0 fallecidos por cada mil nacidos vivos.
A escala global, explicó a Granma
la doctora Noemí Causa Palma, directora de Atención Médica del
Ministerio de Salud Pública (Minsap), continuamos dentro de los 35
países con la tasa más baja de mortalidad infantil y dentro de los
primeros en la región.
Las principales causas que incidieron en
este indicador, agregó, estuvieron relacionadas con las complicaciones
asociadas al nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento
intrauterino, y a pesar de las acciones contenidas en los programas de
atención a la embarazada y al recién nacido, y de las medidas
adicionales adoptadas, no se logró aminorar su impacto en la mortalidad
del menor de un año.
Cabe destacar que por tercer año consecutivo
se sostiene en 0,8 fallecidos por mil nacidos vivos la tasa de
mortalidad infantil por malformaciones congénitas, aspecto en el cual
las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y el municipio especial
Isla de la Juventud concluyeron el año sin defunciones por esa causa.
Este
indicador es el mejor en la región de las Américas y es el resultado
del trabajo desplegado por los servicios de genética comunitaria, el
desarrollo de la red nacional de genética médica y el programa nacional
de prevención de defectos congénitos y enfermedades genéticas, precisó
la doctora.
Significativo también resulta que en 2019 no se
reportaron muertes maternas por hemorragia posparto, un problema
persistente en los países en vías de desarrollo y un logro en el
nuestro, fruto del trabajo multidisciplinario desarrollado en los
últimos tres años.
Para este 2020, refirió la doctora, constituyen
objetivos esenciales en la atención a la salud materno-infantil
incrementar las acciones multisectoriales encaminadas a reducir el
embarazo en la adolescencia y la modificación de los riesgos de la
mujer en edad fértil, tales como la obesidad, la hipertensión arterial y
la diabetes mellitus, entre otros.
También se proponen fortalecer
las acciones de control a las gestantes con alto riesgo obstétrico
durante su atención prenatal para lograr la detección oportuna del
crecimiento intrauterino retardado, los trastornos hipertensivos y
prevenir el parto pretérmino.
En el caso de los servicios de
neonatología, añadió, se intensificarán las acciones para continuar
elevando la supervivencia del recién nacido.
De igual forma, se
continuarán incrementando las acciones de promoción y educación para la
salud, dirigidas a mujeres en edad fértil, sus parejas y familiares, a
través de los medios de difusión masiva relacionadas con: la ingestión
de ácido fólico para prevenir malformaciones congénitas, la prevención
de las infecciones de transmisión sexual, los cuidados a la salud frente
a las enfermedades crónicas y el embarazo, el fomento de la lactancia
materna, la prevención de los accidentes y de las infecciones adquiridas
en la comunidad.
PRINCIPALES INDICADORES
La
tasa de mortalidad preescolar –de 1 a 4 años de edad– en el 2019 se
incrementó de 3,0 a 3,5 por cada 10 000 habitantes de la edad referida,
siendo las principales causas los accidentes, las infecciones
respiratorias agudas y los tumores malignos.
La supervivencia
infantil en el menor de 5 años al quinto año de vida es del 99,3 %.
Este indicador supera el 99 % desde hace 20 años.
Se mantuvo la tasa de mortalidad escolar –de 5 a 14 años– en 2,0 por cada 10 000 habitantes en este rango de edad.
Se redujo la tasa de mortalidad perinatal de 8,3 a 8,0 a expensas de la reducción de la muerte fetal tardía.
La
tasa de mortalidad materna total se reduce de 43,8 en 2018 a 37,4 por
cada 100 000 nacidos vivos en 2019, significando diez defunciones
menos.
La mortalidad materna directa se reduce de 27,5 a 23,7 y la indirecta de 16,3 a 13,7.
En
la red de servicios del programa de atención a la pareja infértil se
logró una cifra superior a los 6 000 embarazos, 2 000 más que en el año
anterior. En los servicios provinciales seis de cada diez parejas
atendidas lograron su embarazo. En los Centros Regionales de Alta
Tecnología, ubicados en las provincias de La Habana (dos), Cienfuegos y
Holguín, por primera vez fueron concebidos más de 200 embarazos con
técnicas avanzadas de reproducción asistida.
