Que las farmacias funcionen acorde con las necesidades de la población es una prioridad, sostienen diputados

Comparte si te a gustado:

Como un desafío prioritario para garantizar la atención médica y el bienestar de los ciudadanos calificaron los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano el hecho de que las farmacias funcionen acorde con las necesidades de la población.

“El propósito fundamental de una farmacia es dispensar medicamentos y, si no hay, es muy complejo cumplir con ese rol. Hemos enfrentado, y aún tenemos, una situación de desabastecimiento importante en la red, si bien cada día se hacen grandes esfuerzos desde el Estado, el Gobierno, el ministerio y la propia industria para lograr que los medicamentos con que se cuenta lleguen a las comunidades”, dijo el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Uno de los principales problemas que influye en esas carencias es el déficit de financiamiento que tiene el país, lo que impide acceder a los recursos que se necesitan, agravado además por el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno norteamericano a Cuba, el encarecimiento de las materias primas y el coste de los fletes, señaló el ministro.

Ello no solo provoca problemas en la calidad de la atención médica, sino en la satisfacción de la población, sostuvo Portal Miranda, para quien la la complejidad de esta problemática abarca la producción, importación y dispensación de fármacos tanto en farmacias comunitarias como en instituciones.

“Decir que esta situación se va a resolver en los próximos días sería irresponsable. Las soluciones pasan por un esfuerzo, sobre todo, desde el punto de vista financiero, pero también de organización interna y funcionamiento de toda la cadena desde la producción hasta el expendio en las farmacias. Hay mucha gente que está cada día, desde la industria y en las farmacias, esforzándose para buscar mejores alternativas», apuntó el ministro.

Los principales estados de opinión de la población, en relación con el funcionamiento de las farmacias, se centran en la falta de medicamentos −si bien hay consciencia de las limitaciones financieras que vive el país−, la organización de la venta según pedidos y la presencia en las comunidades de fenómenos como la venta ilícita de fármacos, señaló la diputada Cristina Luna Morales, presidenta de esta comisión, al intervenir en el primer día de trabajo.

En análisis previo al tercer periodo ordinario de sesiones del Parlamento en su décima legislatura, Luna Morales presentó en la comisión los resultados de la comprobación sobre el funcionamiento de las farmacias comunitarias y hospitalarias, como parte del control a la política de medicamentos.

Esta −dijo− es una problemática recurrente en el país, marcada por las dificultades para la importación de productos terminados, materias primas e insumos, lo cual influye en los servicios prestados por el Sistema Nacional de Salud.

Según datos presentados, Cuba cuenta con más de 3 000 unidades en los servicios farmacéuticos, en las que se incluyen 2 202 farmacias comunitarias y más de 600 en instituciones. Existen 17 empresas de farmacias y ópticas, subordinadas a los Gobiernos provinciales, las que a su vez dirigen las farmacias comunitarias, 77 centros de producción local y otras unidades.

El actual cuadro básico de medicamentos está conformado por 651 productos. La industria genera un 62% del total, con 401 renglones, mientras que 250 son importados por el Ministerio de Salud Pública. De este cuadro, 292 medicamentos son de venta en la red de farmacias.

De acuerdo con María Cristina Lara Bastanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Minsap, el desabastecimiento afecta de manera particular los productos de tarjeta control y medicamentos de uso común, pues el 80% de los fármacos que se dispensan en las farmacias son producidos por la industria nacional.

“Hemos estado trabajando con un 30% del cuadro básico abastecido, haciendo ingentes esfuerzos para mover los medicamentos que están en los hospitales, policlínicos, para que estén disponibles, por ejemplo, cuando un niño los necesita. Sabemos que no es suficiente”, explicó Lara.

La funcionaria reconoció que hay problemas con la distribución que afectan la disponibilidad, ya que a veces los medicamentos están en Cuba y “no logramos ponerlos a disposición de forma oportuna, no solo por el combustible y la transportación, sino también porque el personal de otras instituciones que nos prestan servicios se ve afectado. Esto hace que en ocasiones no se cumplan los ciclos de distribución pactados”, dijo.

“El número de pacientes con tarjeta de control de la población sigue subiendo; muchas veces, debido a que los médicos, en su desesperación por que el paciente tenga al menos un medicamento, prescriben lo que está disponible, en lugar de lo que realmente necesita”, señaló Lara.

Dentro de las principales dificultades identificadas y recogidas en el informe presentado a los diputados están las incompletas plantillas en farmacias y su fluctuación, con los bajos salarios como la causa fundamental. Además, se evidencia la disminución del personal especializado (técnicos y licenciados), debido a la migración interna y externa.

Otro problema es el incremento de las faltas y bajas coberturas de los medicamentos que integran los cuadros básicos (medicamentos y productos naturales), de manera particular muy afectados los medicamentos controlados por tarjeta y otros de uso popular. Persisten también las dificultades en la prescripción médica, específicamente con errores en el llenado del modelo.

