En junio debe comenzar a mejorar producción de medicamentos

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

La disponibilidad de medicamentos en Cuba es un tema sensible que recibe una atención priorizada del Gobierno nacional, por la dimensión social que implica.

Para conocer sobre la producción nacional de medicamentos al cierre de 2021, y el comportamiento en el mes de enero, Granma conversó con el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

–¿Cuál es la situación actual del suministro de medicamentos al Sistema Nacional de Salud?

–En 2021 se agravó la compleja situación de desabastecimiento de medicamentos en nuestro país, tanto los producidos por BioCubaFarma como los importados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), dificultad que persiste en la actualidad.

BioCubaFarma le suministra al Sistema de Salud más de 900 productos, incluidos medicamentos, vacunas, para uso estomatológico, sistemas diagnóstico, equipos y dispositivos médicos, entre otros.

«El año pasado, la falta de medicamentos producidos por el Grupo tuvo un promedio mensual de 121, de los 359 que debíamos garantizarle al cuadro básico. Algunos de ellos estuvieron afectados por varios meses, de otros se hicieron entregas parciales y solo una parte se ha podido garantizar con cierta estabilidad».

–¿Cuáles medicamentos se han entregado de forma estable?

–Una tarjeta control que suministramos de forma estable en 2021, por ejemplo, es el Timolol 0,5 % colirio, medicamento oftalmológico de amplio uso, que alcanzó una demanda de 1 139 700 unidades en el año y se entregaron 1 278 500.

«En varias ocasiones hemos explicado las causas de esta situación. La fundamental es no contar con todas las materias primas e insumos que se requieren para la producción. También algunos medicamentos quedaron en falta o con baja cobertura por roturas en el equipamiento; pero es una causa menor, gracias al gran esfuerzo de los ingenieros, innovadores y racionalizadores de nuestras empresas y el apoyo de otros sectores».

«A su vez, la no disponibilidad de materias primas se debe a varios factores, en primer lugar, carecer del financiamiento necesario para poder adquirirlas. Para que se tenga una idea, si tuviéramos que comprar en el mercado internacional los productos que BioCubaFarma le suministra al Sistema Nacional de Salud, se necesitarían más de mil millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, la producción en nuestro país se financia con alrededor de 160 millones.

«La mitad del financiamiento disponible el pasado año se utilizó en el desarrollo y producción de las vacunas contra la COVID-19, y de fármacos comprendidos en el protocolo de tratamiento de esta enfermedad.  Hemos tenido que utilizar una parte significativa de los recursos en el enfrentamiento a la pandemia, y solo se dispuso del 50 % del financiamiento que se necesitaba para adquirir las materias primas de los medicamentos del cuadro básico».

–¿De qué forma el impacto del bloqueo impuesto por ee. uu. incide directamente en esta situación?

–Por ejemplo, en los últimos tres meses del año pasado pudimos exportar a varios países vacunas contra la COVID-19 y otros productos; sin embargo, debido a la persecución financiera, incluida la negativa de varios bancos para trabajar con Cuba, se han acumulado cifras millonarias que no se han podido cobrar, provocando atrasos en los compromisos de pago a proveedores de materias primas, entre otros daños.

«Como consecuencia, aun teniendo el financiamiento, en múltiples ocasiones proveedores han declinado suministrarnos los materiales. Tenemos pruebas de lo que estamos diciendo.

«Otro elemento objetivo que provoca este agudo desabastecimiento de medicamentos es la escasez a nivel mundial de materiales y materias primas de uso farmacéutico, como consecuencia de la situación sanitaria global».

–¿Qué materia prima tiene problemas de suministros a nivel internacional?

–Un ejemplo es la escasez de vitaminas, que afectan medicamentos como el Truabin y el Polivit, que han estado afectados por un largo periodo de tiempo. A este escenario se añade que la pandemia provocó un colapso en la logística internacional, que también afecta la llegada de las materias primas. Tenemos cargas en diferentes puertos esperando para ser transportadas a la Isla.

–¿Cuándo estiman que comenzará a mejorar esta situación con los medicamentos producidos por BioCubaFarma?