Un mérito para
nuestro país y para el Sistema Nacional de Salud fue la ratificación,
por la Organización Mundial de la Salud en septiembre pasado, de la
condición de país libre de transmisión materno-infantil del vih y la
sífilis congénita, otorgada a Cuba en 2015 como primer país del mundo.
En
2019 se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98 %, lo
que permitió proteger a la población infantil contra 13 enfermedades.
Además, al cierre de 2019 se alcanzó la cifra de 510 implantes cocleares, acumulados desde los inicios del programa.
Cuba muestra un enorme compromiso con la salud de la infancia, aun en
los momentos más complicados para la nación, una tarea que ha requerido
y exige de mucho esfuerzo, sacrificio, entrega y compromiso de miles de
profesionales, quienes laboran en los servicios de atención
materno-infantil del país y enfrentan con entereza cualquier dificultad o
contratiempo.
De ahí que en la Isla sea bajo el riesgo de morir durante el primer
año de vida. En ello va el empeño de todo un equipo multidisciplinario
capaz de afrontar los más grandes retos, gracias a la voluntad política
de nuestro Gobierno.
Datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, refieren que en el año recién concluido nacieron en Cuba 109 707 niños, 6 626 menos con relación al año precedente, con una tasa de mortalidad infantil de 5,0 fallecidos por cada mil nacidos vivos.
A escala global, explicó a Granma la doctora Noemí Causa Palma, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), continuamos dentro de los 35 países con la tasa más baja de mortalidad infantil y dentro de los primeros en la región.
Las principales causas que incidieron en este indicador, agregó, estuvieron relacionadas con las complicaciones asociadas al nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento intrauterino,
y a pesar de las acciones contenidas en los programas de atención a la
embarazada y al recién nacido, y de las medidas adicionales adoptadas,
no se logró aminorar su impacto en la mortalidad del menor de un año.
Cabe destacar que por tercer año consecutivo se sostiene en
0,8 fallecidos por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil por
malformaciones congénitas, aspecto en el cual las provincias de
Cienfuegos, Sancti Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud
concluyeron el año sin defunciones por esa causa.
Este indicador es el mejor en la región de las Américas y es el
resultado del trabajo desplegado por los servicios de genética
comunitaria, el desarrollo de la red nacional de genética médica y el
programa nacional de prevención de defectos congénitos y enfermedades
genéticas, precisó la doctora.
Significativo también resulta que en 2019 no se reportaron muertes maternas por hemorragia posparto,
un problema persistente en los países en vías de desarrollo y un logro
en el nuestro, fruto del trabajo multidisciplinario desarrollado en los
últimos tres años.
Para este 2020, refirió la doctora, constituyen objetivos esenciales
en la atención a la salud materno-infantil incrementar las acciones
multisectoriales encaminadas a reducir el embarazo en la adolescencia y
la modificación de los riesgos de la mujer en edad fértil, tales como la
obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, entre otros.
También se proponen fortalecer las acciones de control a las
gestantes con alto riesgo obstétrico durante su atención prenatal para
lograr la detección oportuna del crecimiento intrauterino retardado, los
trastornos hipertensivos y prevenir el parto pretérmino.
En el caso de los servicios de neonatología, añadió, se
intensificarán las acciones para continuar elevando la supervivencia del
recién nacido.
De igual forma, se continuarán incrementando las acciones de
promoción y educación para la salud, dirigidas a mujeres en edad fértil,
sus parejas y familiares, a través de los medios de difusión masiva
relacionadas con: la ingestión de ácido fólico para prevenir
malformaciones congénitas, la prevención de las infecciones de
transmisión sexual, los cuidados a la salud frente a las enfermedades
crónicas y el embarazo, el fomento de la lactancia materna, la
prevención de los accidentes y de las infecciones adquiridas en la
comunidad.
