Estudio revela factores asociados a la severidad del dengue en una unidad de cuidado intensivo pediátrico

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Un estudio observacional de corte transversal, que incluyó a 152 pacientes pediátricos, con diagnóstico de dengue en la unidad de cuidados intensivos (UCIP) de la Fundación clínica infantil Club Noel (FCICN), recopiló datos de interés sobre los factores asociados a la severidad de la enfermedad y el requerimiento de ingreso en esos casos.

De acuerdo con la publicación realizada por la Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, la investigación se desarrolló entre septiembre de 2013 y diciembre de 2019, periodo de seis años en el que se estudiaron a pacientes de entre un mes y 17 años de edad con diagnóstico de dengue y signos de alarma o dengue grave confirmado por laboratorio.

Entre los resultados obtenidos destaca que el 75 % de los pacientes presentó conteos plaquetarios menores o iguales a 50*103/mm3 con una mediana de 24,5*103/mm3 (RIQ 18 –35), lo que ratifica la incidencia negativa del dengue en este indicador de la salud.

Según el estudio, al relacionar las variables sociodemográficas, clínicas y paraclínicas descritas en este grupo, se encontró, además, que la hipotensión se comporta como factor de riesgo para el desarrollo de dengue grave.

«El signo de alarma más común fue el derrame pleural (44,1 %) y el criterio de dengue grave más frecuente fue el choque por dengue (79,2 %)», precisa la información.

De igual modo, destaca que la taquicardia fue más frecuente en el grupo de dengue grave, y la hipotensión se asoció a choque por dengue y dengue grave con significancia estadística. En tanto, la mortalidad fue del 2 %, y no se encontraron factores asociados a la mortalidad.

A modo de conclusión, los autores plantean que la mayoría de pacientes en el estudio se presentó con dengue con signos de alarma, lo que difiere a lo revisado en la literatura.

También se encontraron diferencias en cuanto al recuento plaquetario y edad de presentación, por lo que se reafirma que la clínica y, más específicamente, los signos vitales alterados son indicadores tempranos para detectar aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar formas graves de dengue.

El dengue es una enfermedad viral, endémica en más de 100 países alrededor del mundo, con un incremento abrupto en su incidencia en los últimos 50 años que ingresen a la UCIP.


Familias cubanas, código de la Familia Autoridades electorales se preparan para referendo sobre el Código de las Familias

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El Consejo Electoral Nacional (CEN) de Cuba aprobó el cronograma y plan de actividades principales que garantizarán la realización del referendo sobre el Código de las Familias, convocado por la Asamblea Nacional del Poder Popular para el 25 de septiembre.

En conferencia de prensa celebrada este jueves en La Habana, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN, puntualizó que esta entidad, en cumplimiento de su responsabilidad constitucional, es la encargada de organizar, dirigir y supervisar este proceso, según el artículo 211 de la Ley Electoral.

En tal sentido, informó que para julio, agosto y septiembre, se planificaron actividades que incluyen la designación y toma de posesión de las autoridades electorales de circunscripción, la capacitaciones, la revisión y actualización de las cifras de colegios electorales, la publicación y verificación de las listas de electores, el desarrollo de pruebas dinámicas previas, la votación oficial en Cuba y el exterior, y la presentación del informe final con los resultados del referendo.

De esta forma, la votación en el territorio nacional transcurrirá el domingo 25 de septiembre, entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m.; mientras en el exterior será una semana antes, el 18 de septiembre, ratificó. Especial atención se presta a los jóvenes que votan por primera vez, cifra que en este caso asciende a más de 39 900. 

La publicación y verificación de las listas de electores se desarrollará del 15 al 30 de agosto. 

Según la Ley Electoral, al CEN le corresponde realizar el cómputo de los resultados de la votación. La pregunta que se pondrá a consideración de los electores es: ¿Está usted de acuerdo con el Código de las Familias?

Al respecto, acotó Balseiro Gutiérrez, la Asamblea Nacional del Poder Popular, mediante convocatoria, dispuso que el Código de las Familias se considerará aprobado si recibe el voto afirmativo mayoritario (Sí) del total de votos válidos emitidos por los electores.

Una vez realizado el cómputo, el CEN informará al Parlamento o al Consejo de Estado y a la nación, los resultados de la ratificación o rechazo del nuevo Código de las Familias.

