¿Por qué donar?
Una donación puede salvar tres vidas.
La sangre no se puede fabricar.
La donación de sangre es un acto seguro y nada doloroso.
¿Puedo donar sangre?
Puede donar sangre cualquier persona de entre 18 y 65 años que pese más de 50 kilos y disfrute de buena salud. No hace falta estar en ayunas pero si haber hecho la digestión.
-
Hombres hasta 4 veces al año
Puedes donar hasta 4 veces al año si eres hombre. Entre cada donación deben transcurrir al menos 2 meses (60 días).
-
Mujeres hasta 3 veces al año
Puedes donar hasta 3 veces al año si eres mujer. Entre cada donación deben transcurrir al menos 2 meses (60 días)
Proceso de donación
La donación de sangre es un proceso dónde el principal protagonista eres tú, el donante, que ofreces desinteresadamente su sangre y su tiempo con el único objetivo ayudar a los demás.
En este proceso intervienen varios profesionales del Banco de Sangre que tienen como objetivo ofrecer una atención excelente a las personas que donan y asegurar de que la sangre donada sea correctamente analizada y fraccionada para destinarla a la transfusión de los pacientes que lo necesitan.
¿Quieres conocer el proceso de donación de sangre? El proceso se divide en cuatro fases:
Paso 1
El primer paso es que tu donación sea adecuadamente registrada e identificada. Para esto te pediremos tu DNI o cualquier documento oficial que te identifique.
El uso de tus datos personales es absolutamente confidencial y tiene como finalidad tramitar tu donación de sangre.
Paso 2
El personal médico o de enfermería te tomará la tensión arterial y medirá los niveles de hemoglobina “hierro” en una pequeña muestra de sangre extraída mediante un ligero pinchazo efectuado con una lanceta de un solo uso, estéril y desechable, en uno de los dedos de la mano.
Pas 3
La donación de sangre durará entre 5 y 10 minutos y el volumen extraído será aproximadamente de unos 450 ml de sangre.
Pas 4
Después de la donación debes beber mucho para recuperar el volumen extraído y tomar algún alimento ligero antes de retomar tu actividad normal.
Ahora sí tienes toda la información para donar sangre
¿Qué es la sangre?
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos que transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones). La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura. Una persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un 7% de su peso corporal.
La sangre transporta los principios nutritivos desde el aparato digestivo hasta las células, donde se recogen también las sustancias de desecho para eliminarlas gracias a los riñones, el hígado y otros órganos de excreción. También es la encargada de regular el transporte de oxígeno y la eliminación del anhídrido carbónico. Tiene un papel importante en funciones como la coagulación, la inmunidad y el control de la temperatura corporal.
Los componentes de la sangre
Glóbulos Rojos
También llamados hematíes o eritrocitos. Son las células más numerosas de la sangre. Se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de los tejidos. La proteína que se encuentra en el interior y que une el oxígeno se llama hemoglobina. La hemoglobina es roja y da este color a la sangre.
Glóbulos Blancos
También reciben el nombre de leucocitos. Se ocupan de defender el organismo contra el ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos.
Plaquetas o trombocitos
Son fragmentos celulares que participan en la protección de la pared de los vasos sanguíneos, forman un «tapón plaquetario» para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y producen diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas.
El plasma
Es la parte líquida de la sangre y es muy rico en proteínas, entre las cuales destacan como las más importantes: La albúmina, los factores de la coagulación y las inmunoglobulinas.
Grupos Sanguíneos
Hay infinidad de grupos sanguíneos, pero destacan por su importancia a la hora de la transfusión los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh.
El Sistema ABO
Se han descrito cuatro antígenos esenciales que definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las siglas O, A, B y AB. En cada uno de los grupos descubiertos, los eritrocitos tienen en su superficie una sustancia (antígeno), que los diferencia. El grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno ni A, ni B.
El Sistema Rh
En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la membrana de los eritrocitos de la mayoría de la población. Este antígeno es llamado Rh (D), ya que las primeras investigaciones se realizaron en un simio del tipo Macaccus Rhesus. Las personas Rh negativas (no tienen el antígeno D) solo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. En las transfusiones, tanto el donante como el receptor deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y a Rh. Solo excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos compatibles.
Otros grupos sanguíneos
Hay otros grupos sanguíneos también clasificados por letras, como, por ejemplo, M, N, S y P, y otros conocidos por el nombre de las personas en las cuales se identifico el anticuerpo por primera vez (Kell, Duffy, etc.).
Fuente: http://www.donasang.org/
Comentarios recientes