#EliminaElBloqueo, una exigencia que sigue sumando voces en el planeta

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Amigos, connacionales y organizaciones solidarias exigen el fin de la política de acoso, persecución y asfixia contra Cuba. FOTO tomada del TWITTER de la CANCILLERÍA CUBAna
Amigos, connacionales y organizaciones solidarias exigen el fin de la política de acoso, persecución y asfixia contra Cuba.
Foto: Tomada del twitter del Canciller

Activistas en varias ciudades del orbe volvieron este domingo a las calles para exigir el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba. En este sentido, el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, reconoció, desde su cuenta en Twitter, que los puentes de amor con nuestro pueblo se multiplican alrededor del mundo.

«Amigos, connacionales y organizaciones solidarias exigen el fin de la política de acoso, persecución y asfixia contra Cuba. El clamor de eliminar el bloqueo es evidente y abrumador», añadió el Canciller.

Este domingo, cubanos residentes y amigos solidarios en diferentes latitudes se sumaron a la Caravana Internacional contra el bloqueo y recorrieron las principales calles de sus urbes, tanto a pie como en auto, portando mensajes de rechazo contra esa política, lo que demuestra el creciente apoyo hacia nuestro país. 

Según publica la Cancillería de Cuba en Twitter, se reportaron manifestaciones de solidaridad en ciudades de Estados Unidos, Canadá, Chile, España, Timor Leste, Nicaragua, México, Bahamas, Antigua y Barbuda, Uruguay, Belice, Finlandia, Suecia, Guatemala, Jamaica, Guinea-Bissau, Túnez e Italia.

Estas caravanas mundiales inciaron en 2019. Movimientos de solidaridad como el proyecto Puentes de Amor, el canal Europa por Cuba y Unblock Cuba, entre otras agrupaciones amigas, reiteraron que no terminarán las actividades hasta tanto cese la agresión estadounidense. Cada día son más las voces que se unen al legítimo reclamo de la Mayor de las Antillas.

Cuba y Venezuela: con idéntico amor y la «r» de resistencia

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Caracas, Venezuela.-«Barrio Adentro es una supermisión», valoró el presidente Nicolás Maduro, en referencia al aniversario 19 de la primera de las misiones sociales de Cuba, abiertas aquí, por iniciativa de Fidel y Chávez.

Ese acto humanista, que le abrió las puertas de la medicina inclusiva, gratuita y de calidad al pueblo venezolano, desde sus capas más humildes, fue recordado en la Plaza Bolívar de esta capital, ante colaboradores y funcionarios cubanos y venezolanos, entre ellos Julio César García Rodríguez, jefe de la Oficina de Misiones Sociales, y el embajador cubano, Dagoberto Rodríguez Barrera.

#EnVivo| Acto de celebración del 19° Aniversario de la Misión Barrio Adentro. https://t.co/XcXh5mjZEU — Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) April 21, 2022

«¿Qué fuera de Venezuela si el comandante Hugo Chávez, con el apoyo de Fidel, no hubiera fundado Barrio Adentro, con el concepto de servicio directo al pueblo, de la medicina preventiva, primaria, la que toca las puertas?», razonó Maduro ante el auditorio. 

El mandatario le agradeció a Cuba y a sus cooperantes los años «entregados al pueblo» (venezolano); a ese apoyo vital, cuya utilidad puede resumirse en los cerca de 1 456 000 de atenciones a pacientes, y le atribuyó el exitoso enfrentamiento a la COVID-19. «Gracias a Dios, al pueblo y a Barrio Adentro Salud, Venezuela ha enfrentado la pandemia del coronavirus; el mérito y la historia es de ustedes», enfatizó.

Consulta de oftalmología del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Tulio Pineda, ubicado en San Juan de los Morros y parte de la Misión Barrio Adentro Foto: Yander Zamora

Reiteró el agradecimiento hacia los «batas blancas» de Cuba, quienes el 16 de abril de 2003 «llegaron a barrios y campos, y con el decursar del tiempo, también a forjar médicos venezolanos».

En este país funcionan más de 10 000 consultorios médicos comunitarios, en diario desafío al brutal bloqueo contra ambos pueblos. El líder bolivariano vaticinó que seguirán resistiendo, con idéntico amor «y con la “r” de resistencia».

