Un sistema de salud pública integrado e informatizado (II y final)

Comparte si te a gustado:
El hospital Manuel Fajardo, de La Habana, es la primera institución sanitaria cubana en la cual se utilizan las historias clínicas digitales. Foto: Minsap
El hospital Manuel Fajardo, de La Habana, es la primera institución sanitaria cubana en la cual se utilizan las historias clínicas digitales. Foto: Minsap

Uno de los retos más grandes dentro de la informatización de la salud pública cubana es lograr un sistema integrado, en el cual forme parte relevante de ese esfuerzo la historia clínica digital (HCD) única.

La HCD recoge los procesos de consultas médicas por los cuales transcurre el paciente, recogiendo información y nutriéndola constantemente de información, explicó a Granma el doctor Denis Derivet Thaureaux, especialista superior del grupo de aplicaciones e infraestructura de la dirección de Informática y Aplicaciones del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Hasta la fecha, 82 instituciones de salud en la Isla han implementado la aplicación del Sistema de Gestión Hospitalaria Galen Clínicas (proyecto de telemedicina, enfocado hacia el telediagnóstico, la teleradiología y la teleconsulta), que abarca la informatización total en estos centros de los registros médicos y estadísticas.

Este empeño permite el intercambio entre instituciones nacionales, y ha obtenido satisfactorios resultados durante el año recién concluido, situándose en la avanzada el hospital Hermanos Ameijeiras.

En tanto, el hospital docente Manuel Fajardo liderea la prueba piloto por las características de la institución, siendo un centro totalmente informatizado y el primero en poner en funcionamiento íntegramente el concepto de historia clínica digital.

Esta unidad asistencial registra de forma digital los resultados en los laboratorios clínicos, microbiología, anatomía patológica –en una versión inicial–, todo lo relacionado con imágenes (rayos x simples, tomografía, mamografía, ultrasonidos), lo que permite brindar una información integrada del paciente, comentó el doctor Derivet Thaureaux.

Para poder comprender la importancia de la historia clínica digital, es necesario establecer comparaciones con las que se utilizan hoy día. La forma de ingresar la información en la de «papel» dista de la integralidad que se requiere, pues solo se llenan todos sus acápites cuando un paciente está ingresado y, de no ser así, no se hace de forma completa; tampoco en el caso de ir a una consulta de seguimiento –que difiere de la atención primaria, que tiene sus características para recoger datos informativos–.

Por ejemplo, en el caso de la historia clínica digital en el hospital Manuel Fajardo, si un paciente se hace un análisis complementario o un estudio de imagenología, el médico que lo atiende vería el resultado desde la propia consulta o en las salas, gracias a la integración entre los sistemas y sin mediación de papeles, lo que ayudaría en términos de agilidad en los tratamientos.

«Con la historia clínica digital no importa en qué institución hospitalaria el paciente se atienda, siempre y cuando esté la información procesada, el médico la podrá ver», precisó el doctor Derivet Thaureaux.

Este servicio está concebido, además, para que el personal médico pueda consultar los datos desde los dispositivos móviles. Sin embargo, como medida de seguridad, solo se puede acceder dentro de la institución médica, pues se limita el acceso a la dirección mac de wifi de los dispositivos del personal autorizado.

Dentro de la prueba piloto en el Hospital Fajardo, también se tuvo en cuenta no solo las consultas y a los doctores, sino también el personal de enfermería, informatizando además los procesos de labor.

De igual forma, se está trabajando en esta institución en la integración del sistema Galen Clínicas Indicaciones Médicas, con el producto Farmacia, desarrollado por la empresa Xetid, para facilitar el mecanismo de entrega del medicamento dentro del hospital.

PROYECTO FARMACIA

En relación con las farmacias comunitarias, este software de Xetid maneja todos los procesos que ocurren en estas unidades: de almacén, la venta y codificación de medicamentos.

Esa plataforma permite, cuando se vende el medicamento, rebajar de forma automática de la cantidad total del almacén; realiza la solicitud de pedido a la institución que abastece los medicamentos, en correspondencia con las necesidades propias de la farmacia sin mediación de correos electrónicos o personal, explicó el doctor Derivet Thaureaux.

Otra ventaja es que se informatiza el sistema de medicamentos que se dispensan mediante tarjeta de control, en tanto se trabaja en cómo, desde el consultorio médico que lo emite, llega de forma directa la indicación a la farmacia.

Aunque por el momento el sistema de Farmacia solo se encuentra en fase de prueba en el establecimiento ubicado en 23 e i, en el municipio de Plaza de la Revolución, se extenderá a partir de la primera etapa de 2020 a todas las farmacias situadas en este territorio, además de los municipios de La Habana Vieja y Centro Habana, para luego generalizarlo al país, señaló.

Otro proyecto es la creación de un sitio web, en el cual el usuario pueda consultar la disponibilidad, en cualquier farmacia, de un medicamento que necesite, así como la ubicación de la instalación, donde se encuentre.

De igual forma, se prevé la creación de la receta electrónica, con lo cual podrá acudir a la farmacia y comprar el medicamento solo mostrando el carné de identidad.

«Son pasos que se están dando de a poco, implementando un software de producción nacional que informatice determinado proceso para luego ir integrando otras soluciones y ventajas, que ayuden en este sentido», apuntó el doctor.

Aún queda mucho por hacer para completar estos objetivos, pero existe una voluntad por parte del Minsap para concretar y generalizar estos proyectos, como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana.

En contexto

  • En los días finales de 2019, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, realizó un recorrido por instituciones hospitalarias en la capital, que le permitió apreciar el trabajo del Minsap durante todos estos años en la reparación y rehabilitación de dichas instituciones.
  • En el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, su director, el doctor Rodolfo Enríquez Rodríguez, refirió que se llegó al nacimiento 3 207, 186 más que igual periodo que el año anterior, alcanzándose en ello una tasa de mortalidad infantil de 3,17 fallecidos por mil nacidos vivos, de los que 216 han nacido bajo peso con una sobreviva de 97,3 %.
  • En el hospital Calixto García, el director de esta institución, doctor Edilberto González Ortiz, informó que en el año recién concluido la institución atendió a 200 919 pacientes en el Centro de urgencia y emergencia, y un total de 15 700 ingresos. Fueron realizadas 21 037 intervenciones quirúrgicas, el 25,1 % de ellas por mínimo acceso, y el 19,6 % con el empleo de analgesia quirúrgica acupuntural. También visitó el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (Cited) y el Centro de Alzheimer y otros trastornos cognitivos.
  • El Primer Ministro hizo referencia a la importancia de la creación de estas instituciones, que responden a un tema vital en la sociedad cubana actual, que es el envejecimiento poblacional.
  • Además, visitó el Instituto de Gastroenterología. El Jefe de Gobierno señaló que los logros de  la salud pública cubana –uno de los sectores que más impacta el bloqueo económico– muestran que se puede hacer mucho con poco y en condiciones excepcionales.
  • «Lo más importante es la profesionalidad y sensibilidad de todos los trabajadores, aspectos que marcan la diferencia. Queremos que 2020 sea el año en el cual eliminemos las trabas y burocracias».

Fuente: Granma

Ir al contenido