Un sistema de salud pública integrado e informatizado

Comparte si te a gustado:

Como parte del continuo avance del proceso de informatización de la sociedad y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el Ministerio de Salud Pública incorpora proyectos priorizados relacionados con los registros médicos, vigilancia epidemiológica, imágenes médicas digitales, sistemas contables financieros y sistemas automatizados que complementan los servicios médicos y la gestión administrativa de la entidad.

La informatización del Sistema Nacional de Salud Pública, está dada por el conjunto de métodos, técnicas, procederes y actividades gerenciales dirigidas al manejo de la información en salud, la cual comprende la información sobre el estado de salud de la población.

Evalúa el Dr Nael Preval Campello, Director Provincial de Salud en Guantánamo, cumplimiento del protocolo para el control del dengue en el Hospital Pediátrico

Comparte si te a gustado:

El Dr Nael Preval Campello, Director Provincial de Salud, evaluó este jueves el cumplimiento de los protocolos para el control del dengue en el Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo. Acompañaron al máximo dirigente del sector en la provincia, el Dr Jorge Sierra Hernández, Sub Director Provincial de Salud, el Dr Francisco Marsillí Faure, Director del centro hospitalario junto a miembros del Consejo de Dirección y otros funcionarios de la Dirección de salud en el territorio.
Durante el recorrido, los visitantes comprobaron el funcionamiento de los servicios asistenciales y de medio diagnóstico y la disponibilidad de camas para el ingreso de pacientes con signos y síntomas de alarma por dengue e intercambiaron con trabajadores y familiares de pacientes hospitalizados.

Recorre Madelexis Fernández Rivera, Miembro del Comité Provincial del PCC, instalaciones del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez

Comparte si te a gustado:

Madelexis Fernández Rivera, Miembro del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Guantánamo, recorrió en la tarde de este jueves las instalaciones del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez, acompañada por el Dr Francisco Marsillí Faure, Director de la citada institución hospitalaria y otros miembros del Consejo de Dirección. Durante el recorrido, evaluaron el cumplimiento de los procesos asistenciales y administrativos e intercambiaron con trabajadores y familiares de pacientes que acuden al centro de salud en busca de asistencia médica.

Primer Taller Nacional de Pediatría clínico – docente en Cienfuegos. PediAprendo2022

Comparte si te a gustado:

Ante la actual situación epidemiológica que enfrenta el país, las adecuaciones al Proceso Docente Estudiantil con la implementación de la Modalidad de Educación a Distancia y el desarrollo de asignaturas por este medio, el Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, la carrera de medicina en conjunto con la Secretaría de Docencia e Investigación de la de la Universidad de Ciencias Médicas y los alumnos ayudantes de la especialidad de Pediatría General convocan al Primer Taller Nacional de Pediatría clínico-docente en Cienfuegos. PediAprendo2022, con el objetivo de incentivar el quehacer científico y docente de estudiantes y profesionales del sector sobre la base de los conocimientos adquiridos sobre pediatría, así como abrir un espacio con el fin de adquirir nuevos conocimientos; además de generar un espacio de intercambio de las experiencias acumuladas.

Toda la información del evento usted podrá conocerla a través del siguiente enlace: https://pediaprendo.sld.cu/index.php/pediaprendo22/2022

 

 

Hablemos de sexualidad: Una jornada por la protección de los derechos de la infancia

Comparte si te a gustado:

La protección de los derechos de la infancia está en el centro de las actividades que, con motivo de las jornadas Hablemos de sexualidad: aprender para la vida, inician hoy organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) con la colaboración de otras instituciones como la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución.

En palabras de la doctora Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, el propósito es contribuir a crear conciencia social y cultura de los derechos como formas de prevenir la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, a partir de promover la educación integral de la sexualidad (EIS).

La EIS es una herramienta fundamental, manifestó la especialista, quien resaltó la capacidad que tiene, en tanto proceso de enseñanza-aprendizaje, para dotar a los menores de conocimientos que les permiten disfrutar de salud, bienestar y dignidad; así como entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto.

Las jornadas llevan por lema en esta ocasión ¡Dale like a tus derechos!, con el propósito de conectar más con el público meta de las acciones comunicacionales y educativas, en este caso niñas, niños y adolescentes, explicó.

No obstante, las actividades igualmente contemplan a los adultos primordiales, que son aquellos con una responsabilidad más directa en la crianza de los menores, y al personal educativo de las escuelas y trabajadores de la salud.

Desde el 11 de julio, Día Mundial de la Población, por la importancia que estos temas tienen para la toma de decisiones de cualquier país; hasta el 28 de septiembre, Día Internacional del acceso a la información, se desarrollan las jornadas, cuyo programa está diseñado para potenciar la creatividad y participación de niñas, niños y adolescentes en el reconocimiento, defensa y divulgación de los derechos sexuales, señaló Castro Espín.

En particular se refirió al derecho a la educación integral de la sexualidad y valoró que estas acciones deben contribuir a un proceso educativo que desmonte todas las matrices de opinión prejuiciosas y estereotipadas con las cuales tratan de disminuir su importancia para el desarrollo de la infancia.

Talleres presenciales dedicados a temáticas como aprender a vivir en paz, construir lazos de confianza, un futuro positivo para la comunidad y prevenir la violencia: responsabilidad de todos y todas, figuran en el programa pensado para niños, púberes y adolescentes, de acuerdo con la explicación brindada a la prensa por Ana María Cano López, especialista del Cenesex.

Mientras para la familias se preparan talleres sobre prevención de la violencia en el ámbito familiar y actividades como ferias comunitarias y juegos de participación.

Además, Cano López comentó que realizarán debates en el grupo de Telegram Familia y Sexualidad, así como conferencias y paneles virtuales.

En Cuba el reconocimiento y la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia son objetivos priorizados del Estado y de toda la sociedad, dijo la directora del Cenesex, pero consideró que aún es preciso avanzar en una cultura de derechos que también contemple el respeto y protección de los relativos a la sexualidad.

Detalló que la problemática del abuso sexual infantil es en esta edición el eje alrededor del cual trabajan, debido al aumento que ha tenido este fenómeno durante la crisis sanitaria generada por la COVID-19 en el contexto internacional.

En este sentido, manifestó que una de las ventajas de la EIS es que permite a los más pequeños aprender a prevenir e identificar cuándo están siendo víctimas de violencia, y a pedir ayuda, un paso complejo pues con frecuencia los infantes y adolescentes son amenazados y chantajeados para que no lo hagan.

Asimismo, remarcó la pertinencia de brindar información científica para que los adultos primordiales puedan asumir mejor sus responsabilidades y sean capaces de identificar las señales de que sus hijos han sido víctimas.

Resaltó que las jornadas Hablemos de sexualidad: aprender para la vida serán de apoyo rotundo al Código de las Familias, por sus características de mayor protección a todas las personas en materia de derechos, contra la violencia y sobre todo en defensa del interés superior del menor.

“Cuando hablamos de educación integral de la sexualidad estamos educando para el amor, el respeto, la inclusión social, para la adquisición de responsabilidades individualidades y colectivas, educamos en ideales de justicia que contribuyan a una cultura de paz y no a la reproducción de la violencia”, subrayó.