Troyano Emotet lanza nueva campaña masiva de spam

Comparte si te a gustado:

¿Qué es Emotet?

Emotet es una familia de troyanos bancarios conocida por su arquitectura modular, técnica de persistencia y autopropagación similar a la de los gusanos.  Es distribuido a través de campañas de spam utilizando una variedad de disfraces para hacer pasar por legítimos sus adjuntos maliciosos. El troyano es frecuentemente utilizado como un downloader o como un dropper para payloads secundarios potencialmente más dañinos. Debido a su alto potencial destructivo, Emotet fue objeto de un comunicado por parte del CERT de Estados Unidos en julio de 2018.

La nueva campaña

En la campaña de noviembre de 2018, Emotet hizo uso de adjuntos maliciosos en Word y PDF que se presentaban como facturas, notificaciones de pago, alertas de cuentas bancarias, etc, y que simulaban ser de organizaciones legítimas. De manera alternativa, los correos contenían enlaces maliciosos en lugar de adjuntos. Los asuntos utilizados en los correos de la campaña sugieren que los blancos de ataque elegidos son usuarios de países en los que se habla inglés y alemán. La figura 3 muestra la actividad de Emotet en noviembre de 2018 desde la perspectiva de la detección de documentos.

 

Resumen del troyano
Nombre Emotet
Tipo Troyano bancario, gusano de red
Fecha de lanzamiento 2014
Principales países afectados Alemania, Austria, Suiza, Estados Unidos
Nivel de peligro Alto. Se difunde a través de redes y afecta a todos los ordenadores conectados, roba la información bancaria y puede instalar otros malwares en el sistema
Detección antivirus Mal/Emotet-E, Troj/Inject-CRI, Troj/Agent-AWUQ, Troj/Wonton-ABA, Mal/Generic-S, C2/Generic-B, Mal/Emotet-*, HPmal/Emotet-A, HPmal/Emotet-B, Troj/EmotMem-A, Mal/EncPk-ACW
Método de distribución Emails spam maliciosos que contienen enlaces a URLs que descargan documentos con macros maliciosas
Eliminación Para desinstalar Emotet, instala Reimage y lleva a cabo una comprobación completa del sistema

Emotet se aprovecha de las débiles contraseñas de administrador y de las vulnerabilidades del sistema, las cuales usa para distribuirse a sí mismo en la red del ordenador. Esta avanzada ciber amenaza es usada para colocar malwares en los ordenadores afectados con el fin de robar información financiera y bancaria.

En la máquina afectada, el virus Emotet intenta obtener privilegios administrativos. Si no lo logra, entonces se ejecuta a sí mismo a través de otros procesos del sistema. También realiza varios cambios en el sistema con el fin de iniciarse con el arranque del sistema, reunir información del mismo, encriptarlo y luego enviar datos a su servidor de Comando y Control.

La mayoría de los programas de seguridad identifican a esta ciber amenaza como:

  • Mal/Emotet-E
  • Troj/Inject-CRI
  • Troj/Agent-AWUQ
  • Troj/Wonton-ABA
  • Mal/Generic-S
  • C2/Generic-B
  • Mal/Emotet-*
  • HPmal/Emotet-A
  • HPmal/Emotet-B
  • Troj/EmotMem-A
  • Mal/EncPk-ACW

A pesar de esto, el troyano puede ser detectado. La eliminación de Emotet es bastante complicada debido a su funcionalidad tan específica. El gusano está diseñado para evitar la detección. Por ejemplo, el malware puede esconderse bajo sí mismo bajo procesos con nombres aleatorios o aparentemente legítimos, por ejemplo, wingroup.exe o servicelog.exe.

Los archivos relacionados con Emotet normalmente se colocan en los siguientes directorios:

  • C:\Windows\
  • C:\Windows\system32\
  • C:\Windows\Syswow64\
  • C:\Usuarios\\AppData\Local\Temp\

 

Guía de eliminación manual de Emotet:

Eliminar Emotet usando Safe Mode with Networking

El troyano Emotet puede estar programado para bloquear la instalación de poderosos programas de seguridad. Por ello, sigue las instrucciones de abajo para reiniciar tu ordenador en Modo Seguro con Funciones de Red:

  • Paso 1: Reinicia tu ordenador para Safe Mode with Networking

    Windows 7 / Vista / XP

    1. Click en Start Shutdown Restart OK.
    2. Cuando tu ordenador esté activo, comienza a pulsar F8 múltiples veces hasta que veas la ventana de Advanced Boot Options.
    3. Selecciona Safe Mode with Networking de la lista.