–En los primeros meses de este año el escenario seguirá siendo difícil, tenemos que decirlo con claridad y no crear falsas expectativas. Pero tenemos un plan de acciones, buscamos alternativas, continuamos haciendo gestiones de todo tipo para sobreponernos a los problemas objetivos explicados, y nos proponemos transformar esas realidades con iniciativas e innovando en la gestión. Hemos hecho mucho para burlar el bloqueo, y gracias a ello la situación no es más compleja aún, pero hay que seguir poniéndole el máximo a todo tipo de acciones para revertir esta problemática.

«De acuerdo con los análisis realizados, con la mayor objetividad posible, pensamos que a partir de junio podríamos comenzar a tener mejorías en el abastecimiento global de medicamentos y de otros productos, sobre todo los de mayor prioridad, como los de tarjeta control. No será antes, porque para ello ya debíamos tener las materias primas, o que estas estuvieran navegando hacia el país, y no es lo que está sucediendo.

«Como parte de las medidas que hemos adoptado, de conjunto con el Minsap, desde hace tres años, se establecieron prioridades con la clasificación de los medicamentos en tres niveles, por lo que las gestiones, la asignación de financiamiento y la contratación de las materias primas se hace teniendo en cuenta esas prioridades. La situación en el mes de enero es la siguiente: de los medicamentos que suministra BioCubaFarma al cuadro básico, han estado en falta 136.

«Del total, 262 son de Prioridad 1, quedando en falta, en enero, 88. «De estos últimos, 11 se encuentran en el proceso productivo y se entregarán en febrero; 64 tienen las materias primas contratadas y financiadas, pero están pendientes de arribo al país; otros siete dependen de materias primas que aún no se han podido financiar; y cuatro están afectados por problemas en las líneas de producción. «Existen dos medicamentos cuyas materias primas no se han podido contratar por falta de proveedores.

«De los medicamentos considerados de primera prioridad, 63 son tarjeta control. Estarán afectados 23, de los cuales 21 dependen de materias primas ya financiadas, pendientes de arribo al país. Un medicamento está afectado por rotura del equipamiento, en vías de solución, y de otro no se ha podido financiar la materia prima.

«Detallando aún más la información, podemos decir que de los medicamentos de Prioridad 1, hay 12 a los que se les presta la mayor atención, porque son los que tributan a mayor cantidad de pacientes, más de cinco millones de personas. Es la prioridad dentro de la prioridad. Al cierre del mes de enero están en falta tres, todos tienen financiadas las materias primas, pero están pendientes de arribo a nuestro país.

«Me gustaría aclarar que no es que a esos medicamentos les falten todas las materias primas, basta que no exista un solo componente, y no se puede fabricar. Por ejemplo, del Enalapril no se pudieron entregar los 42 millones de tabletas que se necesitan en el país para cubrir la demanda de un mes, quedando parcialmente desabastecidas dos provincias; por lo tanto, se considera en falta nacional. Este fármaco utiliza más de 15 componentes para su fabricación, y la causa por la cual no se produjo toda la cantidad necesaria fue por no contar con el material de envase primario.

«Por otra parte, tenemos 110 medicamentos que tributan a la atención de los pacientes graves. De estos se encuentran en falta 19, de los cuales cuatro están en producción y se suministrarán en febrero; 13 cuentan con las materias primas financiadas, pendiente de arribo al país; y dos pendientes de financiar.

«Contamos con un sistema de trabajo para el seguimiento permanente y detallado de la situación de cada medicamento, lo que nos permite conocer en tiempo real cuál es el estado de la producción, las coberturas en cada provincia, la situación con cada materia prima, en qué estado está la contratación, la situación de los embarques, etc. Este sistema tiene un alto nivel de informatización, que ayuda a la toma de decisiones.

«En el contexto de esta compleja situación se ha agudizado el fenómeno de la venta ilegal de medicamentos, que causa irritación en nuestra población y debemos resolverlo con la participación de todos, como nos ha pedido la máxima dirección del país.

«En BioCubaFarma, con el objetivo de incrementar el control de los medicamentos, tenemos establecido un plan integral de medidas en toda la cadena de producción y distribución. En ese plan, lo primero es el llamado permanente a la conciencia de nuestros trabajadores y al sentido de la responsabilidad.

