Ratifica Cuba su compromiso con el desarme nuclear

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

«Cuba está firmemente comprometida con el desarme nuclear», ratificó, este martes, el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, al intervenir en la jornada inaugural de la primera reunión de Estados del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), que sesiona hasta el 23 de junio en Viena, Austria.


Foto: Tomada del sitio web de Naciones Unidas

Cuba participa en esta histórica reunión de los Estados partes en el Tratado, con el compromiso de contribuir a la adopción de importantes decisiones dirigidas a lograr una eficaz implementación de ese instrumento jurídico y promover su universalización.

Rodríguez Parrilla enumeró acciones que patentizan la responsabilidad de la Mayor de las Antillas, como fue su liderazgo en la elaboración y negociación del TPAN, convirtiéndose en el quinto Estado en ratificarlo. Asimismo, por iniciativa de Cuba, la Asamblea General de la onu aprobó designar el 26 de septiembre como Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.

«Esa posición es consistente con los principios de política exterior refrendados en la Constitución de la República, entre los cuales se establece que Cuba rechaza la existencia, proliferación o uso de armas nucleares», detalló el Canciller.

El representante cubano destacó que la entrada en vigor del Tratado, el 22 de enero de 2021, marcó un hito, al ser el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante en establecer que las armas nucleares no son solo inhumanas, inmorales y éticamente indefendibles; sino también ilegales.

En su intervención, el Canciller cubano expresó preocupación por el vertiginoso crecimiento del gasto militar mundial en los últimos siete años, que alcanza ya un récord histórico, al sobrepasar por primera vez la cifra de dos millones de millones de dólares. Solo Estados Unidos dedicó en 2021 más de 800 000 millones de dólares a la industria de la guerra.

«Nada justifica que la humanidad siga estando amenazada por la existencia de más de 13 000 armas nucleares, 3 825 de las cuales están desplegadas, listas para su empleo inmediato», afirmó.

Subrayó, además, que los gastos millonarios en armas deberían destinarse a garantizar una vida digna para todos los seres humanos.

El jefe de la Diplomacia cubana calificó el logro del desarme nuclear como una cuestión de supervivencia y enfatizó en que la eliminación total de estas, de forma transparente, verificable e irreversible, es y debe continuar siendo la máxima prioridad en la esfera del desarme, por ser la única manera de garantizar que la humanidad no sufrirá nunca más su terrible impacto.

En la actualidad, el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares cuenta con 65 Estados partes y 24 signatarios.

INTENSA AGENDA EN AUSTRIA

Como parte de su estancia en Austria, Rodríguez Parrilla sostuvo varios encuentros. Se entrevistó con el director general de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Gerd Müller, informó en su cuenta en Twitter.

En el encuentro, el titular de Exteriores reafirmó que el desarrollo industrial es una prioridad para Cuba por su impacto en el progreso económico y social del país.

Se reunió además con Rob Floyd, secretario ejecutivo de la comisión preparatoria del encuentro del TPAN, a quien reiteró el compromiso de la Isla con la pronta entrada en vigor del tratado.

Confirman efectividad de los primeros protocolos en terapias cubanas contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Un estudio publicado en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología este 2022 confirmó la efectividad de los primeros protocolos clínicos empleados con los pacientes de COVID-19 en las unidades de terapia intensiva del país.

Una exposición de libros valiosos quedó abierta hoy aquí en la Casa Dranguet . Foto: CIGB

La investigación abarcó a un total de 175 personas (de ellos 106 graves y 69 críticos), atendidas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Cuba entre el 11 de marzo y el 30 de julio de 2020.

Durante la misma, se recolectaron datos demográficos, clínicos y de resultados, y se realizaron comparaciones entre los casos de los fallecidos y los recuperados, de acuerdo con la prevalencia de las covariables.

En el periodo estudiado, predominaron los pacientes del sexo masculino (52,0 %), mayores de 60 años (67,2 %) con hipertensión arterial (57,0 %). La edad (mayores de 80 años), el estado al ingreso y la inestabilidad hemodinámica, se asociaron a un mayor riesgo de fallecimiento, según la publicación.

