Embarazo en la adolescencia: Los sueños rotos

Comparte si te a gustado:

Vanessa quisiera regresar el tiempo atrás y cumplir los planes de todo adolescente que arriba a los 15 años: bailar vals, hacerse las fotos de estudio, fiestar con los amigos del aula, ingresar a la vocacional…Pero los ahorros familiares para agasajar a la cumpleañera tuvieron otro destino; comprar cuna, colchón, sábanas y ropa de bebé.

VIX

Estaba en noveno y deslumbrada por un muchacho de décimo grado, se entregó sin pensarlo. Rodrigo, se llamaba aquel joven, quien le juró que si se acostaban, por primera vez, hablaría con los padres de ella y formalizarían la relación. Antes todo debía ser secreto porque él tenía novia pedida.

Cuenta Vanessa, que cuando hablaban se sentía en las nubes, era cariñoso, educado, parecíamos destinados el uno para el otro, hasta que salí embarazada. Ipso facto todo cambió, me dijo cosas horribles -rememora y cubre el rostro con sus manos, como para escapar de tan decepcionantes recuerdos.

Respira profundo, contiene el llanto y continúa: “cuando se lo dije a mi mamá casi muere del disgusto, mi papá la culpó a ella y se fue de la casa, dijo que soy una vergüenza para él. Mis amigas apenas me visitan porque sus padres me consideran una mala influencia.

“Yo conocía sobre el uso del condón, de los problemas del embarazo a esta edad, pero nunca creí que me pudiera suceder, asegura mientras acaricia la cabellera de su bebé….

La historia de Vanessa no es aislada. Datos ofrecidos por el Programa Materno Infantil en la Dirección provincial de Salud, indican que hoy en Guantánamo de la población embarazada el 21 por ciento es adolescente, por encima de la media nacional (15 por ciento).

A pesar de la voluntad política del Estado en priorizar la salud y la educación sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, municipios como Manuel Tames, Niceto Pérez, San Antonio del Sur, Imías y Maisí muestran elevada fecundidad en este grupo etáreo: un cuarto de sus gestantes.

InFo embarazada

Riesgos y complicaciones

La edad óptima de embarazarse es entre los 20 y 34 años, precisó el doctor Humberto Velázquez Romero, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) en la dirección provincial Salud.

Según el especialista en ginecobstetricia, desde el punto de vista médico en las adolescentes existe mayor riesgo de salud para la madre y el niño ya que no tienen adecuada preparación psicológica, biológica y socio-económica para enfrentar una gestación.

“Se incrementan las complicaciones porque aparecen riesgos como el aborto, sangrado, complicaciones infecciosas, nutricionales, hipertensivas, anemias, sin descartar el riesgo de muerte durante el parto, sobre todo para las menores de 16 años de edad.

“También las más jóvenes embarazadas se exponen a la prematuridad de sus bebés, a complicaciones obstétricas como la no contracción del útero, que puede desencadenar hemorragias en muchos casos.

De acuerdo con el ginecobstetra los principales problemas de las embarazadas jóvenes en el Alto Oriente tienen como primer factor que no utilizan métodos anticonceptivos, ni siquiera el de barrera (condón); tienen el componente nutricional afectado en los dos extremos (o muy alto o muy bajo), las infecciones cervico vaginales y urinarias, además de la anemia, son muy frecuentes. Todo ello las hacen vulnerables al parto pre término y muerte del neonato por infección.

Desde su perspectiva profesional (más de 15 años de experiencia), Velázquez Romero señala los factores culturales entre los problemas del embarazo en este grupo poblacional, unido al abandono de la familia en la atención al adolescente y desconocimiento de los métodos anticonceptivos a pesar de las acciones de promoción, y significó:

“En la red de farmacias existe al costo de 25 centavos, el Lemurel, tableta anticonceptiva o de emergencia, pues consumida hasta 72 horas después del coito desprotegido, impide que se consume el embarazo”.

embarazo adolescente Guantánamo 3
Doctor Humberto Velázquez: “El 70 por ciento de los embarazos precoces son fruto de relaciones entre adolescentes.

Enfrentar la gestación en la adolescencia es un desafío por el cual trabajan médicos, enfermeras y otros especialistas de la salud, destaca el doctor Humberto Velázquez y reconoce debilidades aún en la prevención y promoción desde los consultorios.

En tal sentido afirmó que ante este fenómeno social deben combinarse las acciones desde la familia, la comunidad, los servicios de Planificación Familiar, la escuela y centros internos donde está una población vulnerable.

“Se debe favorecer el conocimiento de los métodos anticonceptivos disponibles, ello contribuirá a relaciones sexuales más seguras a evitar el aborto, cuyas consecuencias para su salud reproductiva pueden ser peligrosas.”

Orientar, educar, prevenir

Para enfrentar esta problemática colaboran las organizaciones sociales, presididas por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) con su sistema de brigadistas sanitarias y la asesoría de equipos multidisciplinarios que orientan, guían y educan a los más jóvenes.

