Convoca el CNICM a la quinta edición del curso para el desarrollo de competencias en el uso de WordPress como plataforma para sitios web

Comparte si te a gustado:

Fuente: Infomed

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Universidad Virtual de Salud convocan a la quinta edición del curso de posgrado «WordPress para editores de sitios web de la red Infomed», que se desarrollará del 26 de septiembre al 26 de octubre de 2022, a través del Aula Virtual de la UVS Cuba.

El curso tiene como objetivo desarrollar en los editores de sitios web de especialidades, temas de salud, enfermedades, instituciones y blogs profesionales, las competencias necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos. Una vez concluido, los participantes deben ser capaces de administrar y editar un sitio web utilizando esta plataforma, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos.

Está organizado en cinco unidades temáticas, cada una de ellas con una serie de lecciones y actividades. Para la evaluación se considerarán los resultados obtenidos en las actividades evaluativas de cada unidad temática, así como los de la evaluación final.

Para solicitar la matrícula, los interesados deben completar el formulario correspondiente, disponible en: Matrícula Curso Redes Sociales.

– Total de plazas: 15
Comunicación a los estudiantes seleccionados (vía correo electrónico): hasta el 30/09/2022

Viruela símica: elementos importantes sobre el embarazo, la lactancia y los niños

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

La viruela símica o viruela del mono es una enfermedad causada por el virus de igual nombre que provoca una infección zoonótica vírica, lo que significa que puede propagarse de animales a seres humanos y de persona a persona, indica la Organización Mundial de la Salud.

Tras el descubrimiento del primer caso en Cuba, Granma recopiló una serie de preguntas y respuestas facilitadas por la OMS sobre la enfermedad.

En una primera parte, ya publicada, abordamos inquietudes generales como qué es, cómo se contagia, quién está en riesgo y cómo protegerse. 

Ahora visibilizamos algunos elementos importantes a tener en cuenta con respecto a la enfermedad durante el embarazo, la lactancia y los niños.

Viruela del mono: qué es, cómo se contagia, quién está en riesgo y cómo protegerse

En todo caso resulta importante recordar que los síntomas más comunes del padecimiento incluyen fiebre, cefalea, dolores musculares y de espalda, falta de energía y ganglios linfáticos inflamados en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, los ojos, la boca, el cuello, la ingle y las regiones genitales o anales del cuerpo. 

A continuación, las aclaraciones de la OMS sobre los mencionados temas.  

¿Pueden los niños contraer la viruela símica?

Sí. Los más pequeños de casa pueden contraer la enfermedad por contacto físico directo con alguien que tiene síntomas. Los datos de países previamente afectados muestran que los niños suelen ser más propensos al cuadro grave de la enfermedad que los adolescentes y los adultos.

En el brote actual de viruela símica se ha detectado un pequeño número de niños con la enfermedad.

¿Qué debo hacer si un niño a mi cuidado tiene síntomas?

La erupción de la viruela símica puede parecerse a la de otras enfermedades infantiles comunes, como la varicela y otras infecciones víricas.

Si el niño tiene síntomas, pida consejo al trabajador de la salud que le atiende habitualmente. Le ayudarán a que le hagan la prueba y a acceder a la atención que necesita.

A los niños debe vigilárseles estrechamente hasta que se hayan recuperado, por si necesitaran atención adicional. El trabajador de la salud responsable del niño puede aconsejar que se le atienda en un centro de salud.

En esta situación, un padre o cuidador que esté sano y con bajo riesgo de viruela símica debería poder aislarse con él.

¿Cuáles son los riesgos de la viruela símica durante el embarazo?

Se necesita seguir investigando para comprender mejor los riesgos de la viruela símica durante el embarazo y cómo el virus puede transmitirse al feto en el útero o al recién nacido durante o después del nacimiento, o durante la lactancia.

La información disponible indica que contraer la viruela símica durante el embarazo puede ser peligroso para el feto.

Si está embarazada, evite el contacto directo con cualquier persona que tenga viruela símica. Cualquiera que tenga contacto directo con una persona infecciosa puede contraer la viruela símica, independientemente de quiénes sean.

Si cree que ha estado expuesta a la enfermedad o muestra síntomas, póngase en contacto con su médico.   

¿Puedo continuar dando el pecho si me han diagnosticado viruela símica?

Si se ha confirmado que tiene viruela símica o lo sospecha y está dando el pecho, debe buscar asesoramiento médico, pues solo los especialistas pueden evaluar el riesgo de transmitir la viruela símica, así como el riesgo de retirar la lactancia materna al bebé.