Windows 10 / Windows 8

  1. Pulsa el botón Power en la pantalla de logueo de Windows. Ahora pulsa y mantén Shift, el cual está en tu teclado y haz click en Restart..
  2. Ahora selecciona Troubleshoot Advanced options Startup Settings y finalmente pulsa Restart.
  3. Una vez que tu ordenador esté activo, selecciona Enable Safe Mode with Networking en la ventana Startup Settings.

  • Paso 2: Eliminar Emotet

    Loguéate en tu cuenta infectada y comienza a navegar. Descarga Reimage u otro programa anti-spyware legítimo. Actualízalo antes de ejecutar un escaneo completo del sistema y elimina los archivos maliciosos que pertenezcan al ransomware y completa la eliminación de Emotet.

Si el ransomware está bloqueando Safe Mode with Networking, intenta el método adicional.

Eliminar Emotet usando System Restore

Si aún así no eres capaz de deshacerte del troyano, intenta el método del Símbolo del Sistema. Los pasos de abajo te guiarán a través del proceso:

  • Paso 1: Reinicia tu ordenador para Safe Mode with Command Prompt

    Windows 7 / Vista / XP

    1. Click en Start Shutdown Restart OK.
    2. Cuando tu ordenador esté activo, comienza a pulsar F8 múltiples veces hasta que veas la ventana de Advanced Boot Options.
    3. Selecciona Command Prompt de la lista.

Windows 10 / Windows 8

  1. Pulsa el botón Power en la pantalla de logueo de Windows. Ahora pulsa y mantén Shift, el cual está en tu teclado y haz click en Restart..
  2. Ahora selecciona Troubleshoot Advanced options Startup Settings y finalmente pulsa Restart.
  3. Una vez que tu ordenador esté activo, selecciona Enable Safe Mode with Command Prompt en la ventana Startup Settings.

Paso 2: Restaura tus archivos del sistema y configuraciones
  1. Una vez aparezca la ventana Command Prompt, inserta cd restore y haz click en Enter.

 2. Ahora escribe rstrui.exe y pulsa de nuevo en Enter..

 3. Cuando una nueva ventana aparezca, haz click en Next y selecciona tu punto de restauración que sea anterior a la infiltración de Emotet. Tras hacer esto, haz click en Next.

4. Ahora haz click en Yes para comenzar la restauración del sistema.

Una vez que restaures tu sistema a su fecha anterior, descarga y escanea tu ordenador con Reimage y asegúrate de que la eliminación de Emotet se ha realizado correctamente.

Con información de LOSVIRUS y de welivesecurity por ESET.

Nota: Las laptop de los médicos del Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez se les va a cancelar la navegación en hasta verificar que todas posean antivirus instalado, de preferencia cubana (Segurmática Antivirus) actualizado y con licencia. Para más información direigirse al departamento de Informática de la institución.

 

¿Puede prevenirse la neumonía?

Comparte si te a gustado:

Las enfermedades respiratorias son de las más frecuentes a nivel mundial, inclusive tres de ellas constituyen causa de hospitalización, consultas médicas y mortalidad: el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y la neumonía.

Doctora Solángel Valdés Díaz, del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, especialista de Primer y Segundo Grado en Neumología. Foto: Agustín Borrego Torres
Doctora Solángel Valdés Díaz, del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, especialista de Primer y Segundo Grado en Neumología. Foto: Agustín Borrego Torres

Para abordar esta última, Trabajadores conversó con Solángel Valdés Díaz, del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico*, especialista de Primer y Segundo Grado en Neumología, y profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Salvador Allende, ubicada en el municipio capitalino del Cerro.

La neumonía consiste en la inflamación aguda del parénquima del pulmón, es de causa bacteriana y los microorganismos que inciden en ellas son variados. Su diagnóstico se realiza por método clínico, utilizando la entrevista médica y la radiografía de tórax, entre otros.