De esta labor conoce el licenciado en psicología Rolando Torres Mustelier, quien cada martes ofrece consultas en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia y asegura que el embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, lo que trae repercusiones psicosociales.

“Se trata de jóvenes que aún están estudiando o inician la vida laboral, por lo que este proceso interfiere en su formación escolar, laboral y como futuros profesionales.

“Implica también un reto en lo económico, en muchos casos los jóvenes padres deben insertarse de manera prematura en el ámbito laboral para satisfacer sus necesidades básicas, lo que limita sus oportunidades de superación.

El especialista refiere que son varios los factores inherentes a este asunto: “muchachas criadas en hogares disfuncionales, sujetas a prohibiciones o gozando de excesiva confianza, las cuales, por embullo, presión de la pareja, o curiosidad adelantan la práctica sexual con pretensiones de falsa adultez”.

embarazo adolescente Guantánamo 2
La escuela tiene un rol significativo en la educación sexual, pero la familia debe dialogar abiertamente y sin prejuicios sobre el tema.

Educación sexual en centros docentes

Desde el año 2011 el Ministerio de Educación aprobó la Resolución 139, que contiene los elementos metodológicos fundamentales encaminados a la inclusión sobre la Educación Integral de la Sexualidad en los currículos y en la formación de los docentes.

En las enseñanzas de Secundaria Básica y Preuniversitario se abordan estos contenidos en las asignaturas de Ciencias Naturales de séptimo grado, Biología octavo y noveno hasta el duodécimo grado, respectivamente.

Yailín Aranda Vega, profesora en formación de la carrera de Biología en la Universidad de Guantánamo, quien imparte clases hace cuatro cursos en la Secundaria Prudencio Martínez, en el Reparto Obrero, considera que los alumnos muestran gran interés sobre el tema, preguntan y participan en charlas educativas y círculos de interés.

“Cuando abordas la temática en clases o seminarios aprecias que dominan el contenido, aunque siempre hay algunos que se muestran cohibidos y apenados. Es importante que estén informados sobre las primeras relaciones de pareja, el inicio de la sexualidad activa, el embarazo, así como las Infecciones de Transmisión Sexual.

La joven profesora destaca lo significativo del conocimiento que tengan los estudiantes sobre aspectos que les preocupan, cuando “este grupo etario se guía más por los criterios de sus iguales que por los de la familia”.

embarazo adolescente Guantánamo 1
Entre adolescentes resulta más fácil el intercambio sobre sexualidad, sin embargo, falta percepción del riesgo en cuanto a situaciones como el embarazo precoz.

Soñar desde la adolescencia

La adolescencia es una etapa difícil, polémica, de continuos cambios y sobre todo de oportunidades. Ser dueños de su sexualidad con responsabilidad es un desafío para la familia, la escuela, el sector de salud.

Se necesita de un verdadero funcionamiento intersectorial que permita crear alianzas entre los factores de la comunidad, en un tema que influye negativamente en el desarrollo de quienes se embarazan a esta edad.

Pero siempre será el hogar el entorno ideal para la toma de conciencia y de decisiones oportunas, que les permita tener las herramientas necesarias para poder construir su futuro, evitar caer en situaciones de vulnerabilidad y continuar soñando desde la adolescencia.

Fuente: Venceremos

Obesidad infantil en Cuba: un problema en aumento

Comparte si te a gustado:

La obesidad constituye hoy un facto predominante a nivel mundial y en el caso de Cuba se ha convertido en un problema de salud para el 42 % de la población, explicó la Dra. Lilian Valdivia García, jefa del grupo de apoyo nutricional del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de la capital cubana a Cubadebate.

Seguir leyendo

Fue una luz que te puso aquí

Comparte si te a gustado:

Este  8 de octubre se cumple 54 años de la Desaparición Física del Comandante Ernesto Che Guevara de la Serna.

Te recordamos  Comandante, seguimos  tu ejemplo, niños, estudiantes y el pueblo cubano  te llevamos siempre en nuestros corazones. Que no piensen  los imperialistas  que van apagar tu luz  aunque no estés físicamente.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Mi corazón , su corazón .

Comparte si te a gustado:

29 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón este día es escojido para darle oportunidad a las personas que conoscan sobre las enfermedades cardiovascualares .

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en:

  • hipertensión arterial(presión alta);
  • cardiopatía coronaria (infarto de miocardio);
  • enfermedad cerebrovascular (apoplejía);
  • enfermedad vascular periférica;
  • insuficiencia cardíaca;
  • cardiopatía reumática;
  • cardiopatía congénita;
  • miocardiopatía

Aniversario 50 De La Creación De Cuerpo Agentes De Seguridad Y Protección.

Comparte si te a gustado:

EL 7 de septiembre de 1969 es el Aniversario 50 de la Creación del Cuerpo de Agentes de Seguridad y Protección, sistema creado  por nuestro Invicto Comandante Fidel Castro Ruz, con el propósito de apoyar al Ministerio del Interior  a fin de contrarrestar las acciones contrarrevolucionarias del enemigo, para que no se detuviera el avance de la revolución cubana .