«Otro tipo de acción es, por ejemplo, el montaje de circuitos cerrados de televisión en todas las fábricas, que tiene como propósito fundamental la supervisión de las operaciones y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, pero, sin duda, también ayuda al control y a evitar hechos de robo.

«Los trabajadores de la industria biofarmacéutica cubana estamos conscientes de nuestra responsabilidad, y podemos asegurar que se hace un gran esfuerzo para minimizar las afectaciones y poder revertir esta situación», afirmó.

Martí, La Liga, la lucha antirracista y el papel de la mujer cubana

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El compromiso de José Martí con la lucha antirracista como parte esencial del proyecto emancipador halló expresión en su activa participación, junto al fundador Rafael Serra, en la puesta en marcha de la Sociedad Protectora de la Instrucción La Liga, el 22 de enero de 1890 en  Nueva York.

La dimensión humanista de aquel proyecto revolucionario, destinado a educar a emigrados cubanos y puertorriqueños pobres que aspiraban a conquistar la independencia de ambos territorios antillanos del yugo colonial español, fue resaltada por el capítulo cubano de la Red Regional de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (Rmaad), en una sesión dedicada a conmemorar el aniversario 169 del nacimiento del Héroe Nacional  y en la que participaron representantes de la FMC, la Comisión José Antonio Aponte de la Uneac, la Red Barrial Afrodescendiente, los proyectos Palomas, Seres y Afrodiverso, la Cátedra del Adulto Mayor y la Fundación Ludwig de Cuba, sede del encuentro.

De manera particular, se hizo énfasis tanto en el carácter integrador de La Liga, pues si bien en sus bases proclamaba su «consagración al auxilio de la clase de color», a ella concurrieron negros y blancos por igual, como en la contribución de las mujeres, a cargo de cátedras y acciones culturales, entre estas últimas, veladas musicales en las que María Mantilla, alentada por Martí, interpretaba piezas al piano.

Gisela Arandia, coordinadora de la Rmaad, comentó la reciente publicación de  la investigación del profesor estadounidense Jesse Hoffnung-Garskof, Migraciones raciales: la ciudad de Nueva York y la política revolucionaria en el Caribe hispánico, en función de la perspectiva con que analiza la anticipación martiana al implicarse en La Liga, en tanto la institución abonaba la idea de una futura república «sin un solo cubano que no se sintiera hombre» y donde se desterrara el color de la piel como factor de exclusión social.

Al dirigirse a Rafael Serra, Martí escribió: «Por dondequiera que yo ande, hablo de Vd., hablo con Vd., espero en Vd., corazón contra toda maldad, flor de toda ternura, y hermano mío. Esté yo aquí o allá, haga como si lo estuviese yo siempre viendo. No se canse de defender, ni de amar. No se canse de amar». Y acerca de la institución, dijo: «En mis amigos de La Liga tengo orgullo y fe. Hombres estamos creando, y lo somos».

Durante el encuentro, al que entregó canciones el trovador Gerardo Alfonso, la Rmaad reconoció el aporte de académicas a los estudios sobre racialidad, políticas públicas para erradicar brechas de inequidad y enfoques de género, y de médicas y científicas al enfrentamiento de la pandemia de la COVID. Más importante aún será amplificar a escala mediática sus aportes e historias de vida.

En otro orden, los participantes acordaron insertarse, de un modo proactivo, en los procesos de transformación de las comunidades que se llevan a cabo a lo largo del país, así como auspiciar una mayor y necesaria articulación entre el Programa de Adelanto de la Mujer y el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

La Comisión José Antonio Aponte, de la Uneac, informó sobre el programa conmemorativo de dos acontecimientos que marcan la historia patria: el aniversario 210 de la sublevación de Aponte y el 110 de la masacre de negros y mulatos a raíz del alzamiento de los Independientes de Color en 1912.

La más efectiva acción vindicatoria de aquellas víctimas del racismo colonial y neocolonial, aseguraron los intelectuales y activistas asistentes al encuentro, tendrá que tener en cuenta y promover en toda su extensión el pensamiento antirracista de Martí y Fidel.   