«Nuestro camino es el socialismo, la felicidad y la igualdad social, la resistencia; cambiar lo que debe ser cambiado», dejó claro Maduro frente a protagonistas de Barrio Adentro, programa que en 19 años ha visto pasar por aquí a miles de profesionales cubanos de la Salud, reconocidos por Gladis Gutiérrez, ministra del ramo en Venezuela, como «héroes y heroínas»

Reconocimiento de manifestaciones cardiovasculares por COVID-19 podría influir en el tratamiento

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El estudio cubano sobre «Manifestaciones cardiovasculares en pacientes infectados por el virus SARS-Cov-2» reveló que el estudio de las afectaciones cardiovasculares asociadas a la COVID-19 favorece el reconocimiento oportuno de dichas manifestaciones, que podrían darse en ausencia de situaciones respiratorias o gastrointestinales, lo que constituye un factor positivo en la detección temprana y el aislamiento precoz.

La investigación apareció publicada en la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de este 2022, firmada por Ángel Miguel Aguiar González y Maricelis Mojena Roblejo, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y Diana Esperanza Monet Alvarez, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Su objetivo es describir las manifestaciones cardiovasculares en pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2. Para lograrlo, realizaron una revisión bibliográfica actualizada, referenciando un total de 41 bibliografías, aplicaron el análisis síntesis para la confección del informe final, y se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed para la selección de la información, específicamente: PubMed y SciELo, a través de las bases de datos: Medline, Search Premier y Scopus.

Entre los resultados más notables, se encuentra la detección de complicaciones cardiovasculares asociadas a la infección por coronavirus que habían sido descritas con anterioridad, aunque aún no detalladas a fondo debido a escasas evidencias disponibles.

En la literatura, indican los especialistas, se reflejan asociaciones de la infección con síndromes coronarios como el infarto agudo, además de taquicardia, hipotensión, bradicardia, cardiomegalia transitoria y fibrilación auricular paroxística. 

Medicina natural contra los parásitos intestinales

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

De cómo combatir los parásitos intestinales es una constante preocupación de los padres, pues por mucho que se esfuercen en tratar de impedir que los niños se lleven las manos sucias a la boca y/o lavárselas, generalmente se infectan, por lo que es necesario realizarles estudios sistemáticos con sus respectivos tratamientos farmacológicos.

Está muy claro que en los últimos tiempos los medicamentos escasean y debe apelarse a la medicina verde, que con prescripción de especialistas en la materia puede resultar muy efectiva.

Lo primero es acudir al médico de familia ante síntomas como comezón en la vagina o el ano, diarreas, insomnio, náuseas, dolor abdominal, estreñimiento… para que indique exámenes que diagnostiquen la presencia de parásitos y tratarlos inmediatamente; se recomienda realizarse estudios para detectar el parasitismo por lo menos dos veces al año.

Lo cierto es que son infinidades las plantas que se pueden utilizar para combatir los parásitos, sin embargo, para suministrar a los menores hay que consultar al médico de cabecera, entre otros especialistas en Medicina Natural y Tradicional para que se valorare los pro y los contra de esa medicina alternativa, así como la dosis requerida para cada caso.

miel co ajo macgacado

Por lo pronto les aconsejamos algunas recetas sanas, entre ellas, la elaborada con semillas y tripas de calabaza, un vegetal sin contraindicaciones y muy nutritivo, rico en de vitaminas A, B3, E, K zinc, hierro, ácido fólico…, también contiene curcubitina (aminoácido que paraliza los parásitos intestinales y propicia su evacuación). Ahí les va:

*Hervir un litro de agua y cuando esté a punto de ebullición agregar la pulpa y semillas de calabaza y esperar a que se reduzca a la mitad el agua para apagar el fuego. Dejar enfriar y luego batir y colar, puede agregársele miel y algunos dientes de ajo machacados. Tomar una o dos cucharadas diarias en ayunas durante siete días, descansar tres y repetir el tratamiento.

semillas y tripas de calabaza

*Otra alternativa puede ser ingerir un diente de ajo crudo en ayunas, o bien consumir 10 semillas de calabaza crudas diariamente por siete días, descansar y repetir la dosis. El ajo tiene propiedades antibacterianas, es rico en calcio, fósforo, hierro, vitaminas C y B1, entre otras, también es antinflamatorio y antioxidante.

coco rayado con agua decoco

* El agua de coco es otra de las bebidas naturales que se recomienda para complementar la hidratación en caso de tener parásitos intestinales. Para ello utilice una taza de agua de coco (250 mililitros) y un trozo de coco rallado. Remojar el coco rallado en agua natural tibia durante una hora, sacar y batir con el agua de coco, y listo para beber, que además de ser agradable al paladar y muy refrescante es una medicina eficaz contra los parásitos.

Envían Raúl y Díaz-Canel ofrendas florales en homenaje a los héroes y mártires de Playa Girón

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Juventud Rebelde

En honor a los héroes y mártires de la epopeya de 1961 fueron colocadas ofrendas florales en al obelisco del Museo Memorial Girón, a nombre del General de Ejército Raúl Castro Ruz, del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, del Consejo de Estado y de Ministros y del pueblo de Cuba.

