Especialistas cubanos realizaron en las afueras de esta capital una prueba para el control del mosquito Aedes aegypti sobre poblaciones naturales del vector mediante la técnica del insecto estéril (TIE).
La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) informó que el experimento ocurrió en dos asentamientos poblacionales de 25 hectáreas cada uno, que están relativamente aislados y separados por más de dos kilómetros.
Señaló que el estudio forma parte del proyecto de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), bajo el título de Demostración de la factibilidad de la Técnica del Insecto Estéril para el control de vectores y plagas en Cuba.
Aclaró que a falta de vacunas y medicamentos eficaces para luchar contra enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, el control de las poblaciones de vectores está considerada la forma más eficaz de combatir estas enfermedades.
Consiste en liberar machos estériles del mosquito que, al copular con hembras salvajes, reducen su capacidad reproductiva y con ello la natalidad de su población.
Esta tecnología se ha utilizado con éxito durante más de 50 años en el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos de interés agropecuario.
Para esta investigación, los insectos tuvieron que ser colonizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí a partir de huevos colectados en las propias áreas que serán tratadas y se reproducen de manera masiva en una pequeña bioplanta equipada por el OIEA.
Los separan según su sexo y los machos en estadio de pupa se trasladan al Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), donde los esterilizan mediante radiaciones ionizantes.
Después son llevados de nuevo al IPK y se espera que emerja el adulto, que es alimentado y posteriormente liberado en el área de estudio, donde los machos no pican y, en consecuencia, no molestan ni transmiten enfermedades.
Desde el comienzo del proyecto se diseñó una estrategia de comunicación que tiene como principal objetivo sensibilizar a los habitantes de la comunidad en la que se harán las liberaciones de insectos.
Los mensajes están enfocados a divulgar los beneficios y ventajas de la técnica, transmitir confianza y lograr la cooperación de todos con la prueba.
Los protagonistas de la primera liberación de mosquitos fueron niños de escuelas primarias de la comunidad El Cano, que forman parte de un Círculo de Interés de Entomología Social.
Asistieron a esta liberación de mosquitos los pobladores de la comunidad, sus líderes locales, las principales autoridades del gobierno municipal y altos funcionarios del Ministerio de Salud Pública.
También el representante de la Oficina Panamericana de la Salud en Cuba, directores e investigadores del IPK, la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada y del CEADEN, colaboradores del centro Prosalud, médicos, enfermeras y otros trabajadores de la atención primaria de salud.
Un grupo de escolares de 7 a 12 años coincidió en que “los mosquitos machos no pican, no transmiten enfermedades, ni emiten radiaciones”.
Finalmente abrieron las jaulas y permitieron la salida de por lo menos 15 mil machos, que volaron activamente alrededor de los asistentes durante algunos minutos, para después comenzar a dispersarse por la comunidad.
El doctor René Gato Armas, Jefe del Grupo de Control Biológico de Vectores del IPK y coordinador por Cuba del proyecto, explicó que el OIEA respondió a la compleja situación de las arbovirosis en América Latina y el Caribe. Ofreció apoyo de investigaciones en vigilancia y control de vectores a través de proyectos nacionales y regionales, que cuentan además con el respaldo de la OMS y la OPS.
La cooperación técnica con el OIEA posibilitó que Cuba recibiera asistencia científica, capacitación, recursos y equipos para realizar los estudios entomológicos y la implementación del proceso tecnológico.
Este proyecto responde a la emergencia regional por el virus del dengue y podría contribuir a su eliminación en la región latinoamericana y caribeña.
El próximo paso del proyecto será el escalado de la prueba a una zona más amplia.
Fuente: ACN