¿Cuáles son los síntomas?

Son los típicos de estos procesos infecciosos, caracterizados por fiebre, dolores articulares, pérdida del apetito, astenia o decaimiento, así como otros propios del aparato respiratorio, es decir tos con o sin expectoración, y también lo que nosotros llamamos punta de costado; un dolor pleurítico que los pacientes refieren como si fuera una punzada en el tórax.

Hay que tener cuidado con los adultos mayores de más de 60 años u otros con enfermedades crónicas no transmisibles pues —por ejemplo— a veces dejan de comer, están confusos y presentan fiebre que no llega a ser de 38 grados.

¿Podemos hablar de una o de varios tipos de neumonía?

Es una sola, la más frecuente es la neumonía adquirida en la comunidad y afecta a un mayor número de seres humanos. Recibe ese nombre cuando la persona se ha enfermado y no tiene antecedentes de haber estado hospitalizado o cuando aparece a las 48 horas posteriores a un ingreso por cualquier otro motivo.

En las instituciones hospitalarias hay gérmenes más agresivos, sobre todo en las salas de terapia intensiva y de cuidados intermedios. Se puede entrar por una causa determinada y adquirirla. Esta se conoce como neumonía intrahospitalaria, que muchas veces es resistente a los antibióticos, pues hay quienes los toman por cualquier sencillez.

Algunas personas piensan que en el invierno es más recurrente. ¿Es así?

En este período hay un aumento de las infecciones virales, dentro de ellas la gripe, que es la influenza. Esa es una de las causas de que ocurra una reinfección por procesos bacterianos. No obstante, su presencia es común durante todo el año, teniendo en cuenta las características de nuestro clima.

La asistencia médica a un paciente con neumonía debe ser precoz, pues el tratamiento temprano favorece la evolución, aseguró la especialista. Foto: Agustín Borrego Torres
La asistencia médica a un paciente con neumonía debe ser precoz, pues el tratamiento temprano favorece la evolución, aseguró la especialista. Foto: Agustín Borrego Torres

¿El tratamiento implica siempre el consumo de antibióticos?

El tratamiento lleva antibiótico, que debe ser indicado por el facultativo, ya sea por vía oral, parenteral o intravenoso. Existen procesos neumónicos que no son tan complicados y las personas, previa valoración, pueden cumplir las indicaciones en el hogar y ser valoradas a las 48 horas para comprobar su evolución.

Resulta importante erradicar el germen causal para mejorar los síntomas. Lo otro es prevenir las posibilidades de microorganismos resistentes. ¿Qué pasa? Muchas veces son los propios especialistas quienes cambian con frecuencia el tratamiento con los antibióticos o, en ocasiones, eligen el que no lleva el enfermo. Ello puede causar también resistencia a este tipo de medicamentos.

Debemos decir, además, que hay quienes se agencian recetas, toman cualquier medicina de manera innecesaria y después, cuando realmente la necesitan, no hay una respuesta favorable.

La asistencia médica a un paciente con neumonía debe ser precoz, pues el tratamiento temprano favorece la evolución. No es recomendable permanecer en la casa varios días sin acudir a la atención primaria de salud, o sea, al médico de familia.

¿Qué factores de riesgo pudiéramos considerar?

Tener una edad superior a los 65 años, padecer enfermedades crónicas no transmisibles como la Epoc, ya que esta produce alteraciones en cualquiera de las defensas del aparato respiratorio y es fácil que penetren en el organismo. Además, la diabetes mellitus causa también trastorno de la inmunidad.

Otros factores de riesgo son la insuficiencia renal crónica, las cardiopatías, las enfermedades cerebrovasculares y hepáticas, la malnutrición, la mala higiene bucal, el alcoholismo y el tabaquismo, las epidemias de gripe, pues el virus de la influenza predispone la sobreinfección por otros microorganismos bacterianos.

Entonces, ¿es prevenible la enfermedad?

Sí, puede prevenirse con la vacunación contra la gripe. Las personas deben cuidar su salud, es una responsabilidad de cada cual. Un diabético, un cardiópata o aquel que padezca de una insuficiencia renal crónica, si se encuentran descontrolados están en peores condiciones para hacerle frente a los gérmenes causales de la neumonía.