Por otra parte, los pacientes tratados con kaletra, cloroquina, itolizumab o jusvinza, incrementaron la supervivencia.

El riesgo de fallecimiento en los críticos disminuyó de 80 a 25 % con el uso de jusvinza, un péptido diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la isla caribeña (CIGB), que permite lograr mejorías en los parámetros ventilatorios y marcadores de inflamación, lo cual conduce al restablecimiento de personas complicadas a causa de la COVID-19.

Los dos productos biotecnológicos cubanos utilizados, jusvinza e itolizumab, resultaron igualmente efectivos en el tratamiento de los pacientes graves. En estos pacientes la probabilidad de recuperación fue mucho mayor que el riesgo de fallecer en todo momento. Para los pacientes críticos, el riesgo de fallecer fue superior a la probabilidad de recuperación en todo momento si el paciente no recibía jusvinza. 

En el periodo de estudio se registraron 2 597 pacientes y 87 fallecidos, de ellos se remitieron a las UCI 175 pacientes, lo que representa solo el 7 % de los casos diagnosticados. El artículo atribuye este resultado a la combinación de la búsqueda activa de casos desplegada en el país, que permitió identificar tempranamente a una buena parte de los pacientes –incluso desde la fase presintomática–, junto con la estrategia de tratamiento preventivo incorporada en el protocolo clínico.

Digitalización de los servicios médicos: otra revolución en la salud

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Como «otra revolución en la Salud» calificó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el proyecto del Minsap, Para una salud digital, presentado en la reunión de esta semana con expertos y científicos para temas de salud.


El primer sistema en el cual debe concretarse la transformación digital como parte de la digitalización de la sociedad debe ser el de Salud, enfatizó Díaz-Canel. Foto: Ricardo López Hevia

Se trata de «una transformación cultural de las instituciones de salud, que impacte de manera positiva en la calidad y la seguridad de servicios centrados en el paciente, la familia y la comunidad, como resultado de la informatización de los procesos asistenciales, docentes e investigativos, mediante la integración de manera interoperable de los procesos», explicó el doctor Dalsy Torres Dávila, uno de los especialistas que lidera la iniciativa.

El primer sistema en el cual debe concretarse la transformación digital como parte de la digitalización de la sociedad debe ser el de Salud, enfatizó el Jefe de Estado, para quien este logro científico será una muestra más de cuánto puede hacer un país bloqueado a partir del conocimiento de su gente.

En la reunión participó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, así como los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

Díaz-Canel señaló que este propósito es totalmente viable en la Salud Pública cubana, por la robustez de ese sistema, e hizo un especial reconocimiento a Infomed, una de las redes digitales pioneras de Cuba y prueba rotunda de las sinergias que existen y pueden incrementarse en este sector.

El Jefe de Estado resaltó el aporte que han estado dando a los procesos de digitalización en la Salud Pública los colaboradores de las brigadas del Contingente Henry Reeve que participaron en el enfrentamiento a la COVID-19 en otros países, sobre todo en Europa, donde conocieron, manejaron y dominaron los sistemas informáticos que poseen los hospitales donde trabajaron de manera solidaria.

En la generalización de la digitalización como parte intrínseca de los servicios médicos, es vital, apuntó el mandatario cubano, la informatización de los consultorios del médico y la enfermera de la familia, que son la base del sistema de salud pública. El Primer Secretario subrayó además que el proyecto permitirá brindar una superior calidad en los servicios y aprovechar mejor los recursos.

El doctor Torres Dávila explicó que el proyecto para una salud digital tiene como objetivo general «desarrollar un ecosistema digital que permita a todas las instituciones de salud brindar un servicio integrador, personalizado, proactivo y centrado en las necesidades del ciudadano y la comunidad, y en la formación del capital humano, el desarrollo de redes de apoyo e investigación que favorezcan las prestaciones en todos los niveles de atención».

Entre sus objetivos estratégicos se encuentran:

  • Impulsar la ejecución de la Estrategia Nacional de la informatización en salud.
  • Promover la integración en el plano nacional y fomentar la transferencia y gestión del conocimiento de salud digital.
  • Fortalecer el liderazgo de la salud digital en el plano nacional y regional.
  • Adoptar un sistema informático de salud centrado en las personas y la comunidad.