Prioriza programa de rehabilitación atención a pacientes posCOVID

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

Más de 9 mil pacientes con secuelas tras padecer la COVID-19 han sido tratados en Guantánamo como parte del Programa de Rehabilitación Integral, que este jueves celebró el aniversario 20 de su fundación, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Estas personas, precisó Yanet Chibás Azahares, jefa del Programa en la provincia, son evaluadas por una comisión integrada por neumólogos, inmunólogos, clínicos y rehabilitadores, antes de acceder al servicio, que consiste fundamentalmente en terapia respiratoria.

Se atienden, además, los niños con parálisis cerebral infantil y parálisis braqueal obstétrica causada por sufrimiento fetal, así como los adultos mayores con afectaciones en el sistema osteomioarticular (huesos, tendones, músculos y articulaciones) y secuelas por accidentes vasculares encefálicos.

Asimismo, se mantiene el servicio a domicilio para las personas que no pueden trasladarse hasta las salas de rehabilitación y las salas de televisión donde se ha extendido el programa, sobre todo, en sitios alejados de las cabeceras municipales.

Tras meses difíciles, en estos momentos funcionan las 19 salas de rehabilitación y sus cuatro extensiones en la atención primaria de salud, así como los servicios en hospitales, hogares de ancianos y de impedidos físicos, y 153 salas de televisión, a pesar de la carencia de insumos.

El Programa se sustenta gracias a una plantilla de más de mil profesionales, la gran mayoría graduados de nivel superior, como terapistas físicos y ocupacionales, podólogos, logofonoaudiólogos, nutriólogos, defectólogos y médicos especialistas en medicina física y rehabilitación.

Como parte de las celebraciones por el aniversario, se realizaron jornadas de intercambios científicos y un acto provincial donde se entregaron las distinciones Manuel Fajardo Rivero a personas con 20 y 25 años de trabajo, y el sello al Mérito, Humanismo y Sensibilidad, a quienes estuvieron en zona roja.

No se puede descuidar ni un segundo el enfrentamiento al dengue y a la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

«Cuba tiene experiencia en el manejo del dengue y el sistema de Salud está preparado para asimilar el número de casos; sin embargo, lo que no hagamos ahora puede complicar el escenario epidemiológico en los próximos meses, que son los más complejos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti», dijo a la prensa el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Puntualizó que, al cierre de junio, las provincias con transmisión demostrada son La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Hasta el 10 de junio, refirió, en el país había un total de 3 036 casos de dengue, con circulación de los serotipos 1, 2 y 3 del virus, con una tasa de incidencia de casos sospechosos que creció un 42,0 % con respecto a la anterior, en tanto 12 provincias incrementan ese indicador.

Llamó a la población a extremar las medidas de control del peligroso vector, particularmente la destrucción los focos del mosquito, en lo cual es vital la labor de la familia y el barrio.

Portal Miranda señaló la importancia de conocer los síntomas y signos de alarma y acudir de inmediato a los servicios de Salud. «Esta es una arbovirosis que también puede matar, en un contexto en el que la COVID-19 no ha terminado, por lo que la percepción del riesgo en la población sigue siendo esencial».

Sobre el SARS-COV-2 comentó que, de acuerdo con la vigilancia genómica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), la subvariante ba.2 ha sido la predominante en la Isla, pero en las últimas semanas ha predominado la BA.5 en algunas provincias, fundamentalmente en el occidente.

Lo que se aprecia hasta el momento, acotó, es que en pocas ocasiones estas subvariantes terminan con una complicación de neumonía o dificultad respiratoria, muy diferente a lo que sucedía con las variantes Beta y Delta.

No obstante, recomendó a todas las personas, principalmente a las de mayor riesgo, mantener las medidas preventivas para evitar el contagio, tales como el uso de la mascarilla al estar en lugares cerrados y sin ventilación, además del lavado y desinfección de las manos.

Destacó que investigaciones recientes sugieren que una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 es la forma más eficaz de frenar la propagación de Ómicron, incluidas las subvariantes.

Significó que los modelos de pronósticos para la COVID-19 indican que se mantiene la tendencia al control de la enfermedad en las próximas semanas.


Convocan al Premio Anual a la Investigación Científica

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

La delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Guantánamo convocó al Premio Anual a la Investigación Científica 2022, para estimular los procesos de investigación-desarrollo del año precedente y destacar el aporte de las empresas de producción de bienes y servicios, entidades científicas e innovación tecnológica y universidades locales. 

Leydis González Morán, subdelegada del CITMA en el territorio, explicó que se premiarán los resultados de las investigaciones más destacadas por su creación científica, rigor profesional, aporte al desarrollo socioeconómico de la provincia  y por su correspondencia y pertinencia con las prioridades en el contexto histórico actual.