Asimismo, se identifican irregularidades en el cumplimiento de la distribución de medicamentos por parte de las droguerías. En algunas provincias, se identificó falta de organización en el despacho de los medicamentos el día de llegada de los pedidos. Además, hay problemas constructivos en algunas instituciones visitadas (farmacias comunitarias y hospitalarias), cuya causa esencial es la falta de financiamiento y de recursos materiales.

Por otro lado, no en todas las farmacias comunitarias se brinda el servicio de mensajería para la población más vulnerable. Es una insatisfacción de los trabajadores de farmacia el déficit de batas sanitarias, modelos y lapiceros, así como la rotura y falta de teléfonos en algunos casos, lo cual limita el porte personal y la calidad del servicio que se brinda.

A pesar de que en todas las instituciones está el código QR, su uso es insuficiente. A nivel del país se incumple el plan de producción de productos naturales tanto en volumen como en surtido, lo que no permite dar respuesta al cuadro básico de productos naturales, debido a la falta de masa vegetal, azúcar refino, alcohol natural y materias primas farmacéuticas.

En la implementación de los nuevos precios de los productos naturales se identifica que es bajo el efecto en los resultados financieros de las empresas, disminuyen los productos vendidos debido al incremento de precios de las materias primas para su producción. Además, las empresas farmacéuticas no cuentan con transporte administrativo y de carga, lo que limita su gestión.

Finalmente, existen cuentas pendientes por pagar por la adquisición de medicamentos tanto de las empresas farmacéuticas como de instituciones de salud.

A pesar de las dificultades reflejadas en el informe, los diputados enfatizaron que se constató que el Ministerio de Salud Pública tiene establecido un sistema de trabajo para dar seguimiento de forma sistemática al cumplimiento de esta política, si bien aún no se obtienen los mismos resultados por provincias y municipios.

A juicio de Caridad Margarita, diputada por el municipio Plaza de la Revolución, los delegados del grupo de trabajo comunitario pueden contribuir en las localidades a minimizar las insatisfacciones de los ciudadanos organizando las colas, extendiendo los horarios de despacho y manteniendo un diálogo constante con la población.

Julio Verdecia, diputado por Urbano Noris, Holguín, señaló que el déficit de medicamentos tiene un efecto directo en los resultados y las expectativas de vida de la población; de ahí la importancia de sostener la producción agrícola según la demanda empresarial, incrementando a su vez la variabilidad de los cultivos para aportar al Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional.

La diputada Miriam Sotomayor, del municipio Sibanicú, destacó la necesidad de mantener una comunicación transparente entre las farmacias y la comunidad sobre la entrega de medicamentos. Informó que en su provincia se ha logrado extender el horario de atención los días que llegan los medicamentos.

El diputado Luis Alberto Ramírez, por el municipio Manuel Tames, habló sobre las potencialidades de la empresa farmacéutica para insertarse en la economía circular, los encadenamientos productivos y la recuperación de materias primas.

El ministro de Salud Publica sostuvo que “las farmacias son instituciones imprescindibles en el sistema de salud y tienen una doble subordinación: a los Gobiernos locales y, metodológica, al sistema de salud. Buscar desde todas esas áreas alternativas y soluciones a estos problemas es una necesidad, porque no se trata solo del sector de la salud. Desde lo local mucho se puede hacer en favor de mejorar las condiciones de trabajo y de infraestructura de estas instituciones”.

“No tenemos quizá todos los recursos para mejorar la infraestructura de todas las instalaciones, pero sí tenemos capacidad para formar técnicos y licenciados en los territorios e incidir sobre el comportamiento de las plantillas con personal capacitado. Problemas como plantillas incompletas condicionan otras realidades e indisciplinas como la venta ilegal que afecta a la población, hechos inadmisibles, que dañan también al sector”, dijo Portal Miranda.

“Seguimos trabajando en el mejoramiento de los centros de producción local. El año pasado fue el de mayor producción de productos naturales y seguimos apostando a incrementar los volúmenes productivos para acercarnos cada vez más a la demanda de nuestro pueblo”, agregó el ministro.

“Nada sustituye el rol local de las farmacias y hay que hacer a la comunidad partícipe en el control de los medicamentos y las condiciones de los trabajadores. Hoy, en medio de las circunstancias que vive el país, buscamos cómo respaldar a las familias, pues nada alivia la falta de un medicamento ante una enfermedad. Este es un tema presente cada día en la agenda de Gobierno, en busca de las soluciones más prontas para revertir la actual situación”, concluyó.

Tomado de: Cubadebate

Enlace permanente a este artículo: https://instituciones.gtm.sld.cu/emprofarma/2024/07/16/que-las-farmacias-funcionen-acorde-con-las-necesidades-de-la-poblacion-es-una-prioridad-sostienen-diputados/

Ir al contenido