Analizan situación de Salud Pública en balance de trabajo anual

Comparte si te a gustado:

El año 2024 fue de grandes retos para los trabajadores del sector de la salud, quienes con profesionalidad y mucho empeño garantizaron la vitalidad de los servicios en medio de situaciones complejas como el paso de dos huracanes, la ocurrencia de sismos y las desconexiones del Sistema Eléctrico Nacional, destacó hoy José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, en el balance anual del organismo.

Ante la presencia de Miguel Díaz-Canel, Presidente cubano, y Manuel Marrero, Primer Ministro, el titular expresó que diversas acciones y proyectos nacieron de la creatividad del llamado ejército de batas blancas, como muestra de su compromiso con la defensa de la vida, en un contexto económico difícil, agravado por el recrudecimiento de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos a Cuba.

Portal Miranda resaltó como principales logros el incremento progresivo en los niveles de atención dentro de la red de instituciones, la tasa de mortalidad infantil alcanzada, de 7.1 por mil nacidos vivos, con una disminución del número de fallecidos menores de un año, y la intervención sanitaria compleja con equipos multidisciplinarios para mejorar indicadores con la asistencia diferenciada a 114 mil 572 lactantes y 51 mil 025 embarazadas.

Para fortalecer la atención primaria de salud, en 2024 se ejecutó un nuevo proceso de regionalización de los servicios y se logró incrementar las cifras de consultas médicas a más de dos millones, respecto al año anterior, gracias a la entrega y responsabilidad de los trabajadores del sector, dijo.

A pesar del alto índice de infestación del mosquito Aedes aegypti, que provocó la transmisión del dengue y la afectación al 73 por ciento de los municipios, y del virus Oropouche, ambas situaciones tuvieron control, logrando restaurar la estabilidad epidemiológica, aseveró.

El ministro exaltó el desarrollo de dos mil 767 proyectos de investigación e innovación dirigidos a optimizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y en consecuencia la calidad de vida del pueblo cubano, además de la implementación de constantes procesos de formación y superación profesional para los salubristas.

La vocación humanista y solidaria del sistema sanitario cubano se mantuvo en esta etapa, con la presencia de 24 mil colaboradores salvaguardando vidas en 56 naciones del mundo, afirmó.

Abordó también los desafíos sanitarios actuales que requieren nuevas estrategias y mejorar la calidad de los servicios, como el elevado envejecimiento poblacional, la baja natalidad, el incremento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles, la recurrencia de brotes de infecciones y el aumento del embarazo en la adolescencia.

La compleja situación de la cobertura de medicamentos e insumos médicos, el éxodo de profesionales y problemas organizativos en las instituciones de salud demandan de nuevas proyecciones de trabajo, redoblar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles, y con ese objetivo se laborará sin descanso, con dedicación y sensibilidad, sentenció Portal Miranda.

En las conclusiones del encuentro, el Primer Ministro cubano reconoció el trabajo de médicos, enfermeras y personal técnico, de alto humanismo, ética y responsabilidad en la asistencia médica y la relación con el paciente, a pesar de las dificultades económicas.

Exhortó a fortalecer la labor en las comunidades, perfeccionar el control y distribución de los recursos, el mantenimiento continuo para la sostenibilidad de los equipos médicos, priorizar la atención a grupos vulnerables y avanzar hacia la transformación digital y mayor desarrollo de la ciencia e innovación.

Marrero llamó a emplear una efectiva comunicación social en defensa de la verdad, ante las campañas mediáticas de descrédito al sistema de salud cubano y los constantes ataques a sus profesionales, altamente capacitados y que se crecen ante los retos cotidianos para brindar salud al pueblo.

BioCubafarma introdujo 28 nuevos productos en 2024.

La introducción de 28 nuevos productos, entre los cuales sobresale la vacuna Quimi-Vio en el Programa Nacional de Inmunización, con más de 70 mil niños de dos años ya vacunados, fue el principal logro de la industria biotecnológica cubana en 2024, trascendió hoy en el balance anual del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica en Cuba (BioCubafarma).

Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, encabezaron la reunión, en la que se evaluó el desempeño del Grupo el año pasado.

Aunque hubo dificultades, el 2024 fue un año de avances, pues todas las empresas mantuvieron su capacidad operativa y más del 90 por ciento de las 164 líneas productivas estuvieron disponibles, apuntó Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubafarma.

Mauri Pérez destacó la obtención de 25 nuevos registros sanitarios en Cuba y precisó que el Grupo fortaleció su presencia global y amplió su visibilidad en eventos internacionales; se otorgaron 59 patentes a diferentes países y se lograron 25 nuevos registros sanitarios en el extranjero, acotó.

Entre esos registros, mencionó el Nimotuzumab, indicado para el tratamiento de cáncer de páncreas y tumores avanzados de cabeza y cuello, en China, y la aprobación del inicio de estudios clínicos de productos novedosos en varios territorios, como el Heberprot-P, para pacientes con úlceras del pie diabético, en Estados Unidos.

Se iniciaron nueve proyectos internacionales de investigación y desarrollo y se completaron varios previamente en curso, como la culminación satisfactoria de la transferencia de tecnología del producto biológico Hebernem, con nombre comercial Aikexian en China, y su introducción como biofertilizante en la producción agrícola en ese país.

Mauri Pérez se refirió a la creación de nuevas empresas en China, Rusia Alemania, Bielorrusia, Australia, a las exportaciones realizadas hacia 42 países, a la firma de 15 acuerdos de cooperación internacional, y al recibimiento por parte de la organización de 14 donativos internacionales.

A pesar de estos resultados, existe insatisfacción con la producción de medicamentos e insumos para el sistema nacional de salud, alcanzándose cifras máximas de faltas respecto a los últimos años, lamentó la presidenta de BioCubafarma.

El recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y la injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, sumados a la compleja situación económica del país, impactaron negativamente en el acceso al financiamiento oportuno y a materias primas e insumos; otros factores como la falta de combustible, obsoleta  tecnología y éxodo de profesionales altamente calificados incidieron en la productividad, añadió.

En las conclusiones de la reunión, el Primer Ministro cubano reconoció el impacto negativo de las medidas de Estados Unidos contra Cuba ,que imposibilitan muchas veces materializar proyectos e investigaciones, pero la unidad y el compromiso de los científicos permitieron mantener la vitalidad de la industria y avanzar en el modelo de gestión de la empresa estatal socialista.

Cada resultado refrenda que BioCubaFarma continúa apostando a la ciencia e innovación, manteniendo su capacidad creadora y el propósito de incrementar su contribución a las alternativas preventivas y terapéuticas para la atención de diversas enfermedades que aquejan a la población cubana y de otras partes del mundo, sentenció.

Marrero Cruz convidó a buscar alternativas para estabilizar la producción y entrega de medicamentos, insumos, reactivos al sistema de salud cubano, apostar por la adquisición de más fuentes renovables de energía para la soberanía energética y ampliarse a nuevos mercados y oportunidades de negocio para elevar los ingresos.

(Con información de ACN)

Tomado de: Cubadebate

Ir al contenido