En el acto político-cultural por el aniversario 61 de la victoria sobre las tropas mercenarias que intentaron apoderarse de nuestro suelo, se ratificó este 19 de abril el compromiso de los cubanos de defender las conquistas del socialismo.

En las palabras centrales, Ramón Gómez Medina, miembro del buró provincial del Partido, rememoró aquellos acontecimientos que estremecieron al mundo y que pusieron en alto el valor del pueblo cubano.

Los mercenarios se hicieron ilusiones, no comprendían, ni aún comprenden, que en esta sagrada tierra no existe para invasores y traidores y vendepatrias, ni en aquel momento ni ahora, la menor oportunidad de quitarnos lo que es desde hace 63 años propiedad del pueblo humilde y trabajador, subrayó Gómez Medina.

Al escenario subieron los repentistas Orismay Hernández y Ricardo González acompañados por el proyecto Punto cubano, el trovador Orlando Pérez Casuso y el Grupo Nuestra América. También se entregaron carnés a nuevos integrantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).

Asistieron a la conmemoración de la efeméride el General de División Andrés Laureano González Brito, jefe del Ejército Central; Susely Morfa González, primera secretaria del Partido en Matanzas y el gobernador provincial Mario Sabines Lorenzo, además de combatientes, jóvenes y pueblo cenaguero, y de manera especial Nemesia Rodríguez, la Flor Carbonera, una de las víctimas de aquella agresión, cuya historia inmortalizara en versos el Indio Naborí.

Propuesta primera dosis de refuerzo para adolescentes y jóvenes entre los 12 y 18 años de edad

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Juventud Rebelde

La dirección del país y las autoridades sanitarias consensuaron la conveniencia de aplicar la primera dosis de refuerzo con las vacunas cubanas anti-COVID-19, a adolescentes y jóvenes en las edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad que hayan cumplido seis meses del esquema completo de la primovacunación.

La propuesta fue adoptada en el encuentro de esta semana del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

La campaña abarcará a cerca de 848 000 individuos de esas edades. Hasta ahora la dosis de refuerzo era aplicable a personas de 19 años de edad en adelante. El encuentro también evaluó otro grupo de acciones como parte de la estrategia de vacunación.

Una de ellas fue la propuesta de nuevos ensayos clínicos, en esta ocasión en edades pediátricas (lactantes), los cuales se encuentran en etapa de evaluación por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que un ensayó será el Estudio Pequeñuelo, Fase I/II, que tiene como centro promotor al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) con la vacuna Abdala, y se desarrollará en La Habana.

El otro ensayo propuesto al Cecmed es el Estudio Soberana Futuro, Fase I/II, que tiene como centro promotor al Instituto Finlay de Vacunas. Se desarrollará en La Habana y Cienfuegos.

En la reunión, en la que también participó la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh y el titular del Minsap, José Angel Portal Miranda, también se consensuó la realización de una intervención con el grupo etario comprendido entre un año y un año, 11 meses y 29 días.

La doctora Morales Suárez señaló que tomará en cuenta los estudios previos de seguridad e inmunogenicidad desarrollados en edades pediátricas. Explicó que se realizará de manera progresiva y en dos etapas:

Primera etapa: Introducción de la vacunación mediante un estudio de fármaco-vigilancia en niñas y niños comprendidos entre un año a un año, 11 meses y 29 días. El ensayo se realizará en Camagüey, con la vacuna Abdala, y en Cienfuegos, con las Soberanas.

Segunda etapa: Avanzada la primera etapa, se realizará un informe parcial de seguridad el que será enviado a la autoridad reguladora, que evaluará sus resultados y los obtenidos en estudios anteriores. De ser favorable, extenderá el Autorizo de Uso en Emergencia (AUE) a este grupo etario. Una vez aprobado, se aplicarán las vacunas de forma regionalizada.

También se propuso reforzar con las vacunas aprobadas para ello, con una segunda dosis de refuerzo, a grupos de alto riesgo (se ejecutará una vez cumplido los seis meses del primer refuerzo). Se incluyen a personas mayores de 60 años y a personas inmuno-comprometidas (enfermos oncológicos, enfermedades renales crónicas, trasplantados, personas con inmunodeficiencias, entre otras).

Con el propósito de desarrollar otros estudios que permitirán definir nuevas necesidades de dosis de refuerzo, el período de aplicación de estas y las condiciones en que deben desarrollarse, se propuso, además, un estudio sobre la duración de la respuesta inmune en trabajadores de BioCubaFarma; y otro sobre la duración de la respuesta inmune en trabajadores de la salud con primovacunación y dosis de refuerzo del IPK y otras instituciones.

