Acoge Cuba primera reunión regional internacional de la OPS/OMS sobre intersectorialidad para la equidad en Salud

Comparte si te a gustado:

Intercambiar experiencias y aprendizajes de trabajo a nivel local y nacional en el sector sanitario, aúna en La Habana a más de 100 profesionales, directivos y funcionarios de cerca de 10 países, que confluyen en la primera reunión regional internacional sobre la intersectorialidad para la equidad en Salud.

Una cita que durante 3 días en el Hotel Nacional, evidenció la importancia de establecer alianzas con otras esferas para el logro de mayores resultados en salud y bienestar, y el enorme impacto de políticas públicas que incidan en la adecuada implementación y efectividad de acciones en esta área, a decir de Gerardo de Cosío, Representante Interino de la OPS/OMS.

Al abordar su reflejo en la sociedad, acotó, es prioridad que todos los sectores gubernamentales y no gubernamentales colaboren en la implementación de las políticas de salud, tal y como se defiende en estas jornadas, que apuestan por la premisa de que no es solamente  competencia del personal que trabaja en la actividad sanitaria. «Sin el apoyo y la participación de ellos, entonces, lo que podríamos hacer en salud sería muy poco», aseveró.

De igual manera ponderó la relevancia de dinamismos de prevención y promoción para el bienestar de las comunidades y, en general, de toda la población; al tiempo que ratificó cómo la intersectorialidad, «tiene que ver también mucho con la participación comunitaria, con darle a los territorios la capacidad y el conocimiento para que se haga responsable de su propia salud y en correspondencia pueda asumir la responsabilidad de su calidad de vida».

En el caso cubano, refirió cómo la intersectorialidad define las esencias del Sistema de Salud Pública, «y ello puede verse en el Anteproyecto de la nueva Ley que por estos días se analiza en la nación, donde se está trabajando de una forma intersectorial, con una fuerte participación de la sociedad civil, y este es un ejemplo de cómo varios gremios convergen para el bienestar de una Cuba saludable».

A juicio de Roxana González López, Consultora del Equipo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud en la nación, «que escogieran a la mayor de Las Antillas para el encuentro constituye un reconocimiento por el buen trabajo que desempeña la Isla en el tema de intersectorialidad, como un ejemplo para el mundo».

Resalta además, cómo puede aportar mucho a la región realizar este espacio científico en la Habana, «pues las buenas prácticas que se tienen en el contexto del trabajo intersectorial y sobre todo en el tema local, desde los gobiernos municipales, resulta sin dudas un elemento fundamental para el fortalecimiento de procederes y estrategias en la actividad».

Asimismo subrayó a la prensa que como parte de la primera reunión regional internacional, quedará constituida la red de las Américas para el trabajo intersectorial, en pos de una comunidad común de prácticas, capacidades y competencias en este sentido. Una iniciativa que «permitirá identificar fortalezas y debilidades existentes en la región para ser integrado en los planes de cooperación técnica de la OPS/OMS y ser reforzados en el quehacer de las diversas instituciones y organismos». Seguir leyendo

Tomado de: MINSAP

 

Ir al contenido