Comparte si te a gustado:
No cabe duda de que la sarna
o escabiosis es una de las enfermedades más molestas y
desesperantes que alguien puede padecer, principalmente por las erupciones que causa en la piel
y la intensa comezón que le
caracteriza
La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro
Sarcoptes scabiei var.hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente
frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a
través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se puede
adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros
En la zona donde se introduce el
ácaro, se produce una picazón intensa. La necesidad de rascarse puede ser
especialmente más intensa por la noche.La sarna es contagiosa y se puede
diseminar rápidamente a través del contacto físico cercano en una familia, un
grupo de cuidado de niños, un salón de clase
El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas.
Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran
en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces
de reiniciar el ciclo.
Clínica
El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno
que suele afectar a varios miembros de una familia o comunidad cerrada.
Inicialmente es localizado y en pocos días se
generaliza Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del
ácaro. En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prunito puede estar ausente.
Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina
El primero consiste en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de
longitud que corresponde al túnel subcórneo excavado por la hembra del
ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. Al final del mismo existe una
pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el pará-sito. En niños
pequeños es frecuente observar pápulas, ústulas y vesículas A veces también
existen pequeños nódulos eritematosos, infiltrados al tacto, preferentemente en
el pene y en el escroto, e incluso ampollas. Las lesiones están enmascaradas
por excoriaciones en muchos casos. Las zonas afectadas son los espacios
interdigitales de las manos, la superficie de flexión de las muñecas los glúteos,
la zona genital y la areola mamaria. A diferencia de los adultos, en los niños
pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo, en el cuello, en la
cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas.
La presencia de lesiones exudativas y costrosas es debida a
la impetiginización por Sta-phylococcus aureus y, con menor frecuencia, por
Streptococcus pyogenes . En pacientes inmunodeprimidos, especialmente afectos
de SIDA, o tratados con corticoides tópicos o sistémicos de forma pro longada
es posible
Se plantea principalmente con otras erupcionespruriginosas,
tales como el eccema atópico, la sudamina y las toxicodermias. Una causa
infrecuente de prurito epidémico familiar es la dermatitis por fibra de vidrio,
generalmente relacionada con la impregnación de la ropa al lavarla
conjuntamente con otros tejidos elaborados o contaminados con este material
irritante (cortinas, uniformes de trabajo, etc.). Las lesiones
vesículo-pustulosas en niños pequeños pueden confundirse con foliculitis
Síntomas
Entre los
signos y síntomas de la sarna se incluyen los siguientes:
- Picazón, por lo general grave y
peor durante la noche
- Galerías excavadas finas e
irregulares compuestas de pequeñas ampollas o protuberancias en la piel
Las galerías
o los surcos suelen aparecer en los pliegues de la piel. Aunque casi cualquier
parte del cuerpo puede verse afectada, en los adultos y los niños grandes la
sarna se suele encontrar en las siguientes partes:
- Entre los dedos de las manos
- En las axilas
- Alrededor de la cintura
- En la parte interior de las
muñecas
- En la parte interior de los
codos
- En la planta de los pies
- Alrededor de los senos
- Alrededor del área genital
masculina
- En las nalgas
- En las rodillas
En lactantes
y niños pequeños, los lugares frecuentes de infestación suelen incluir los
siguientes:
- Cuero cabelludo
- Palma de las manos
- Planta de los pies
Tratamiento
El
tratamiento de la sarna lo realizarán el niño afectado, las personas que
conviven en su misma casa y sus contacto íntimos («piel con piel»), a pesar de
estar asintomáticos. Para evitar epidemias intrahospitalarias, debe evitarse
ingresar al paciente. Se aplicará una capa fina de escabicida en toda la
superficie cutánea, desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial
énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos,
zona periumbilical y genitales. En los niños menores de 2 años y en
inmunodeprimidos también se incluirá el cuero cabelludo. Los ácaros pueden
esconderse bajo las uñas, especialmente en la sarna noruega, por lo cual deben
recortarse bien y tratarse exhaustivamente.
Las
principales opciones para el tratamiento de la sarna infantil son la
permetrina, sóla o asociada a butóxido de piperonilo, , el azufre y el
crotamitón. La permetrina es el último de los escabicidas comercializados, con
gran eficacia y seguridad.