Cada día más Soberana

En el encuentro de esta semana del Presidente de la República y el Primer Ministro con los científicos y expertos, también se presentó un resumen del Impacto del Estudio de duración y calidad de la respuesta inmune en niños con las vacunas Soberanas. La evaluación estuvo a cargo del Doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas y líder de ese programa.

En un análisis comparativo del comportamiento de la pandemia y la respuesta de las vacunas anti-COVID-19 en cuatro países con más alta cobertura de inmunización que Cuba y en el nuestro, el científico explicó que gracias a que fuimos la primera nación en proteger a su población pediátrica entre dos y 18 años de edad, a la calidad de las vacunas cubanas y a cómo realizamos nuestra campaña de inmunización, nuestros resultados en el amparo de la población infantil y general han sido muy relevantes.

Entre otras conclusiones, señaló que en Cuba:

—La reducción de la tasa de incidencia en población vacunada de dos a 18 años de edad fue de 79,1 por ciento. Según estimados, por esta causa se evitaron 69 869 casos en esos grupos etarios.

—Debido a nuestra campaña de vacunación general y en la población pediátrica de dos a 18 años de edad, en el período ómicron (de finales de diciembre de 2021 a la fecha), la relación de la tasa de incidencia en niñas y niños menores de dos años, a pesar de no estar aún vacunados, permitió, según estimados, evitar que enfermaran 51 022 de esos menores.

Nadie en el mundo, excepto Cuba (que realizó una campaña de inmunización general a esos grupos entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre), había empezado a vacunar a la población pediátrica antes de la ola ómicron, resumió el Doctor en Ciencias Vérez Bencomo.

También lo sintetizó así:

—Las vacunas cubanas funcionaron.

—La campaña en la población pediátrica (y el resto) fue un éxito.

—Y la protección ante la variante ómicron resultó.

El Director General del IFV también presentó un análisis sobre la duración de la respuesta de anticuerpos a los seis o siete meses de la vacunación pediátrica con Soberana, en el cual se demostró que esta población muestra una respuesta positiva muy superior a la adulta.

En el encuentro, la Doctora en Ciencias Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, transmitió un agradecimiento a las niñas, niños y adolescentes que han participado en los ensayos con las vacunas cubanas, quienes a pesar de someterse a lo que pudieran ser pruebas difíciles, dolorosas, asumieron su rol con valentía y han dado su contribución para salvar vidas, para salvar el país.

Pronósticos de la semana

En el encuentro de este martes de los científicos y expertos con el Primer Secretario del Comité Central se presentó la habitual Actualización de los modelos de pronósticos de la COVID-19 por parte del Doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. Tras analizar los modelos que emplean para sus análisis, concluyó que:

—En la pasada semana, la situación más compleja se presentó en la provincia de Mayabeque; no obstante, las otras occidentales (Pinar del Río, Artemisa y La Habana) tuvieron un incremento de la incidencia de casos. Las cuatro provincias del centro-oeste (Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus) han tenido una mejora sustancial. Y en la región oriental solo Camagüey incrementó la incidencia en este período.

—Para todas las provincias se pronostica el mantenimiento de su situación actual, con una tendencia al control y descenso de casos. Las predicciones para los próximos diez días apuntan a un descenso de casos confirmados.

—Al cierre de esta semana se prevé una tendencia a la disminución progresiva de casos confirmados y hospitalizados; no obstante, deben mantenerse las acciones preventivas establecidas y no bajar la percepción de riesgo.

Este martes también se realizó la habitual reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la COVID-19, que mediante videoconferencia con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

También participaron los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro; y Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República. Asistieron, además, los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Alejandro Gil Fernández, además de ministras, ministros y otras autoridades.

Viernes 15 de abril, día de receso laboral con pago del salario

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El próximo 15 de abril, Viernes Santo, será día de receso laboral con pago del salario, de acuerdo con lo establecido en la Ley 116 del Código de Trabajo, del 20 de diciembre de 2013.

Aplicando lo correspondiente al Viernes Santo de este año, la Gaceta Oficial No. 27 Extraordinaria del 7 de abril de 2022 publicó que en esa fecha los empleadores de las entidades y actividades que recesan sus labores deben abonar a los trabajadores el salario básico, salvo que coincida con los de su descanso semanal o con aquellos en que disfrutan de vacaciones anuales pagadas, garantía salarial, licencia no retribuida o subsidio de seguridad social.

En el caso de los trabajadores que estén exceptuados de recesar, recibirán su salario según las formas y sistemas de pago aplicados en su centro laboral.

Ir al contenido