Comparte si te a gustado:
El Hospital Pediátrico Docente ¨Pedro
A. Pérez¨, tiene el placer de invitar a profesionales, técnicos, estudiantes y
directivos vinculados a los procesos formativos; al CUARTO Evento Científico de “Tecnología y Salud”, a celebrarse los días 24
y 25 de Mayo de 2019, en saludo al centenario de nuestro
centro y dedicado a la TAREA VIDA.
Este Evento tiene el objetivo de crear
espacios para el intercambio científico y académico entre profesionales y
técnicos que se desempeñan en el campo de la Tecnología de la Salud. Asimismo,
expertos de reconocido prestigio impartirán conferencias magistrales, mesas
redondas, cursos y talleres pre eventos de gran interés y atracción para sus
participantes, donde se expondrán resultados científicos que propiciaran
intercambio entre profesionales provenientes de las distintas áreas de trabajo;
además de promover el desarrollo de las investigaciones en los diferentes
servicios; así como establecer lazos de cooperación y fortalecer los vínculos
científicos y contribuir al desarrollo de servicios de excelencia.
Esperamos contar con su presencia,
estrechar nuestros lazos de amistad, así como compartir experiencias y
resultados científicos
Acreditación y Cóctel de bienvenida: lugar: Casa Museo ¨Pedro A.
Pérez¨
Día
24 de Mayo de 2019 Hora: 8.00 p.m.
El
evento sesionará: Conferencias
Magistrales y recorrido por la
institución el día 24 de Mayo de 2019 a las
8.00 am y la presentación de trabajos el día 25 de
Mayo de 2019, 8 am, ambas en la Casa
Museo ¨Pedro A. Pérez¨
Modalidades
del programa científico
- Conferencias
- Mesa
redonda
- Panel
- Video
científico
- Fotografía
científica
- Temas
libres o ponencia oral
- Cartel
o Póster
Requisitos
para la participación
Entrega
del trabajo en forma de artículo científico, en formato digital e impreso, las
fotografías y el video científico pueden entregarse en formato de presentación
de caso para su posterior publicación, acompañado de un aval del consejo
científico de la institución que auspicia.
Que la entrega se realice en
el tiempo que la comisión organizadora indicó.
El
autor deberá indicar en el momento de la entrega del trabajo, la modalidad y
los requerimientos técnicos que necesite.
Mas Información comunicarse con:
MSc. Dra. Sara
Yane Simons Preval, Subdirectora de Aseguramiento Medico
Dra. Jaqueline
Sueiro Baglan
Resumen
de los trabajos:
entregar en Subdirección de Aseguramientos Médicos (primera semana de Mayo).
La
cuota es de 100 pesos individual y 150 con acompañante
Fecha
tope de entrega de la cuota: 17 de Mayo de 2018
Entregar
a: Co.
Martha Tabera Cobas, secretaria de la subdirección de Aseguramientos Médicos
Comité de honor:
MSc. Dr. Nael
Preval Campello. Director Hospital Pediátrico
MSc. Dra. Limnet Cremet Lambert J. de Dpto. de Docencia e investigaciones
Dra. Maidolis Soler Tirado. Vicedirectora de Asistencia Médica.
Lic. Gregorio
Duharte Suarez. Vicedirectora de Admón. y salud.
MSc. Nancy Calzado Mena. Secretaria del PCC del Partido
Lic. Amalia
Barcelay Planchez. Secretaria del Sindicato
Tecnóloga. Limnet Estrada
Ramírez. Secretaria de la UJC.
Requisitos
para la participación
- Entregar el
trabajo en formato digital e impreso acompañado del aval del Consejo Científico
de la institución que auspicia el mismo.
- Que la entrega se
realice en el tiempo que la comisión organizadora indicó.
- El autor deberá
indicar en el momento de la entrega del trabajo, la modalidad y los
requerimientos técnicos que necesite.
- Las presentaciones de los trabajos
dispondrán de 10 minutos y se organizarán según el tipo de modalidad para el
que sea aprobado.
- Los carteles tendrán un formato de 95
cm (ancho horizontal) y 150 cm (largo vertical).
- Cada trabajo tendrá asignado dentro
del programa científico el día y la hora de su presentación. El autor estará
presente a la hora señalada para responder posibles preguntas de los
participantes.
Preparación
de las ponencias para el FORUM de base:
Las ponencias deben confeccionarse teniendo en cuenta
la guía siguiente:
REQUISITOS
MINIMOS QUE DEBERAN CUMPLIR LAS PONENCIAS Y PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
Al decidirse
por la Comisión de Base, a que soluciones se les hará ponencias estas tendrán
una estructura que permitan ser
analizadas sin problemas por los Jurados que se constituyan a todos los niveles. Por lo tanto, es
imprescindible que en el contenido de las mismas no deje de contemplarse lo
siguiente:
PONENCIAS DE NUEVO APORTE
- PORTADA.– Deben aparecer los siguientes datos:
- Nombre
del evento.
- Título
del trabajo.
- Nombres
y apellidos de los autores y coautores.
- Centro
de procedencia.
- Título: Es una de
las partes más importantes del trabajo pues lo leerán muchas personas. Debe
escogerse con cuidado y tratar de que sea atractivo, breve y claro. Tendrá como
quince palabras, sin subtítulos, ni abreviaturas, ni siglas y ordenado de lo
general a lo particular, que exprese el contenido del trabajo.
- Autores: Nombres
y apellidos completos de todos los autores con sus niveles académicos.
- Institución: Nombre o
nombres de donde se realizó el trabajo.
