30 de Septiembre, Día del Pediatra en Cuba

Comparte si te a gustado:

Cuba celebra el 30 de septiembre, desde el año 2008 el día del Pediatra, en conmemoración del natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, que es considerado el padre de esta especialidad en nuestro país.

El doctor Aballí fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría el siete de octubre de 1928 y fue formador de varias generaciones de galenos cubanos.

Miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el doctor Aballí, profesor emérito de la Universidad de La Habana, nació en Matanzas el 30 de septiembre de 1880 y está considerado como el más grande pediatra que ha dado Cuba en toda su historia.

Hoy, al celebrarse el 142 aniversario de su natalicio, trabajadores y estudiantes del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, reconocieron la abnegada, noble y consagrada labor de todos los pediatras que a lo largo de tantos años de historia han defendido la salud de la población infantil guantanamera, dentro y fuera de fronteras.

El acto estuvo presidido por la Dr Lisset Cristina Dorsán, Presidenta del capítulo de Pediatría en Guantánamo, el Dr Francisco Marsillí Faure, Director del Hospital Pediátrico, la Dra Maidolis Tirado Soler, Sub Directora de Asistencia Médica, Lic Nancy Calzado Mena, Secretaria del Comité del Partido Comunista de Cuba en la entidad y la Lic Amalia Barcelay Planche, Secretaria General del Buró Sindical.

Felicitamos a los pediatras por los logros alcanzados en el trabajo tanto en Cuba como en todos los países en que los seguidores de Aballí luchan contra la desnutrición y por la salud infantil.

La formación de los profesionales de la salud se basa en el principio martiano y marxista de la vinculación estudio-trabajo

Comparte si te a gustado:

La formación de los profesionales de la salud se basa en el principio martiano y marxista de la vinculación estudio-trabajo, a lo que se denomina educación en el trabajo, como modalidad fundamental de organización del proceso docente educativo en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la educación médica superior.

Como parte de este proceso, el Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, acogió este 28 de septiembre, a estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en Conferencia sobre la Estrategia para el manejo de la Enfermedad Diarréica Aguda (EDA), impartida por el Dr Rafael Ruiz Basulto, Especialista de 2do Grado en Pediatría, Especialista en Cuidados Intensivos y formador de varias generaciones de pediatras guantanameros.

“Si queremos tener médicos de vanguardia es necesario una formación, una educación y una docencia de vanguardia. Desde luego que en la Revolución se estableció la práctica de que la docencia estuviera muy vinculada a los servicios médicos; prácticamente los principales hospitales del país son todos hospitales docentes. Eso ayuda a mejorar los servicios médicos, desde el momento en que en cada hospital están los profesores universitarios, cuando un hospital se hace hospital docente”. Fidel Castro Ruz

Celebran trabajadores y estudiantes del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez, Aniversario 62 de la creación de los CDR

Comparte si te a gustado:

Trabajadores y estudiantes del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, celebraron esta jornada el Aniversario 62 de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución. Durante el acto, se hizo entrega del carnet de militante del Partido Comunista de Cuba al joven Luis Ricardo Fuentes González y se reconoció a Karelia Ávila López por haber sufragado la mayor cantidad de dinero como aporte a la patria en la sección sindical de Seguridad y Protección.

Una vez más, quedó ratificado el compromiso de las masas con la continuidad histórica de la Revolución Cubana y se evidenció la vigencia del pensamiento y la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, creador de la organización de masas más grande del país, los CDR.

“Confiemos en el porvenir, entreguémonos de lleno a seguir adelante en nuestra tarea, y que cada año, cada mes y cada día sea un incremento más de nuestra disciplina, de nuestra conciencia, de nuestro entusiasmo, de nuestra solidez y de nuestra fuerza, de lo cual en el día de hoy nuestros Comités de Defensa han dado aleccionadora y ejemplar prueba”.

