Otorgan Premio Anual de Salud a investigación sobre vacunación contra COVID-19

Comparte si te a gustado:

La investigación “Vacunación contra la COVID-19 en Cuba: una experiencia exitosa de estrategia innovadora en la salud”, recibió este jueves el Gran Premio Anual de la Salud, mayor reconocimiento que otorga el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos más relevantes en ese campo.

El estudio, integrado por un colectivo de 50 autores, mereció el galardón por la hazaña que representó la inmunización en términos organizativos, científicos y sanitarios, el alto grado de complejidad como intervención sanitaria, por su elevado nivel de trans y multidisciplinariedad, por los esfuerzos intersectoriales y la decisiva contribución realizada al control de la epidemia por COVID-19 en Cuba.

En el acto de premiación de esta edición 45 del concurso, presidido por Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, se ratificó que los dos años de pandemia de COVID-19 no afectaron la labor científica de los profesionales del sector, sino que se convirtieron en una etapa muy fructífera para la actividad de ciencia e innovación.

Pedro Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, expresó que el jurado del Premio Anual estuvo compuesto por 45 Doctores en Ciencias de todo el país y participaron más de 50 expertos que evaluaron los 399 trabajos concursantes, 206 más que la edición anterior.

En esta ocasión unos 70 premios fueron entregados en las categorías de trabajo estudiantil, tesis de especialidades, maestrías y doctorales, por la relevante visibilidad científica, artículos científicos, investigación aplicada, investigación tecnológica, teoría científica y libros.

leana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, señaló que la ciencia cubana en el campo de la salud ha tenido en su devenir histórico relevantes figuras que contribuyeron a la creación de paradigmas que se mantienen hasta nuestros días, los que sirven de inspiración y sustento a las generaciones actuales.

El Premio Anual, dijo, constituye el momento final de una etapa de intenso trabajo de selección y presentación de los más relevantes resultados, y en estos dos años, como nunca antes, los científicos y profesionales investigaron de manera intensa sobre un mismo tema: la COVID-19.

Para la doctora el 2023 llegará con muchos desafíos relacionados con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, la ciencia cubana, sus científicos, académicos, profesionales y expertos, quienes continuarán trabajando para acompañar cada paso de este proceso de perfeccionamiento necesario y permanente en favor de la vida.

(Con información del Ministerio de Salud Pública)

(Tomado de Cubadebate)

Cuba: Alerta ante amenaza de influenza aviar por aves migratorias

Comparte si te a gustado:

El Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) alerta a los criadores y la población en general sobre la cercanía y posible aparición de la Influenza Aviar en Cuba, dada la propagación de esta enfermedad por todos los continentes.

Conocida comúnmente como gripe aviar es una infección viral contagiosa que afecta a aves silvestres y domésticas, y tiene dos patrones, según la gravedad con que afecta a las de corral, que se distinguen por su alta o baja patogenicidad.

Desde finales del 2021, la situación zoosanitaria es bastante compleja debido a la aparición de brotes múltiples por todo el mundo.

Este estado de salud tiene en tensión a la mayoría de los países o territorios amenazados donde ha habido una rápida diseminación.

Actualmente, la Influencia Aviar se reporta tanto en aves silvestres como domésticas en esta área geográfica, situación que tensa los mecanismos de vigilancia para evitar su llegada a la isla, que está seriamente amenazada.

Las autoridades de salud animal alertan que de acuerdo con el patrón estacional, se espera que el número de brotes en los países de la región aumente en los próximos meses.

Por ello, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) recomienda que “los países refuercen la vigilancia epidemiológica para la detección temprana y respuesta oportuna ante la amenaza potencial para la salud animal con impacto en la salud pública, para cuyo enfrentamiento es necesario el enfoque intersectorial”.

Con el novedoso enfoque de “Una sola Salud” que los organismos internacionales relacionan el cuidado de humanos, animales y el medio ambiente, se abordan de manera integral los aspectos esenciales para evitar la entrada de la enfermedad y evitar los daños.

La Influenza Aviar no está presente en Cuba, pero considerando su comportamiento y el riesgo de introducción, básicamente a través de las aves migratorias, que están en su periodo de migración, el Centro Nacional de Sanidad Animal recomienda a profesionales, técnicos, criadores y población en general acciones que pudieran mitigar el impacto de la enfermedad.

El CENASA recomienda evitar el contacto de aves silvestres con las crianzas avícolas, extremar las medidas de bioseguridad en instalaciones avícolas y prohíbe trasladar aves enfermas.

Además, aconseja no llevar aves producto de la caza hacia las viviendas, y que la manipulación de estas se realice en el mismo lugar donde fueron capturadas; los medios utilizados en la caza y faenado de estas aves deben ser desinfectados antes de ingresarlos a las viviendas.

