La neumonía, enfermedad asesina número uno de los niños

Comparte si te a gustado:

La neumonía, una enfermedad completamente prevenible, se cobró la vida de 800,000 niños, o un niño cada 39 segundos, menores de cinco años el año pasado, pero los fondos para mejorar las tasas de supervivencia continúan rezagados, según un nuevo análisis.

La mayoría de las muertes ocurrieron entre niños menores de dos años, y casi 153,000 en el primer mes de vida, dice un análisis del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) producido en septiembre de 2019, basado en estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Grupo de Estimación de Epidemiología Infantil (MCEE) y el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil.

Sonando la alarma sobre esta epidemia olvidada, seis organizaciones líderes de salud y niños: ISGlobal, Save the Children, UNICEF, Every Breath Counts, Unitaid y Gavi, la Alianza de Vacunas, lanzaron un llamamiento el 12 de noviembre para una acción global.

Al pedir compromisos concretos de los países de alta carga y los donantes internacionales para combatir la neumonía, el grupo, junto con la Fundación «la Caixa», la Fundación Bill y Melinda Gates y USAID, organizará el Foro Global sobre Neumonía Infantil en España el 29 de enero -31, 2020.

Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, dijo: “Todos los días, casi 2.200 niños menores de cinco años mueren de neumonía, una enfermedad curable y mayormente prevenible. Un fuerte compromiso global y mayores inversiones son fundamentales para la lucha contra esta enfermedad. Solo a través de intervenciones rentables de protección, prevención y tratamiento entregadas donde estén los niños, podremos realmente salvar millones de vidas ”.

La neumonía es causada por bacterias, virus u hongos, y deja a los niños luchando por respirar mientras sus pulmones se llenan de pus y líquido.

Más niños menores de cinco años murieron de la enfermedad en 2018 que de cualquier otro. 437,000 niños menores de cinco años murieron por diarrea y 272,000 por malaria.

Kevin Watkins, director ejecutivo de Save the Children, dijo: “Esta es una epidemia mundial olvidada que exige una respuesta internacional urgente. Millones de niños mueren por falta de vacunas, antibióticos asequibles y tratamiento de oxígeno de rutina. La crisis de neumonía es un síntoma de negligencia y desigualdades indefendibles en el acceso a la atención médica ”.

Solo cinco países fueron responsables de más de la mitad de las muertes por neumonía infantil: Nigeria (162,000), India (127,000), Pakistán (58,000), la República Democrática del Congo (40,000) y Etiopía (32,000).

Si bien la neumonía puede ser producida por virus y hongos, generalmente es causada por bacterias, entre las cuales la más común es el neumococo (Shutterstock)

Los niños con sistemas inmunes debilitados por otras infecciones como el VIH o la desnutrición, y aquellos que viven en áreas con altos niveles de contaminación del aire y agua no segura, tienen un riesgo mucho mayor.

La enfermedad puede prevenirse con vacunas y tratarse fácilmente con antibióticos de bajo costo si se diagnostica adecuadamente.

Pero decenas de millones de niños aún no están vacunados, y uno de cada tres con síntomas no recibe atención médica esencial.

En 2018, 71 millones de niños no recibieron las tres dosis recomendadas de la vacuna conjugada neumocócica (PCV), lo que los puso en mayor riesgo de neumonía. A nivel mundial, el 32 por ciento de los niños con sospecha de neumonía no son trasladados a un centro de salud. Esa cifra se eleva al 40 por ciento para los niños más pobres en los países de bajos y medianos ingresos.

Los niños con casos graves de neumonía también pueden requerir tratamiento con oxígeno, que rara vez está disponible en los países más pobres para los niños que lo necesitan.

El Dr. Seth Berkley, CEO de Gavi, la Alianza de Vacunas, dijo: “El hecho de que esta enfermedad prevenible, tratable y de fácil diagnóstico siga siendo la principal causa de muerte de niños pequeños en el mundo es francamente impactante. Hemos avanzado mucho en la última década, con millones de niños en los países más pobres del mundo que ahora reciben la vacuna antineumocócica que salva vidas. Gracias en gran medida al apoyo de Gavi, la cobertura de la vacuna antineumocócica en los países de bajos ingresos ahora es más alta que el promedio mundial, pero aún tenemos trabajo por hacer para garantizar que cada niño tenga acceso a este salvavidas «.