Cuba celebrará el próximo 30 de septiembre, el Día de la Pediatría Cubana

Comparte si te a gustado:

Cuba celebra el 30 de septiembre, desde el año 2008, el día del pediatra, en conmemoración del natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, que es considerado el padre de esta especialidad en nuestro país. Fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría, miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.Profesor emérito de la Universidad de La Habana, nació en Matanzas el 30 de septiembre de 1880 y está considerado como el más grande pediatra de Cuba en toda su historia, formó numerosos médicos que siguieron su obra. Esta celebración fue una propuesta de la Sociedad Cubana de Pediatría.

A propósito de esta importante fecha, el Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo y el Capítulo Provincial de Pediatría, desarrollan diversas actividades en conmemoración a esta fecha y a quienes a lo largo de estos años han consagrado su vida y obra a garantizar la salud de la población pediátrica guantanamera.

¿Cómo proteger del coronavirus a nuestros niños y niñas?

Comparte si te a gustado:

¿Qué se entiende por coronavirus?

La enfermedad causada por el nuevo coronavirus que se detectó por primera vez en Wuhan, China, ha sido denominada enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). “Co” hace referencia a “corona”, “vi” a “virus” y “d” a disease (“enfermedad” en inglés).

¿Cómo se contagia el COVID-19?

El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas por el virus. El COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos.

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de sus síntomas. En casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades respiratorias, la enfermedad puede ser mortal.

Estos síntomas son similares a los de una gripe o un resfriado común, que son mucho más frecuentes que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una persona está infectada es necesario hacerle una prueba. Es importante tener en cuenta que las principales medidas de prevención del COVID-19 son las mismas que las de la gripe: lavarse las manos con frecuencia y cuidar la higiene respiratoria (cubrirse la boca o la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada). Además, para la gripe existe una vacuna, por lo que es importante que tanto tú como tu hijo estén al día con su calendario de vacunación.

¿Cómo puedo evitar el riesgo de infección?

Estas son cuatro precauciones que tú y tu familia pueden tomar para evitar el contagio:

  1. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante que contenga alcohol
  2. Taparse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada
  3. Evitar el contacto directo con una persona que tenga un resfriado o síntomas de gripe
  4. Acudir al médico en caso de tener fiebre, tos o dificultad para respirar

¿Afecta el COVID-19 a los niños?

Cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad.

¿Qué debería hacer si mi hijo presenta síntomas del COVID-19?

Deberías buscar asistencia médica, no olvides que algunos síntomas del COVID-19, como la tos o la fiebre, pueden ser similares a los de la gripe o el resfriado común, que son mucho más frecuentes.

Es importante mantener buenas prácticas de higiene y de manos, como lavarse las manos con frecuencia, así como estar al día con su calendario de vacunas para que tu hijo esté protegido contra otros virus y bacterias que puedan causar enfermedades.

Igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, deberías buscar ayuda médica tan pronto como tú o tu hijo empiecen a presentar síntomas y evitar ir a lugares públicos (como el lugar de trabajo, la escuela o el transporte público) para no contagiar a otras personas.

¿Deberían mis hijos dejar de ir a la escuela?

Si tu hijo presenta síntomas, pide ayuda a un profesional médico y sigue sus instrucciones. En lugar de dejarlo en casa, muéstrale hábitos adecuados de higiene de manos y respiratoria para que los ponga en práctica tanto en la escuela como en otros sitios: lavarse las manos con frecuencia (ver a continuación), taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o con un pañuelo y desechar el pañuelo en una basura cerrada, y no tocarse los ojos, la boca o la nariz sin haberse lavado bien las manos previamente.

¿Cuál es la mejor forma de lavarse las manos?

Paso 1: mojarse las manos con agua

Paso 2: aplicar una cantidad suficiente de jabón sobre las manos mojadas

Paso 3: frotar toda la superficie de las manos, incluyendo el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas, durante un mínimo de 20 segundos.

Paso 4: aclarar bien con agua

Paso 5: secarse las manos con un trapo limpio o una toalla de un solo uso

Lávate las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer, después de sonarte la nariz, toser o estornudar y después de ir al baño.

Si no dispones de agua y jabón, utiliza un desinfectante que contenga, al menos, un 60% de alcohol. Si tus manos están visiblemente sucias, lávatelas siempre con agua y jabón.