Si es posible que continúe amamantando y tenga contacto estrecho con el bebé, le asesorarán sobre cómo reducir el riesgo mediante la adopción de medidas como cubrir las lesiones y llevar mascarilla para reducir el riesgo de transmitir el virus.

Deberá buscarse cuidadosamente el equilibrio entre el riesgo de infección y el daño y la angustia posible causados por la interrupción de la lactancia materna y el contacto directo entre el progenitor y el hijo.

Todavía no se sabe si el virus de la viruela símica se puede transmitir de padres a hijos a través de la leche materna; se trata de un ámbito que necesita más estudios, concluye la OMS.

Un día determinante para el bien común

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Exactamente dentro de un mes, el 25 de septiembre, Cuba vivirá un día histórico. Afirmarlo no es grandilocuencia ni mero entusiasmo. El nuevo Código de las Familias, que ese domingo se someterá a la aprobación popular mediante referendo, es un documento raigalmente revolucionario; y su aplicación podría tener un profundo impacto en la nación que somos, y en los destinos de muchísimas personas.

Aun antes de que el pueblo le ofrezca su respaldo para hacerlo finalmente ley, ya este texto –en su proceso de conformación, sucesivas discusiones, consultas y transformaciones– ha contribuido al mejoramiento humano constante, pilar de nuestro proyecto de país.

Es virtud del documento retratar realidades que nos rodean y de las que, incluso, somos parte, pero que a veces preferimos soslayar, bajo el falso precepto de que «lo que no se menciona no existe». El Código nombra, reconoce, ofrece caminos para la protección, y asegura que todas las personas tengan todos los derechos.

Gracias a ello, en estos meses se han cuestionado estereotipos, han llegado al debate popular temas que hasta hace poco eran tabúes, se han conocido historias de vida impactantes, inspiradoras, tristes…, se ha hecho mucho activismo a favor de lo justo; y, lamentablemente, también han asomado rezagos que nos hieren como sociedad, y la actitud sempiterna de quienes promueven el «no» desde los falsos argumentos, porque su verdadero interés es denigrar todo lo que provenga del Estado cubano.

No obstante, incluso esas contradicciones hacen crecer. Quizá la mayor evolución que nos exige el nuevo Código radica en entender que un texto de esta amplitud, que aborda un universo tan complejo como lo son las familias, nunca va a satisfacernos completamente, porque somos nuestras vivencias, nuestra formación y, también, nuestros prejuicios.

Sin embargo, obstinarnos en una negativa por algo que desde el hoy no comprendemos, podría cerrarles a otros, por mucho tiempo, la oportunidad de ser felices, y en el futuro, tal vez a nosotros mismos, o a las hijas e hijos que criamos.

Quizá no haya otra ley, salvo la Constitución de la República, tan vital como esta para el país; aquí se trata de los afectos, de lo más humano entre lo humano: el amor. El 25 de septiembre de 2022 será, sí, un día histórico, y en consecuencia, dejarse llevar por comentarios o suposiciones no puede ser opción. Informarse, leer, ir a la fuente primaria, constituyen pasos ineludibles.

Tantos destinos están en juego, tanto bueno puede decir de la Isla el consenso en torno al Código de las Familias, que vale la pena no parar de revisarnos, de confrontar ideas, de estudiar sus artículos. Se trata de un sí por los ideales de belleza y justicia sobre los que se sostiene la nación. Se trata de un sí «con todos y para el bien de todos».

Colombia dona piel para los afectados en incendio de Supertanqueros en Matanzas

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El miembro del Buró Político del Partido y Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó en su cuenta en Twitter la gratitud a Colombia por el donativo para ayudar en el tratamiento y recuperación de los lesionados por el accidente ocurrido en la Base de Supertanqueros de Matanzas.

El Canciller hizo referencia a 3 000 centímetros cuadrados de piel, procedentes de Colombia, que llegarán a Cuba para ayudar en el tratamiento de los heridos a causa del incendio de grandes proporciones ocurrido el pasado 5 de agosto.

Procedente del Banco Distrital de Tejidos de Colombia, la sensible carga solidaria es enviada en nombre del Ministerio de Salud y Protección Social de esa nación, la Alcaldía de Bogotá D.C., el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, y la Secretaría Distrital de Salud.

Leer Más:

¿Qué serotipos de dengue predominan en América Latina?

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Los cuatro serotipos del virus del dengue están presentes en América Latina, según confirma la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de la Plataforma de Información en Salud para las Américas (Plisa).

Entre los países que reportan, con fecha de 2022, la cocirculación se encuentran Cuba, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, y México. Las otras nacionales de las que se tiene información reportan presencia, sobre todo, de dos variantes.