Otros propósitos:

  • Desarrollar un ecosistema de aplicaciones (software) cubano, interoperable y estandarizado que tribute a un repositorio de historias clínicas electrónicas e interactúe con los diversos sistemas de atención médica, medicamentos, entre otros, y garantice el acceso autorizado al registro único, seguro y disponible del paciente, desde cualquier nivel de atención.
  • Establecer los flujos y uso de datos que impactan a la atención de salud.
  • Proporcionar el soporte y soluciones tecnológicas adecuadas, que permitan el incremento del estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios.

En el encuentro del Presidente de la República con expertos y científicos para temas de salud también se hizo la habitual actualización de los modelos de pronósticos de la COVID-19 para los próximos días, que estuvo a cargo, como es costumbre, del doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz.

El especialista presentó, entre otros análisis, un comportamiento de la pandemia en Cuba y en 12 países de Europa, América y Asia con similares niveles de vacunación que la Isla, y donde las medidas actualmente vigentes para el control de la enfermedad también son bastante parecidas, pero en los cuales, pese a los «altos niveles de vacunación, la incidencia de casos y la mortalidad aún persisten».

Esta es una situación que podría repetirse en Cuba, por lo que –señaló el doctor Guinovart–, se hace necesario mantener la vigilancia y las campañas comunicativas en nuestro país, en lo que coincidió el Presidente.

Sobre el comportamiento y los pronósticos de la COVID-19 en Cuba en las próximas jornadas, el Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana informó que todas las regiones han mantenido un descenso de casos en mayo y lo que va de junio. En la Isla de la Juventud –dijo– se sostiene un cambio favorable con disminución de la incidencia acumulada por debajo de 25 casos por 100 000 habitantes en la última semana.

«En el país –añadió– la incidencia descendió a 2,8 casos por 100 000 habitantes; y se pronostica para todas las provincias que se mantendrá la tendencia al control y descenso de casos confirmados y hospitalizados, y que la letalidad sea casi nula –ya se acumulan 41 días sin defunciones por causa de la COVID-19–», enfatizó.

Este martes, la dirección del país también sostuvo, mediante videoconferencia, la reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control del coronavirus, que igualmente estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República.

Además, asistieron los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh, Alejandro Gil Fernández, Jorge Luis Tapia Fonseca y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades.

¿Por qué renunció la vocera de Gobernabilidad Democrática de la IX Cumbre de las Américas?

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Adela Panezo Asprilla, vocera del grupo de trabajo sobre Gobernabilidad Democrática en el Foro de la Sociedad Civil de la IX Cumbre de las Américas, renunció este miércoles a su función, por razones de principios. 

Granma contactó con Panezo Asprilla, de nacionalidad panameña, quien explicó los aspectos que se incluyeron en el documento de síntesis final del grupo, los cuales eran imposibles de leer para ella, pues está en desacuerdo con esos planteamientos.

En primer lugar, explica, se incluyó que «Los miembros de la sociedad civil participantes en la IX Cumbre de las Américas condenan las dictaduras de Nicaragua, Cuba y Venezuela»; y en segundo: «Condenar las acciones desestabilizadoras del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla en el Hemisferio, así como también la injerencia de la dictadura cubana en cualquier otro Estado».

«Como secretaria de organización de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba en Panamá me era imposible leer esa síntesis y hacer mención a esas mentiras», aclaró a nuestro diario.

Igualmente detalló que entre los supuestos representantes de la sociedad civil que más presión hicieron para incluir estos falsos elementos se encuentran los cubanos Yotuel Romero y Rosa María Payá, quienes según Panezo Asprilla nunca participaron durante los tres meses en que se realizaron los debates del grupo.

De hecho, la vocera puntualizó a nuestro diario que de marzo a mayo, tiempo en que se debatió en el Grupo de Gobernabilidad Democrática, jamás se habló de «dictaduras en Cuba, Venezuela y Nicaragua».