Neumonía: entre las primeras 10 causas de muerte

Según información del Anuario Estadístico de Salud de Cuba del año 2017, las defunciones o mortalidad por influenza o neumonía se sitúan entre las primeras 10 causas de muerte. Identificados por edades: en menores de un año, es la tercera causa; en niños entre  uno y cuatro años ocupa el segundo lugar, y es la cuarta causa para quienes tienen entre cinco y 14 años, así como para los adultos con más de 60 años.

Es decir, que en los extremos de la vida es donde hay que tomar medidas y tener una mayor vigilancia y educación con el objetivo de conocer cuándo se está en presencia de tal padecimiento.

En nuestro país desde hace muchísimos años es la enfermedad infecciosa que se mantiene como cuarta causa de mortalidad. Las estadísticas internacionales también muestran que continúa siendo causa de muerte, sobre todo en los países en vías de desarrollo, con independencia de la tecnología médica y del arsenal terapéutico.

Objetivos de los tratamientos

-Erradicar el germen causal

-Mejorar los síntomas

-Prevenir la posibilidad de microorganismos resistentes

*Institución de referencia nacional para las enfermedades respiratorias. Aquí se forman especialistas extranjeros y nacionales.

Fuente: Tomado del Periódico Trabajadores

Cuba se propone un «listón» cada vez más alto en la atención materno-infantil

Comparte si te a gustado:
Para lograr la sobrevida de los niños y, sobre todo, la calidad de esa sobrevida, se necesita contar con un personal altamente calificado.
Para lograr la sobrevida de los niños y, sobre todo, la calidad de esa sobrevida, se necesita contar con un personal altamente calificado. Foto: del autor

El sistema de Salud de esta provincia acaba de alcanzar un resultado que pocos logran en este mundo, al cerrar el 2018 con la tasa de mortalidad más baja de la historia en niños menores de un año: 2,6 fallecidos por cada mil nacidos vivos.

Tal indicador, junto a otros que son sinónimos de calidad de vida, coloca el «listón» a una altura que solo la exquisitez, el rigor profesional y la perfección pueden contribuir a rebasarlo con éxito y hacerlo sostenible en el tiempo.

Bien lo sabe la doctora Ivette Prince Martínez, al frente del programa en este territorio, quien es la primera convencida de que, en asuntos de salud, nada se logra de manera espontánea o fortuita, sino como fruto del aporte de muchos actores en la sociedad.

La especialista menciona, sin embargo, dos aciertos que considera claves en la progresión de los llamados indicadores «estrellas»: la inversión de recursos en la red hospitalaria y el completamiento y capacitación del personal.

«En los últimos años, explica, se han mejorado las condiciones en las unidades quirúrgicas, las unidades de terapia intensiva y las salas de neonatología, por solo citar tres ejemplos, lo que permite elevar los estándares para que los servicios se presten con calidad».

EL MÁS MÍNIMO DETALLE CUENTA

Especialista de Segundo Grado en Pediatría y en Cuidados Intensivos y Emergencia, Ivette Prince Martínez insiste en que, para lograr la sobrevida de los niños y, sobre todo, la calidad de esa sobrevida, se necesita contar con un personal altamente calificado.

«Si hay una especialidad, precisa la doctora, que ha evolucionado en los últimos años es la Obstetricia, la que cuenta con recursos, caudal humano y protocolos de trabajo actualizados en aras de lograr una atención prenatal de excelencia».

Refiere Prince Martínez que lo importante entonces es que las futuras madres se dejen ayudar y conducir durante el embarazo para que, según su condición física, reciban y cumplan en cada momento el tratamiento que les corresponde.

Otro momento tiene que ver con la atención del niño en la comunidad, a través de las áreas de salud y de los médicos y las enfermeras de la familia, a la hora de seguir su estado nutricional, cumplir el esquema de vacunación y estimular la lactancia materna.

«Está demostrado, comenta, que los niños alimentados mediante la lactancia materna exclusiva no tienen anemias, se defienden de las infecciones, es muy difícil que se enfermen y, si sucede, nunca llega a ser de gravedad por los efectos inmunológicos y nutricionales de la leche materna».