Los fondos disponibles para combatir la neumonía van muy por detrás de otras enfermedades. Solo el tres por ciento del gasto mundial actual en investigación de enfermedades infecciosas se asigna a la neumonía, a pesar de que la enfermedad causa el 15 por ciento de las muertes en niños menores de cinco años.

Según Leith Greenslade, Coordinador de Every Breath Counts, “durante décadas, el principal asesino de niños ha sido una enfermedad olvidada y los niños más vulnerables del mundo han pagado el precio. Es hora de que los gobiernos, las Naciones Unidas y las agencias multilaterales, las empresas y las ONG se unan para combatir la neumonía y proteger a estos niños «.

En una llamada conjunta a la acción, las organizaciones instan a los gobiernos de los países más afectados a desarrollar e implementar estrategias de control de la neumonía para reducir las muertes por neumonía infantil; y para mejorar el acceso a la atención primaria de salud como parte de una estrategia más amplia para la cobertura universal de salud.

También hacen un llamado a los países más ricos, a los donantes internacionales y a las empresas del sector privado para que aumenten la cobertura de inmunización al reducir el costo de las vacunas clave y asegurar la reposición exitosa de Gavi, la Alianza de Vacunas, así como aumentar los fondos para investigación e innovación para combatir la enfermedad.

Fuente: Tomado de Cubadebate

Día mundial de la diabetes: la familia como protagonista

Comparte si te a gustado:

La Habana, 14 nov (ACN) Cuando este 14 de noviembre se conmemore a nivel internacional el Día Mundial de la Diabetes, resulta oportuno decir que Cuba, nación donde más de un millón de habitantes convive con esta enfermedad,  es el país con mejor control glucémico de sus pacientes, según reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Aunque los datos del Anuario Estadístico de Salud 2018, ubican a la diabetes como la octava causa de muerte en la mayor de las Antillas (2 mil 378 fallecidos el pasado año), los especialistas insisten en no perder de vista que este padecimiento constituye un factor de riesgo importante para aquellas enfermedades que ocupan los primeros puestos en esta lista, entre ellas las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares.

En ese sentido, la Dra. Ileydis Iglesias, directora del Instituto Nacional de Endocrinología, declaró recientemente que la isla caribeña es el país de América Latina con más especialistas en Endocrinología, lo cual constituye otro de los logros, unido al descubrimiento del Heberprot-P, medicamento único que ha logrado disminuir más del 70 por ciento del riesgo de amputaciones a causa de este padecimiento.

A pesar de tantos logros en materia de atención médica, lo cierto es que el índice de pacientes con diabetes continúa en aumento y Cuba no está ajena a ese fenómeno.

Sobre ello, el doctor en Ciencias Manuel Raíces Pérez, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó a Cubadebate que “la extensión de los hábitos alimenticios occidentales, la conocida comida chatarra, la sustitución de la actividad física al aire libre por los deportes virtuales en los ordenadores, trae consigo que las personas enfrenten un agotamiento de la capacidad del páncreas para procesar alimentos.

Durante el 2019, esta fecha tiene como lema “La familia y la Diabetes”, con el objetivo de aumentar la concienciación sobre el impacto que la diabetes tiene en la familia y, a su vez, promover el papel de ésta en todo lo relacionado con la patología.

Y es que resulta cada vez más alarmante la cifra de niños que sufren este padecimiento desde edades tempranas de la vida, debido sobre todo a los incorrectos hábitos nutritivos mencionados con anterioridad, si bien un por ciento de la enfermedad es hereditario en línea directa de los familiares más cercanos.

Se estima que hay alrededor de mil niños y jóvenes cubanos por debajo de 15 años padeciendo esta condición, con un alarmante incremento en el debut de menores de cinco años, según cita la Dra. Iglesias a CubaSí.

Obviamente se precisan políticas de salud pública, pero también cambios en el estilo de vida, la dieta, o la actividad física, unos factores en donde cada miembro de la familia puede aportar su granito de arena, ya que se estima que el número de personas con diabetes aumente hasta 522 millones para 2030, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Tomado de ACN

Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Comparte si te a gustado:

El segundo o tercer miércoles de noviembre, dependiendo del año se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Una celebración que busca educar a las personas sobre este tipo de padecimiento e incentivar en los países, una mejor política de atención para las personas que la sufren.