Subrayó que las propuestas deben aportar novedosa contribución al conocimiento tecnológico o científico, a fin de ser aprovechadas de manera ordenada para la producción de nuevos productos, materiales y procesos.

Las instituciones, centros de investigación, empresas y entidades de servicios que cumplan con los requisitos y condiciones exigidas para el análisis de sus resultados científicos podrán optar por el Premio Anual.

Precisó que las propuestas deben tener su origen en la introducción de resultados de la actividad de investigación-desarrollo en cualquier rama de las ciencias o en la aplicación creativa de la asimilación de conocimientos o tecnologías.

Han de ser originales y no tener parecidos con otras premiadas en años anteriores, a menos que aporten conocimientos nuevos. Deben resolver un problema de la práctica social, económica, ambiental y de las ciencias básicas.

González Morán señaló que el primero de noviembre de 2022 vence la presentación de propuestas. No se tomarán en consideración los trabajos presentados con posterioridad a la referida fecha y no está prevista la devolución de la documentación mostrada. La decisión del jurado es inapelable.

Los autores principales de los resultados premiados recibirán diploma acreditativo amparado mediante resolución, la cual se entregará en acto público y solemne en el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana, el 15 de enero del próximo año. Los trabajos galardonados serán divulgados por los medios de difusión masiva.

Para la entrega de los expedientes en la delegación territorial del CITMA, los concursantes deben contactar a la Máster en Ciencias Odalis Martínez Novellas, a través de los correos electrónicos  odalis@citma.gtmo.inf.cu, odalis.martinez@gtmo.inf.cu, u odalismarno@gmail.com, y por los teléfonos 2138 6878 o 2138 4080.

Agradecen gestiones ininterrumpidas para el regreso de médicos secuestrados

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Al ser recibido por el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció las gestiones ininterrumpidas para garantizar el regreso seguro a Cuba de los dos médicos antillanos secuestrados en esa nación de África del Este, detalló en un tuit.

De fraternal calificó, en esa misma red social, el encuentro que sostuvo con el mandatario, como parte de su visita oficial a ese país. «Confirmamos la voluntad de continuar profundizando los vínculos de amistad y cooperación», agregó.

Previamente, según comunicó la Cancillería, conversó con su homóloga, Raychelle Awour Omomo, y con el secretario administrativo principal del Ministerio de Salud, Rashid Aman, con quienes resaltó el fortalecimiento de los vínculos bilaterales entre las dos naciones.

Además, se reunió con integrantes de la misión diplomática de la Isla, y con colaboradores cubanos de la Salud en Kenia. 

Inició campaña de vacunación antigripal en edades pediátricas

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

La Campaña de vacunación antigripal que comenzó en el país a partir del 13 de junio, la cual inmuniza primero a los niños y continuará con los restantes grupos previstos, se realiza en la provincia de Guantánamo desde este lunes, informó a Venceremos Marjoris Mengana González, responsable del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas, en el Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

La especialista explicó que en la primera etapa de la campaña solo se aplica el inmunógeno a los seleccionados de edades pediátricas, mientras que en relación con los adultos y demás grupos de riesgos se les informará más adelante cuándo lo recibirán.

El 100 por ciento de los lactantes de seis meses cumplidos hasta un año, 11 meses y 29 días son favorecidos con dos dosis en un intervalo de cuatro semanas entre una y otra, en tanto los asmáticos de dos a cinco años, 11 meses y 29 días reciben una dosis de reactivación.

Mengana González se refirió a que en el momento de la campaña en que le corresponda la vacunación a la población adulta de 85 años y más, también se inmunizarán los institucionalizados en Hogares de Ancianos, Casas de Abuelos, centros médicos psicopedagógicos y a las embarazadas, independientemente de la edad materna y del trimestre de gestación en que se encuentren.

De igual manera agregó que se mantendrá la reactivación a las personas con insuficiencia renal crónica, pacientes mayores de seis años con parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, y psiquiátricos ingresados en instituciones hospitalarias.

Los asmáticos y diabéticos de 19 a 24 años; trabajadores avícolas y pecuarios con exposición a riesgos, y a los seleccionados que prestan servicios de atención al paciente con infección respiratoria aguda grave, incluidos los de las unidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, así como el personal técnico expuesto también serán vacunados.

Mengana González resaltó la necesidad de que todas aquellas personas previstas a vacunar reciban el inmunógeno, porque, además de reducir los riesgos de hospitalización asociado a la influenza, propicia la disminución de la morbilidad por causa de esa afección, así como la mortalidad por neumonía grave y otras enfermedades respiratorias, por lo que llama a todo el que le corresponda la dosis, la reciba.

Ir al contenido