UNIR VOLUNTADES: HE AHÍ LA CUESTIÓN

Si bien nadie discute que el peso de las instituciones de Salud es decisivo en lo que a servicios de calidad respecta, también es verdad que sin el respaldo y la activa participación de la familia y la sociedad en su conjunto cualquier logro puede resultar efímero.

El hecho de que en Camagüey el 22 % de las captaciones de embarazos se localiza en adolescentes constituye un punto rojo al que las autoridades prestan especial atención, por su secuela de complicaciones, entre ellas el bajo peso al nacer.

Aunque existen resultados en materia de promoción de salud, lo cierto es que tales acciones deben ganar en eficacia e intencionalidad, sobre todo en las enseñanzas preuniversitaria y politécnica, pues puede conllevar a otro mal: la deserción escolar.

«Al adolescente, señala Ivette Prince, hay que hablarle claro, sin temas tabúes, y enseñarle qué debe hacer para evitar un embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, a través de la anticoncepción y de otras estrategias de planificación familiar».

Aclara que tales asuntos incumben de igual modo a otras mujeres que por condiciones objetivas de salud no deben parir en un momento dado hasta no estabilizar los parámetros relacionados con una enfermedad crónica (cardiaca, respiratoria o diabetes).

Si de responsabilidad familiar se trata, alerta la especialista, un aparte merecen las muertes infantiles por accidentes, cuyas causas principales están relacionadas con el colecho, la broncoaspiración de leche, las quemaduras y la electrocución.

«Aunque estar nutrido y vacunado protege al bebé, sostiene la doctora, tampoco es bueno exponerlo a eventos infecciosos en lugares de amplia afluencia de público, pues un simple catarro para un adulto, a un recién nacido puede costarle la vida».

SI EL «MATERNO» FALLA…

Para el doctor Sigfrido Valdés Dacal, está claro que de la institución que dirige dependen los resultados de la provincia: el Hospital Materno Provincial Ana Betancourt de Mora realiza cerca del 80 % de los partos y la mayoría de los de mayor riesgo en Camagüey.

«Estamos hablando, reflexiona, de una tasa de mortalidad infantil de 0,5 en 5 975 partos. Ese indicador lo tiene muy poca gente en el mundo. Se trata de palabras mayores, por lo que, para mantenerlo, no te puedes equivocar, el margen de error no existe».

A los asuntos ya tratados, que pueden poner en riego la estabilidad del programa, Valdés Dacal agrega el de la obesidad: en Camagüey, cerca del 20 % de las mujeres son obesas y de estas casi la mitad se complica por hipertensión arterial o diabetes.

«Ese es uno de los retos que se expresa en el propósito de mejorar el manejo de la hipertensión relacionada con el embarazo, a partir del diagnóstico precoz, para evitar que llegue a las formas más graves y así lograr madres y niños saludables».

Reconoce el especialista que, si de exquisitez se trata, todavía debe perfeccionarse el trabajo alrededor y durante el parto, el diagnóstico oportuno de las malformaciones congénitas y la atención de los niños de muy bajo peso en la sala de neonatología.

«Todo ello, asegura, puede lograrse, pues la institución, con una historia de casi 80 años, cuenta con especialistas competentes, capaces de manejar cualquier emergencia y ofrecer un servicio de calidad tanto a las mamás como a los bebés».

El hospital camagüeyano, considerado la segunda maternidad del país por la cantidad de partos anuales, disfruta hoy de un mejor confort, fruto de la reparación capital de todas sus instalaciones y la entrada de equipos médicos de alta tecnología.

Tales transformaciones, junto al completamiento con especialistas en Obstetricia y Pediatría, han llegado, de una u otra manera, a las instituciones hospitalarias de Florida, Guáimaro, Nuevitas y Santa Cruz del Sur.
Ello constituye un fuerte espaldarazo al empeño de la Salud Pública por ordenar, capacitar y estabilizar los principales indicadores del programa de atención materno-infantil, algo que solo puede lograrse con el irrestricto apoyo de la sociedad.

En los últimos años se mejoraron el confort y equipamiento de las salas de neonatología.

Fuente: Tomado del Periódico Granma.