Embarazo en la adolescencia, una mirada siempre necesaria

Comparte si te a gustado:

Las cinco provincias orientales, unidas a Camagüey, registran los valores más elevados de nacimientos por cada mil muchachas entre 15 y 19 años.

La elevada fecundidad adolescente constituye un verdadero desafío de la salud sexual y reproductiva a nivel internacional y nuestro país no escapa, resaltó la Dra. Francisca Cruz Sánchez, al comparecer en la sección de Salud, del programa Haciendo Radio.

Embarazo en la adolescencia, una mirada siempre necesaria (+Audio)



Si bien el indicador había registrado una tendencia a la disminución entre 1994 y 2005, de 60 a 44.9 nacimientos por cada mil mujeres entre 15-19 años de edad, en la etapa posterior comenzó un proceso de incremento.

Apunta la pediatra, Máster en Atención Integral al Niño, que para el 2017 su valor fue de 52 por cada 1000 mujeres adolescentes, lo que representa alrededor del 16% del total de la fecundidad.

A pesar de las acciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP),el Ministerio de Educación (MINED), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otros organismos e instituciones, en el último decenio en el país, este comportamiento muestra una resistencia a variar.

En especial, la fecundidad en menores de 15 años, se mantiene casi constante con alrededor de 400 nacimientos anuales. «Este es por demás un grupo altamente vulnerable sobre el que debemos continuar prestando especial atención».

Escuche y descargue de nuestro canal en iVoox la entrevista completa realizada en Haciendo Radio.

Oriente: Más embarazos adolescentes

Las cinco provincias orientales, unidas a Camagüey, registran los valores más elevados de nacimientos por cada mil muchachas entre 15 y 19 años y muy por encima de la media nacional.

En 2017: Granma (66.6), Las Tunas (66.3), Holguín (65.5) Santiago de Cuba (62.3), Guantánamo (64.6), Santiago de Cuba (59.9) y Camagüey (63.2).
Viaje a las causas

Embarazo en la adolescencia, una mirada siempre necesaria (+Audio)

Según refiere la Dra. Francisca Cruz, muembro de honor de la Sociedad Cubana de Pediatría, las adolescentes cubanas usan menos la anticoncepción que las mujeres de edades más avanzadas. Los resultados de estudios muestran que el 60% de las mujeres entre los 15 y los 19 años, casadas o en unión, declararon usar un método anticonceptivo en comparación con el 73.7% de las mujeres de 20 a 24 años. Según la misma fuente, son precisamente las adolescentes las que mostraron el mayor porcentaje de necesidades insatisfechas, con un 22%.

También existen barreras de acceso de los adolescentes a servicios de Salud Sexual y Reproductiva. No solo se ubican los problemas de la disponibilidad y el conocimiento de los métodos anticonceptivos, sino también obstáculos asociados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y los desafíos y brechas de género, unido a aspectos de carácter social, cultural, informativo y comunicacional.

Una vez más la influencia de las inequidades de género impactan no solo en la decisión de adolescentes de continuar el embarazo, sino que están interviniendo desde la iniciación sexual e incluso han limitado la negociación en cuanto a la anticoncepción; de tal modo, estas muchachas suelen llegar a la reproducción a partir de la influencia de la familia, la pareja y el grupo de coetáneos.

Embarazo en la adolescencia, una mirada siempre necesaria (+Audio)

La características psicológicas de la etapa adolescente explican lo difícil que resulta que las y los adolescentes asuman conductas responsables frente a la salud sexual y reproductiva, a pesar de que se privilegian acciones educativas, informativas y de comunicación social, así como la ampliación de la anticoncepción, tanto en gamas de productos con alta seguridad, como en accesibilidad, especialmente dirigidos a jóvenes y adolescentes.

Más que antes, se necesita un abordaje intersectorial e interinstitucional, en un contexto con garantías de acceso universal y de igualdad de oportunidades y denota que aún existe una situación problemática, a pesar de los incuestionables avances en sectores como salud y educación, y particularmente en la educación integral de la sexualidad.

Frente a un problema de todos

Con el objetivo de reducir la fecundidad adolescente y el aborto utilizado como método de planificación familiar, el Ministerio de Salud Publica actualmente perfecciona el Programa Nacional de Atención Integral a la salud de los Adolescentes, existente desde el año 2000 – con enfoque multidisciplinario y multiinstitucional y que desarrolla acciones de comunicación social para jóvenes y adolescentes en aras de disminuir los embarazos y los abortos en este grupo, promover la maternidad y la paternidad responsable y la prevención de conductas que entrañan riesgos sexuales y reproductivos, entre otras acciones.

Se han fortalecido los 168 servicios municipales de Planificación familiar, con recursos humanos certificados y cobertura de al menos cinco variantes de anticonceptivos modernos y de alta eficacia.

Han recibido Cursos de actualización los integrantes de los servicios municipales de Planificación familiar en 168 municipios y en el 2018 fueron beneficiados con Cursos de Planificación Familiar y Anticoncepción 10 mil 134 Equipos Básicos de Salud.

Embarazo en la adolescencia, una mirada siempre necesaria (+Audio)

Los medios de comunicación masiva juegan un rol imprescindible para llegar al mayor número de adolescente. La variedad, calidad y el tiempo dedicado a brindar información a las parejas sobre los servicios de planificación familiar y las ventajas de la anticoncepción moderna, de alta eficacia y larga duración, se presentan como agenda obligada de programas y mensaje para ese público meta.

El Ministerio de Educación y la Federación de Mujeres Cubanas, desde el 2018, comentó la Dra, realizan un grupo de acciones con los equipos básicos de salud, profesores, adolescentes promotores y padres en instituciones de la enseñanza técnico profesional. Charlas educativas sobre métodos de anticoncepción, sobre los riesgos que supone un embarazo en esa etapa de la vida, tanto para la salud como para el proyecto de vida suceden en cada una de las instituciones educativas con el apoyo del médico y la enfermera del área.

Para la Dra. Francisca Cruz Sánchez, el rol esencial para evitar una concepción entre los 10 y 18 años de edad, lo desarrolla la familia. Allí donde nacen las relaciones humanas, donde se forma al niño, desde su nacimiento, es donde más se debe conversar, dialogar, aconsejar pues son los padres los que también verían afectado su proyecto de vida con la llegada de un nuevo miembro.

Fuente: RadioRebelde

Ir al contenido