La Odontología Latinoamericana celebra su Día

Comparte si te a gustado:

Tomado de Infomed

Como cada 3 de octubre, los odontólogos de Latinoamérica celebran el surgimiento de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), constituida en el primer Congreso Panamericano de Odontología con sede en Santiago de Chile en 1917.

En Cuba, el odontólogo cubano Dr. Antonio Recasens Garrido, en una sesión de la Sociedad Odontológica de Cuba en febrero de 1925, propuso que en Cuba también se celebrará cada 3 de octubre el Día de la Odontología Latinoamericana.

Desde su fundación, el accionar de la FOLA viene reforzando lazos de unidad e integración entre países de la región, durante los últimos 85 años, representando la Odontología del continente en cada etapa de la vida institucional.

Como institución política trabaja éticamente por la vigencia de la Democracia, de la representación igualitaria, de la activa participación y solidaridad, por la salud bucal de los pueblos y por la jerarquización de nuestra profesión. Como institución científica, dedicada a la salud tiene como misión colaborar con los gobiernos del continente en el desarrollo y ejecución de programas de salud bucal que alcancen con equidad a todos los habitantes de América Latina.

Conozca más sobre esta celebración en: Capítulo VII. Día de la Odontología. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana.

30 de Septiembre, Día del Pediatra en Cuba

Comparte si te a gustado:

Cuba celebra el 30 de septiembre, desde el año 2008 el día del Pediatra, en conmemoración del natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, que es considerado el padre de esta especialidad en nuestro país.

El doctor Aballí fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría el siete de octubre de 1928 y fue formador de varias generaciones de galenos cubanos.

Miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el doctor Aballí, profesor emérito de la Universidad de La Habana, nació en Matanzas el 30 de septiembre de 1880 y está considerado como el más grande pediatra que ha dado Cuba en toda su historia.

Hoy, al celebrarse el 142 aniversario de su natalicio, trabajadores y estudiantes del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, reconocieron la abnegada, noble y consagrada labor de todos los pediatras que a lo largo de tantos años de historia han defendido la salud de la población infantil guantanamera, dentro y fuera de fronteras.

El acto estuvo presidido por la Dr Lisset Cristina Dorsán, Presidenta del capítulo de Pediatría en Guantánamo, el Dr Francisco Marsillí Faure, Director del Hospital Pediátrico, la Dra Maidolis Tirado Soler, Sub Directora de Asistencia Médica, Lic Nancy Calzado Mena, Secretaria del Comité del Partido Comunista de Cuba en la entidad y la Lic Amalia Barcelay Planche, Secretaria General del Buró Sindical.

Felicitamos a los pediatras por los logros alcanzados en el trabajo tanto en Cuba como en todos los países en que los seguidores de Aballí luchan contra la desnutrición y por la salud infantil.

La formación de los profesionales de la salud se basa en el principio martiano y marxista de la vinculación estudio-trabajo

Comparte si te a gustado:

La formación de los profesionales de la salud se basa en el principio martiano y marxista de la vinculación estudio-trabajo, a lo que se denomina educación en el trabajo, como modalidad fundamental de organización del proceso docente educativo en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la educación médica superior.

Como parte de este proceso, el Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, acogió este 28 de septiembre, a estudiantes del sexto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en Conferencia sobre la Estrategia para el manejo de la Enfermedad Diarréica Aguda (EDA), impartida por el Dr Rafael Ruiz Basulto, Especialista de 2do Grado en Pediatría, Especialista en Cuidados Intensivos y formador de varias generaciones de pediatras guantanameros.

“Si queremos tener médicos de vanguardia es necesario una formación, una educación y una docencia de vanguardia. Desde luego que en la Revolución se estableció la práctica de que la docencia estuviera muy vinculada a los servicios médicos; prácticamente los principales hospitales del país son todos hospitales docentes. Eso ayuda a mejorar los servicios médicos, desde el momento en que en cada hospital están los profesores universitarios, cuando un hospital se hace hospital docente”. Fidel Castro Ruz

Celebran trabajadores y estudiantes del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez, Aniversario 62 de la creación de los CDR

Comparte si te a gustado:

Trabajadores y estudiantes del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo, celebraron esta jornada el Aniversario 62 de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución. Durante el acto, se hizo entrega del carnet de militante del Partido Comunista de Cuba al joven Luis Ricardo Fuentes González y se reconoció a Karelia Ávila López por haber sufragado la mayor cantidad de dinero como aporte a la patria en la sección sindical de Seguridad y Protección.

Una vez más, quedó ratificado el compromiso de las masas con la continuidad histórica de la Revolución Cubana y se evidenció la vigencia del pensamiento y la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, creador de la organización de masas más grande del país, los CDR.

“Confiemos en el porvenir, entreguémonos de lleno a seguir adelante en nuestra tarea, y que cada año, cada mes y cada día sea un incremento más de nuestra disciplina, de nuestra conciencia, de nuestro entusiasmo, de nuestra solidez y de nuestra fuerza, de lo cual en el día de hoy nuestros Comités de Defensa han dado aleccionadora y ejemplar prueba”.

Cuba celebrará el próximo 30 de septiembre, el Día de la Pediatría Cubana

Comparte si te a gustado:

Cuba celebra el 30 de septiembre, desde el año 2008, el día del pediatra, en conmemoración del natalicio del profesor Ángel Arturo Aballí Arellano, que es considerado el padre de esta especialidad en nuestro país. Fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría, miembro destacado de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.Profesor emérito de la Universidad de La Habana, nació en Matanzas el 30 de septiembre de 1880 y está considerado como el más grande pediatra de Cuba en toda su historia, formó numerosos médicos que siguieron su obra. Esta celebración fue una propuesta de la Sociedad Cubana de Pediatría.

A propósito de esta importante fecha, el Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de Guantánamo y el Capítulo Provincial de Pediatría, desarrollan diversas actividades en conmemoración a esta fecha y a quienes a lo largo de estos años han consagrado su vida y obra a garantizar la salud de la población pediátrica guantanamera.