- INDICE.- Ofrece en orden de aparición los títulos y número de
la página de los puntos señalados.
- RESUMEN.-El resumen del trabajo se presentará en una sola hoja, en cuya parte
superior se escribirá la palabra RESUMEN.
Este debe ser breve y concreto (no
mayor de 250 palabras) y reflejará el contenido del trabajo, señalando: los
objetivos(cuál es el problema principal que motivó el trabajo y cuál es el
propósito del estudio), métodos
empleados(cómo se realizó el trabajo),,
materiales utilizados, resultados obtenidos(cuáles son los hallazgos
principales) y conclusiones fundamentales. Debe contener
además, en que etapa de aplicación se encuentra el trabajo, No debe
tener abreviaturas ni referencias
bibliográficas y su contenido se debe entender sin tener que recurrir a
otro texto, tabla o figura.
- INTRODUCCIÓN:
Expone en forma breve y concisa el problema con análisis de sus antecedentes. Establece claramente el
objetivo del estudio, así como la hipótesis que se pretende probar. No incluye
resultados ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.
- DESARROLLO.- Debe recoger en cuantas cuartillas como sean
necesarias, los materiales utilizados para la realización del trabajo,
agregando los métodos empleados, fundamentando el tipo de tecnología, su
actualidad y novedad.
- VALORACIÓN ECONÓMICA Y APORTE SOCIAL.- Debe aparecer el cálculo de los costos y la utilidad
de los materiales empleados y si sustituyen importaciones; si eleva la calidad,
la productividad del trabajo o los demás indicadores en el campo de la
eficiencia, si incrementa los fondos exportables y si reporta beneficios de
carácter social.
- Resultados: Relatan, pero no interpretan las observaciones. Es la
parte más corta y esencial del trabajo. Representa los nuevos conocimientos que
se están aportando. Se mencionan sólo los resultados más relevantes incluso los
contrarios a la hipótesis.
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Recoge los resultados finales del trabajo y las
experiencias adquiridas en su realización, así como las sugerencias para la
continuidad y perfeccionamiento del
mismo. El beneficio social, al medio ambiente, el beneficio técnico,
productivo, etc.
BIBLIOGRAFÍA.- Se expone el listado de toda la bibliografía
consultada
NORMAS DE
REDACCIÓN
INSTRUCCIONES AL AUTOR
Con el
objetivo de garantizar una mayor calidad y uniformidad en la presentación de
los trabajos, han sido creadas las siguientes normas de redacción que regirán
la entrada de los trabajos a partir del
presente año.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN
Deben ser originales, inéditos.
Se presentarán mecanografiados a
1.5 espacio, en papel blanco, por una sola cara, sin tachaduras ni arreglos
manuscritos, con margen de 2.5
cm y 60 caracteres por línea, con un total de 28 a 30 líneas por cuartilla.
Los trabajos
aceptados serán publicados en la revista del hospital.
Los
trabajos serán revisados por el comité de redacción, en cuanto a la metodología
que deben presentar y en caso de ser
aprobados serán enviados a los expertos
para su evaluación.
Los
autores podrán entregar sus trabajos en el Dtp de docencia e investigaciones
del hospital.
Deberá adjuntarse una carta firmada por todos los
autores en la cual se haga constar la aceptación de los requisitos para la
publicación enunciados.
Presentación de Trabajos
Científicos en CARTEL o
POSTER
TITULO:
Presentación de trabajos científicos en CARTEL o POSTER
AUTOR
INSTITUCION:
INTRODUCCION:
- El póster es la presentación GRAFICA del
trabajo científico.
- Es una
modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación médica.
- Debe señalar los aspectos más importantes de
la investigación.
- Los mejores trabajos en temas libres deben
presentarse en la sección de Póster.
- La preparación del póster requiere mayor
esfuerzo que la presentación oral.
- La exhibición del póster en sesiones diarias
permite analizar con minuciosidad el trabajo y retornar a él cuantas veces sea
necesario.
- El póster
permite conocer al autor del
trabajo personalmente y discutir con el todo
el tiempo necesario.
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL POSTER
- Combina los atributos de las exhibiciones y
de la presentación oral.
- Se trasmite mejor el mensaje, al hacer una
imagen visual brinda mayor flexibilidad para las explicaciones.
- Debe tener referencia cotidiana, es decir,
estar en un marco de conocimiento por parte del espectador.
- El cartel bien diseñado debe tener poco texto
y muchas ilustraciones.
- Algunos carteles se destacan por sus
atributos artísticos capaces de promover discusiones.
- La presentación del póster ocasiona menos
estrés al autor.
- Debe tener comunicación inmediata.
- Tiene posibilidades ilimitadas de
reproducción.
- Y lo más importante, debe tener MEDITACION
CONCEPTUAL, es decir, ser lo más sintético posible para explicar la esencia,
cualidad esencial del investigador.
ELABORACION
DEL POSTER
- Solicite la ayuda de un dibujante o diseñador
profesional.
- Haga un borrador previo al cartel y analícelo
con cuidado.
- Todo el material informativo debe ser gráficos
y figuras.
- El póster debe ser atractivo y llamar poderosamente
la atención al paso de los participantes.
- Enfatice los elementos visuales en colores.
- Los textos deben ser breves y precisos, pero
sin omitir información.
- El cartel se debe leer a una distancia de un
metro o algo más.
- Las letras y los números en textos e
ilustraciones deben ser de 0.50
a 0.75
cm de altura y con trazos gruesos y negros.
- Es necesario que haya mucho espacio en
blanco.