Detalló que sí se plantearon los verdaderos problemas que confrontan nuestros pueblos como la corrupción, la falta de transparencia, la pobreza, la situación de los migrantes, los refugiados, la falta de derechos humanos en las poblaciones más vulneradas.

«Fueron esas las cosas que fundamentalmente se platearon, los problemas que vivimos a diario en nuestros países…, sin embargo, los contrarrevolucionarios que jamás participaron en el proceso de discusión y elaboración de estas propuestas llegaron invitados e imponiendo sus ideas no solamente en mi grupo, sino en otras mesas de debate», denunció.

Argumentó que el proceso de redacción y debate de los documentos que se presentaron a la Cumbre fue arduo e intenso. Lamentablemente, luego de ese trabajo se llegó a la Cumbre y allí se plantearon nuevamente mesas de trabajo presenciales, y ese fue el espacio que aprovecharon los oportunistas para meter sus demandas.  

Denunció, igualmente, que a pesar de que firmaron un documento que planteaba que no se podía dar ningún tipo de irrespeto, ella fue irrespetada. Contra ella también se desató una maquinaria de odio, tan solo por afirmar que para reconstruir el concepto de democracia hay que tomar a todas las partes y países. Como consecuencia, ha recibido un sinnúmero de amenazas y ofensas a través de las redes sociales.

Con respecto a la respuesta de la Secretaría de Cumbres ante su denuncia, explicó que «ellos no podían meterse porque eso era de la Sociedad Civil, solo me agradeció todo lo que hice y me dijeron que comprendían mi decisión».

Ganadores del concurso Premio Anual de Salud Guantánamo 2022

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

Trece trabajos científicos resultaron galardonados y 10 obtuvieron mención en la ceremonia de premiación de la jornada 47 del concurso provincial Premio Anual de Salud Guantánamo 2022, celebrada este miércoles en el Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas local (UCMGT).

La Doctora Anselma Betancourt Pulsan, Heroína del Trabajo de la República de Cuba y directora del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, señaló que en el evento concursaron 49 ponencias en las categorías Artículo (21), Tesis de especialidad (14), de Maestría (4) y de Doctorado (1).

También concurrieron varias propuestas en Educación Médica, Innovación Tecnológica, Básica y Aplicada, Libros y de investigaciones en los Servicios y Sistemas de Salud.

En la cita el Doctor Nael Preval Campello, director del Sectorial de Salud, entregó el Premio al Mérito Científico por la obra de la vida al galeno Iván González Rodríguez, Máster en Atención primaria de Salud, especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral, y profesor auxiliar de la UCMGT.

Su trayectoria como investigador agregado está avalada por la presentación de 160 trabajos en eventos científicos, la tutoría de ocho Tesis de Maestría, la autoría de 30 publicaciones y asesoría a 250 médicos residentes que terminan este año la especialidad de Medicina General Integral.

González Rodríguez es miembro del Comité de Expertos del programa territorial de Biomedicina, presidente del Tribunal Estatal para obtener el título de Doctor en Medicina y Jefe de la Comisión provincial para evaluar el plan de medidas para el perfeccionamiento del programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Desde el año 2006 al 2011 cumplió misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela, y en el periodo 2013-2014 colaboró en la República Federativa de Brasil.

A la ceremonia de premiación asistió Odalis Fuentes Córdoba, funcionaria del Gobierno provincial del Poder Popular, quien felicitó a los ganadores, las instituciones donde laboran y a los miembros del Jurado. 

Día Mundial Sin Tabaco

Comparte si te a gustado:

El Día Mundial Sin Tabaco fue creado y promovido desde 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados mundiales para concienciar a la sociedad de los efectos nocivos del tabaco, tanto en su consumo como en la exposición al humo del tabaco ajeno. Esta fecha tiene el propósito de fomentar un período de 24 horas de abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco alrededor del mundo.

Leer Más:

Día Mundial de la Salud Digestiva

Comparte si te a gustado:

El Día Mundial de la Salud Digestiva fue impulsado en el año 2005 por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), para concienciar a la población sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades digestivas.

Ir al contenido