Principales indicadores
La tasa de mortalidad preescolar –de 1 a 4 años de edad– en el 2019
se incrementó de 3,0 a 3,5 por cada 10 000 habitantes de la edad
referida, siendo las principales causas los accidentes, las infecciones
respiratorias agudas y los tumores malignos.
La supervivencia infantil en el menor de 5 años al quinto año de
vida es del 99,3 %. Este indicador supera el 99 % desde hace 20 años.
Se mantuvo la tasa de mortalidad escolar –de 5 a 14 años– en 2,0 por cada 10 000 habitantes en este rango de edad.
Se redujo la tasa de mortalidad perinatal de 8,3 a 8,0 a expensas de la reducción de la muerte fetal tardía.
La tasa de mortalidad materna total se reduce de 43,8 en 2018 a 37,4
por cada 100 000 nacidos vivos en 2019, significando diez defunciones
menos.
La mortalidad materna directa se reduce de 27,5 a 23,7 y la indirecta de 16,3 a 13,7.
En la red de servicios del programa de atención a la pareja infértil
se logró una cifra superior a los 6 000 embarazos, 2 000 más que en el
año anterior. En los servicios provinciales seis de cada diez parejas
atendidas lograron su embarazo. En los Centros Regionales de Alta
Tecnología, ubicados en las provincias de La Habana (dos), Cienfuegos y
Holguín, por primera vez fueron concebidos más de 200 embarazos con
técnicas avanzadas de reproducción asistida.
Un mérito para nuestro país y para el Sistema Nacional de Salud fue
la ratificación, por la Organización Mundial de la Salud en septiembre
pasado, de la condición de país libre de transmisión materno-infantil
del vih y la sífilis congénita, otorgada a Cuba en 2015 como primer país
del mundo.
En 2019 se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98
%, lo que permitió proteger a la población infantil contra 13
enfermedades.
Además, al cierre de 2019 se alcanzó la cifra de 510 implantes cocleares, acumulados desde los inicios del programa.
El 24 de diciembre se celebra en todo el mundo la Nochebuena, una festividad cristiana que conmemora la víspera en que nació Jesús. Existen una serie de símbolos y costumbres que suelen acompañar a la Nochebuena. Uno de los más populares es la misa de gallo
o misa de los pastores, la cual tiene una duración de 2 horas y
termina exactamente a media noche, para celebrar el nacimiento del niño
Dios.
Otro dato interesante de esta noche, es el intercambio de regalos después de la media noche, como representación simbólica de la entrega de los regalos por parte de los Reyes Magos al pequeño Jesús.
A lo largo de los años se han sumado más y más símbolos a esta
festividad, pero los que han trascendido en el tiempo son los
siguientes:
El nacimiento: Se trata de una representación en miniatura de
una ciudad en cuyo centro se encuentra el pesebre en que nació Jesús.
Puede ser tan amplia o pequeña como lo desee el que lo construya.
El árbol de navidad: Lugar idóneo para colocar los regalos y llenar de color y alegría el recinto principal de la vivienda.
Papá Noel: Aunque se trata de una tradición más nórdica,
muchos niños le escriben año tras año a este señor de traje rojo y
rostro alegre, cartas para que les traiga el regalo deseado.
El niño Jesús: En muchos países latinos y de tradición
cristiana, el personaje que trae los regalos es este pequeño niño recién
nacido, representando la esperanza de un nuevo comienzo.
La flor de nochebuena: Conocida también como flor de navidad o flor de Pascua (pascuero), tiende a decorar muchos hogares durante esta velada.
Esperamos de corazón que pases una hermosa Nochebuena y recibas toda la magia de la Navidad. ¡Felices Fiestas!
Los contenidos que se encuentran en INFOMED están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Contacto
Hospital Pediátrico Docente Pedro A. Pérez – MINSAP Dirección:, Calle 8 Oeste e/ 4 y 6 Sur, Guantánamo, CP 95100, Cuba Teléfono: (+53) 21-357100 Lic. Informática | Daylis Hechavarria | Editor principal Correo: dptoinf.ped@infomed.sld.cu