Finalmente el centro advierte que ante la primera señal de enfermedad o mortalidad de aves de crianzas o silvestres, no tocar los cadáveres y avisar de inmediato al servicio veterinario de la localidad.

(Con información de ACN)

Un cambio en la ruta de entrada de la variante ómicron del SARS-CoV-2 podría explicar los diferentes resultados clínicos

Comparte si te a gustado:

A nivel mundial, la variante ómicron del SARS-CoV-2 ha provocado un aumento notable de los diagnósticos de COVID-19, aunque con manifestaciones clínicas menos graves y una disminución de las hospitalizaciones.

La ola ómicron aumentó más rápido que las olas anteriores, desplazando por completo a la variante delta en cuestión de semanas y creando preocupación en todo el mundo sobre el control final y exitoso de la pandemia.

Algunos autores sostienen que los síntomas asociados con ómicron difieren de los síntomas “tradicionales” y se asemejan más a los del resfriado común. Un síntoma importante de COVID-19 frecuente con otras variantes, la pérdida del gusto y el olfato, rara vez se presenta con ómicron.

Esto puede ser de interés, ya que también se ha sugerido que la invasión directa del SARS-CoV-2 en el tronco encefálico a través de los nervios olfativos por vías transinápticas podría proporcionar una explicación para el síndrome de dificultad respiratoria aguda refractario al tratamiento.

La infección del tronco encefálico por SARS-CoV-2 puede dañar gravemente el centro respiratorio, desencadenando desviaciones funcionales que afectan la respiración involuntaria y dando lugar al síndrome de distrés respiratorio agudo refractario al tratamiento, principal causa de muerte en pacientes con COVID-19.

Un cambio en la vía de entrada del ómicron SARS-CoV-2 de la fusión de la superficie celular, desencadenada por TMPRSS2, a la fusión dependiente de catepsina dentro del endosoma, puede afectar la transmisión, el tropismo celular y la patogénesis. Por lo tanto, podemos plantear la hipótesis de que esta modificación de entrada puede afectar la transmisión desde el nervio olfativo hasta el tronco encefálico a través de vías transinápticas.

Una disminución de la invasión directa del virus en el tronco encefálico podría disminuir la disfunción del centro respiratorio, reduciendo el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la necesidad de ventilación mecánica.

Vea el texto completo en:

1 de diciembre | Día Mundial de la lucha contra el SIDA

Comparte si te a gustado:

Cada año, el 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día personas de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

Cada Día Mundial del Sida gira en torno a un tema diferente. Este año el lema será: Igualdad Ya. El tema de este año incorpora toda una lista de desafíos sobre los que el Día Mundial del Sida ha alertado en todo el mundo.

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

6 de Noviembre, Aniversario 104 de la fundación del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez

Comparte si te a gustado:
Próximo a celebrarse este 6 de Noviembre el Aniversario 104 de la fundación del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, trabajadores y estudiantes de la reconocida institución hospitalaria rindieron tributo este viernes al insigne patriota mambí Mayor General Pedro Agustín Pérez y rememoraron en Matutino Especial, momentos trascendentales vividos por quienes a lo largo de más de cien años de historia han consagrado su vida a defender la salud de la población pediátrica guantanamera.
El acto fue el escenario propicio para denunciar el impacto negativo provocado al sector de la salud por el cruel y genocida Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por el Gobierno de los EEUU a nuestro país por más de 60 años, para reafirmar además el compromiso de los trabajadores, el Partido Comunista de Cuba y el gobierno cubano de seguir defendiendo el acceso gratuito a la salud como derecho del pueblo y conquista de la Revolución Cubana.
El acto estuvo presidido por Madelexis Fernández, Miembro del Cté Provincial del PCC que atiende el sector, Evelina Torres, Secretaria del SNTS en el territorio, el Dr Nael Preval Campello, Director Provincial de Salud, el Dr Francisco Marsillí Faure, Director de la entidad, Lic Nancy Calzado Mena, Secretaria del Comité PCC del centro y la Lic Amalia Barcelay Planche, Secretaria Gral del Buró Sindical.
El reconocimiento oportuno fomenta el mérito, razón por la cual fueron reconocidos cuadros y trabajadores que han consagrado su vida a defender la salud de los niños guantanameros.
A todos los trabajadores, muchas felicidades, llegue a ustedes el reconocimiento por parte del pueblo, del Partido y el gobierno en el territorio, de la Dirección Provincial de Salud, el Consejo de Dirección del centro, el Comité del PCC y el Buró Sindical de la entidad.