El éxito de Jusvinza

Comparte si te a gustado:

Las doctoras Dayana Lobaina Rodríguez y Aida Maritza García Sayoux, ambas reumatólogas del Hospital provincial Doctor Agostinho Neto, de la ciudad de Guantánamo, desde que se involucraron en el Estudio de Intervención Expandido con Jusvinza en pacientes adultos con artritis reumatoide, face ll.

De septiembre 2023 a abril de este año en las provincias orientales y Camagüey apenas han tenido un “respiro”.

Además de cumplir al pie de la letra los exigentes protocolos de la investigación, están día tras día en las consultas, ofreciendo, pese a las dificultades, todas las alternativas para aliviar la inflamación, el dolor… y hasta el estado de ánimo de sus pacientes.

Tras la conclusión del estudio con el producto biotecnológico cubano (utilizado anteriormente en pacientes críticos durante la pandemia de la COVID-19 en el tratamiento al síndrome de distrés respiratorio, la hiperinflamación e hipercoagulación), Venceremos entrevistó a las especialistas.

Asegura García Sayoux que la vacuna, diseñada por investigadores de Ingeniería Genética y Biotecnología “es efectiva en pacientes que padecen artritis reumatoide con actividad clínica moderada y severa, a quienes propició, en gran medida, alivio del dolor en manos, muñecas, rodillas; disminuyó la hinchazón, y algunos que apenas podían caminar, se trasladaron por sí solos a las consultas finales”, enfatizó.

El ensayo: rigor y precisión

Por su parte la doctora Lobaina Rodríguez al referirse al estudio informó que “incluyó a 22 pacientes de la ciudad de Guantánamo con artritis reumatoide con actividad clínica moderada o severa, quienes dieron su consentimiento informado de colaborar.

“Tuvimos en cuenta el universo de 19 a 71 años, con representación de todas las Áreas de Salud, y un mayor número de mujeres, pues la dolencia afecta de dos a tres veces más al sexo femenino que al masculino. Aplicamos cuatro dosis de 0,5 mg de inyecciones subcutáneas semanal de Jusvinza a cada paciente, más la terapia habitual, luego una mensual durante los restantes cinco meses del estudio”.

“Utilizamos el cuestionario del DAS-28, variable con la que evaluamos la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en el trascurso del estudio de intervención. A todos los pacientes durante el ensayo con Jusvinza, se les siguió suministrando prednisona, Metotrexato, ácido fólico y analgésicos o antinflamatorios.

“Como parte del esquema terapéutico, los involucrados en la intervención continúan su terapia estándar ambulatoria, así como seguimiento en las consultas programadas, y cumplen con cada una de las indicaciones médicas al pie de la letra”, prosiguió.

“El resultado evidenció que el medicamento es seguro, no se notificó ningún evento adverso complicado. Quedaron demostrados los beneficios del fármaco, a partir de la disminución del número de articulaciones inflamadas y dolorosas. Mediante la resonancia magnética comprobamos la reducción del edema y la sinovitis (membrana sinovial que cubre las articulaciones) en las manos; en sentido general, mejoraron su sistema inmunológico y, por ende, la calidad de vida”.

A García Sayoux le satisface escuchar a Irilsi Bolívar Fontes y a Maydonis Coello Vargas -dos de sus pacientes con la dolencia en etapa severa- decir que llegaron solos a la consulta, porque ya pueden caminar un poco mejor, y que los dolores han disminuido considerablemente gracias al tratamiento recibido tras su participación como voluntarios en el ensayo.

“Ahora esperamos la aprobación de la Jusvinza como fármaco de primera línea para la atención a esa enfermedad sistémica crónica que pude dañar no solo articulaciones, también afectar órganos y sistemas mayores del organismo como corazón, hígado, mientras tanto seguiremos utilizando el Metotrexato -hasta ahora el más efectivo estabilizador del sistema inmune-, entre otros tratamientos alternativos”, resume la también jefa del Departamento de Reumatología.

Ambas profesionales aseguran que aunque no existe forma de prevenir la artritis, si se puede mantener controlada y reducir los riesgos de discapacidad con la práctica de ejercicios físicos, una adecuada alimentación, reducir el estrés…, así como detectarla y/o tratarla a tiempo y, de seguro, se podrá llevar una vida más llevadera y con bienestar.

Tomado de: Venceremos

Ir al contenido