Como parte de la jornada nacional de ciberseguridad en Cuba, comenzó en la mañana de este lunes el taller Ciberseguridad en las Telecomunicaciones 2023, un encuentro científico nacional promovido por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (Etecsa) para concientizar a los usuarios sobre las buenas prácticas en el espacio virtual.
Esta es la cuarta edición del taller, que se desarrollará hasta el miércoles 29 de noviembre en el Teatro San Ambrosio, en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.
Asistieron a la jornada inaugural el viceministro de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez Hernández, la presidenta ejecutiva de Etecsa, Tania Velázquez Rodríguez, el vicepresidente de Inversiones de Etecsa, Luis Adolfo Iglesias Reyes, el director central de la División de Operaciones de Seguridad de Etecsa, Pablo Domínguez Vázquez, directivos, estudiantes y representantes de organismos e instituciones cubanas relacionadas con la ciberseguridad.
En las palabras de apertura, Domínguez Vázquez dijo que el taller “no se trata solo de hacer un alto para reflexionar e intercambiar sobre temas de vital importancia en el abordaje de uno de los mayores desafíos que tiene la humanidad, sino de hacerlo con un enfoque creativo e integrador en el que aunemos fuerzas para enfrentar las crecientes amenazas que se ciernen sobre el ciberespacio internacional”.
Para el directivo de Etecsa, será “un espacio apropiado para el intercambio profesional e incrementar las tan necesarias relaciones de cooperación con un objetivo común: fortalecer la seguridad del ciberespacio nacional, y con ello contribuir a la transformación digital de nuestra sociedad”.
El primer panel de Ciberseguridad en las Telecomunicaciones 2023 fue “Seguridad en los sitios web, tendencias actuales, principales amenazas, controles proactivos”.
Los panelistas analizaron el estado de la seguridad de las aplicaciones web, que tienen un papel preponderante en el desarrollo digital de la sociedad, y sus vulnerabilidades.
El MSc. Henry R. González Brito, jefe de la carrera de Ciberseguridad en la UCI y moderador del panel, señaló que se ha producido un incremento de las vulnerabilidades en las aplicaciones web a nivel global.
Para apoyar su exposición, citó la lista de los 10 mayores riesgos de seguridad en las aplicaciones web, que publicó OWASP (Open Web Application Security Project) en 2021.
Algunos de esos riesgos son la pérdida de control de acceso, las fallas criptográficas, el diseño inseguro, una configuración de seguridad incorrecta, componentes vulnerables y desactualizados y fallas de identificación y autenticación.
Por su parte, Yan Carlos Sainz Rodríguez, de la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI) de BioCubaFarma, abordó las buenas prácticas en el hospedaje seguro de aplicaciones web.
Definió como buenas prácticas los certificados SSL (que garantizan que terceros no intercepten información privada como nombres de usuario y contraseñas), el monitoreo del sitio, la protección contra ataques DDoS (denegación de servicio distribuido), las salvas periódicas, el escaneo de seguridad y la seguridad por niveles. Seguir Leyendo.
Te puede interesar además
https://instituciones.gtm.sld.cu/electromedicina/ciberseguridad-en-el-entorno-cubano-este-ano/
Fuente: Tomado del Diario Digital Granma.
Últimos Comentarios