El dengue es una infección vírica transmitida a los humanos por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y, en menor medida, por el Aedes albopictus.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cuatro serotipos distintos de dengue, aunque estrechamente emparentados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.

Se cree que la recuperación de la infección otorga inmunidad de por vida contra el serotipo que la ha causado. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos tras la recuperación es parcial y temporal. Las infecciones posteriores (secundarias) causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave, añade este organismo de Naciones Unidas.

Añaden que la enfermedad puede presentar cuatro cuadros epidemiológicos diferentes, asociados a cada uno de los serotipos, los cuales, además, pueden ser hiperendémicos en muchos países.  

En las últimas décadas el número de casos notificados a la OMS se ha multiplicado por ocho, incremento que ha traído consigo  una elevación de los fallecimientos por la enfermedad.  

Sin embargo, —alerta la OMS en un reporte a inicios de este año— los datos aún no están completos y la pandemia de COVID-19 también podría haber obstruido la notificación de casos en varios países.

Actualmente, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, siendo las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, las más afectadas. En Asia se concentra aproximadamente el 70 % de la carga mundial de la enfermedad.

Anticuerpo monoclonal cubano podrá ser usado en Indonesia

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El anticuerpo monoclonal CIMAher –conocido como Nimotuzumab, y desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM)– obtuvo, recientemente, el Registro Sanitario en Indonesia.

Al dar a conocer la noticia, a través de su cuenta en Twitter, el CIM detalló que fue registrado en el país asiático a través de la empresa mixta InnoCIMAb, conformada por Cuba y Singapur.

Resaltó la institución que este importante logro significa un incremento de las ventas de dicho producto en ese país y un reconocimiento más de la calidad de nuestra ciencia.

El pasado domingo, en el recorrido del vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella, y de las máximas autoridades de BioCubaFarma por el CIM, Eduardo Ojito Magaz, director general de la entidad, confirmó que la planta del Nimotuzumab se encontraba inmersa en otra campaña productiva del fármaco, que garantizará la disponibilidad del anticuerpo monoclonal en el sistema nacional de Salud para los meses de octubre y noviembre.

El medicamento ha demostrado, durante varios años de ensayos clínicos, su eficacia en el tratamiento en pacientes con cáncer, y más recientemente en el uso para la terapia de las formas graves de la COVID-19.

Obtuvo su registro sanitario en 2002 para el tratamiento de tumores avanzados de cabeza y cuello, y actualmente abarca también la terapia de tumores nasofaríngeos, de esófago, páncreas y cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Está registrado en 24 países y dispone de permiso de venta especial en 15 territorios de Europa y otras naciones, entre ellas Singapur.


Cuando confluye la solidaridad

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

«Estoy cumpliendo mi sueño y el de mis padres, seré el primer médico de mi familia»; «soy el vivo ejemplo de la solidaridad de Cuba»; «cuando me gradúe serviré donde haga falta»; «estoy agradecido». Esas fueron algunas de las frases compartidas por estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) con miembros de la XXXII Caravana de Pastores por la Paz.

Los visitantes estadounidenses llegaron hasta ese centro, calificado por su rectora, doctora Yoandra Muro Valle, como «un sueño de Fidel multiplicado», para conocer las experiencias y expectativas de sus estudiantes y ahondar en la historia de la escuela que, con casi 23 años de creada, ha graduado a más de 30 000 profesionales de todos los continentes, incluso de EE. UU.

Con nuestros egresados tenemos, sobre todo, muchos médicos con una formación humanista a lo largo del mundo, que siguen fieles al legado de Fidel Castro Ruz, subrayó la Rectora.

A nombre de los miembros de la Caravana, Gail Walker, directora de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria IFCO/Pastores por la Paz, manifestó su agradecimiento y honor al visitar la ELAM; y ratificó su convicción de que el orgullo del pueblo cubano le permitirá afrontar cualquier dificultad.

Anunció que ya lanzaron la convocatoria para realizar una nueva Caravana de Pastores por la Paz en 2024,  y que tendrá la peculiaridad de ser internacional: no solo recorrerá Estados Unidos, sino varias naciones para dar a conocer la realidad de la Mayor de las Antillas y recopilar ayuda para la Isla.

El presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Fernando González Llort, dijo que es una gran oportunidad que los caravanistas intercambien con los futuros médicos, pues Pastores por la Paz y la ELAM sintetizan el concepto de solidaridad, en especial, porque IFCO es la institución que se encarga de seleccionar y procesar a los jóvenes estadounidenses que estudiarán Medicina en nuestro país.

Ir al contenido