Se entiende por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una serie de padecimientos que en conjunto limitan en gran medida el flujo de aire a los pulmones.

Algunas de las enfermedades que se suman a este cuadro son: bronquitis crónicas, el enfisema, disnea, producción de esputo y la famosa tos del fumador. Pero la EPOC no es solo tos y falta de aliento, realmente se trata de una enfermedad potencialmente mortal que si no es tratada a tiempo, conduce de forma progresiva a la muerte.

Principales factores de riesgo para la EPOC

  • Tabaquismo: La ingesta constante de humo de tabaco genera una irritación en los pulmones que puede complicarse con el paso del tiempo.
  • Contaminación del aire en locales cerrados: Si se trabaja en un sitio donde se hace uso de estufas o calderas de biomasa, y no se toman las medidas sanitarias adecuadas, el humo puede terminar generando la enfermedad.
  • Contaminación del aire exterior: Ciudades muy contaminadas o el humo constante del tráfico también puede desarrollar la EPOC, en personas altamente sensibles.
  • Polvos y productos químicos: El trabajo regular con sustancias tóxicas o alergénicas, puede desarrollar este tipo de afección respiratoria.

Acciones claves recomendadas por la OMS

  1. Desarrollar políticas y alianzas en varios sectores de la sociedad para controlar este tipo de enfermedades no trasmisibles.
  2. Impulsar la reducción de factores que puedan influir en el desarrollo de la enfermedad, como políticas antitabaquismo o regulaciones en la emisión de dióxido de carbono por parte de los coches.
  3. Mejorar los sistemas de salud frente a este tipo de enfermedades y garantizar el tratamiento a todo aquel que lo padece.
  4. Educar a las personas y fortalecer la investigación médica para la cura de este tipo de afección.

¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica?

Lo primero sería asistir a una charla o evento educativo donde aprendas más sobre este tipo de enfermedad. Lo segundo es realizarte un examen preliminar de tu nivel de flujo de aire pulmonar, para ver si en efecto se encuentra acorde a tu edad o existe algún tipo de limitación (No siempre será la EPOC, la responsable de un bajo nivel respiratorio).

Por último comparte todo lo que aprendas por las redes sociales, para que ayudes a educar a otros y recuerda utilizar la etiqueta
#DíaMundialdelaEnfermedadPulmonarObstructivaCrónica en todas tus publicaciones.

Fuente: Tomado de Dia Internacional

Aniversario 101 del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez.

Comparte si te a gustado:

Hoy es un día de celebración para cada trabajador de nuestro centro y para cada familia guantánamera, ya que estamos celebrendo el 101 Aniversario de la creación del Hospital Pedro Agustín Pérez.

Matutino Especial por Aniversario 101 del Hospital Pedro A. Pérez

Se realizó un matutino especial que fue presidido por miembros del Consejo de Dirección del centro junto a miembros de la Dirección Provincial de Salud.

“Si los jóvenes fallan, todo fallará.  Es mi más profunda convicción que la juventud cubana luchará por impedirlo.  Creo en ustedes”. Con esta frase de nuestro invicto Comandante Fidel Castro Ruz se hace entrega de reconocimiento a las secciones sindicales cumplidoras con el aporte a la Patria y la cuota sindical del año, ellos son: Departamento de Enfermería, Cuerpo de Guardia, Servicio de Ortopedia, Servicio de Terapia Intermedia, Departamento Farmacia y Central de Esterilización.

Entrega de Reconocimientos por su aporte a la Patria y cuota sindical.

También se hace entrega de reconocimiento a la Subdirectora de Aseguramientos Médicos la Dra. Sara Janet Simón Preval por su dedicada colaboración en las tareas sindicales.

Dra. Sara Janet Simón Preval

Sitio web Cirugía Pediátrica renueva su imagen y sus posibilidades

Comparte si te a gustado:

El sitio web dedicado a la Cirugía Pediátrica en Cuba, muestra un nuevo diseño alineado con las tendencias actuales de publicación y comunicación en la web.

Seguir leyendo