Negativo impacto del bloqueo en servicios de farmacias y ópticas

Comparte si te a gustado:

Fuente: Solvisión

Guantánamo.- La Empresa de Farmacias y Ópticas en Guantánamo ha tenido afectaciones en la prestación de los servicios en sus diferentes unidades. El negativo impacto del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, y el actual contexto internacional impuesto por la pandemia de la Covid-19 constituyen la causa principal de las limitaciones.

Convocan desde Europa a maratón mediático contra bloqueo a Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El canal Europa por Cuba convocó a realizar el 2 y el 3 de abril un maratón mediático mundial para rechazar por todas las vías de comunicación posibles el bloqueo estadounidense contra la Isla, informa Prensa Latina.

En una nueva edición dominical, la número 63 desde su creación en octubre de 2020, la plataforma de solidaridad instó a los cubanos y a las personas de bien en el planeta a alzar su voz de condena al cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington al país caribeño durante más de 60 años.

Desde las redes sociales como YouTube y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos, unamos nuestras voces en una ofensiva contra-hegemónica de 24 horas, señalaron los moderadores del canal José Antonio Toledo y Patricia Pérez al lanzar la iniciativa, amplía Prensa Latina.

La convocatoria recuerda que Cuba no está sola en la lucha frente al bloqueo, una política unilateral repudiada casi de manera unánime por la comunidad internacional, rechazo expresado en la Asamblea General de la ONU con 29 resoluciones adoptadas por ese foro desde 1992.

De acuerdo con el llamado, la intención es mantener de manera ininterrumpida 24 horas de transmisiones con el aporte de los más diversos medios de comunicación y la participación de amigos de la Mayor de las Antillas por todo el mundo.

Toledo y Pérez consideraron una necesidad el desarrollo del maratón, para divulgar el impacto del bloqueo estadounidense en Cuba, al que calificaron de criminal.

Asimismo, precisaron que las transmisiones comenzarán el 2 de abril a las 20:00, Hora Central Europea, y que en próximos programas de Europa por Cuba ofrecerán más detalles sobre la organización y el espacio de tiempo destinado a las colaboraciones.

Díaz-Canel sobre Mambisa: «Esto es resistencia creativa»

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, resaltó el hecho de que el primer candidato vacunal anti-COVID vía nasal que inicia estudios clínicos en humanos es de Cuba.

«Es a esto lo que llamo resistencia creativa», expresó el mandatario en su cuenta en Twitter, en referencia a Mambisa, un producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el cual avanza en su aplicación a convalecientes y como refuerzo, demostrando seguridad e inmunogenicidad.

«En medio de las peores circunstancias, asediados por el Bloqueo y la pandemia, el talento de nuestra gente se crece y salva», añadió Díaz-Canel, quien desde el inicio de la pandemia ha sostenido encuentros de manera periódica con la comunidad científica cubana.

Precisamente de esas reuniones surgió la encomienda de que el país pudiera contar con una vacuna propia, por lo que ello significaría en materia de soberanía.

En los estudios realizados hasta el momento, Mambisa indujo respuesta anti-RBD en más de cuatro veces con respecto al nivel inicial, y se incrementó en más del 20 % la capacidad inhibitoria frente al virus SARS-CoV-2, a nivel sistémico y en mucosa nasal.

Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, ha asegurado que, por actuar en una de las puertas de entrada del patógeno al organismo, Mambisa podría alcanzar lo que hasta el momento ha sido imposible: cortar definitivamente la transmisión del coronavirus.

Cuba reconoce aporte de científicos con Orden Carlos J. Finlay

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

Cuba reconoció este martes con la orden Carlos J. Finlay, máxima condecoración que otorga el Consejo de Ministros, a 50 investigadores nacionales, tres entidades y tres extranjeros por su contribución a la humanidad.

Según despacho de la Agencia Prensa Latina, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) Armando Rodríguez subrayó los méritos y valiosos aportes de los condecorados al desarrollo de las ciencias naturales o sociales.

«No es obra casual que la comunidad científica cubana haya logrado en menos de dos años la producción de vacunas, productos biofarmacéuticos, equipamientos e insumos para enfrentar la pandemia de la COVID-19», remarcó el directivo.

De las 115 propuestas presentadas al Citma por los Organismos de la Administración Central del Estado, merecieron la distinción figuras del Grupo de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), entre ellos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Centro de Inmunología Molecular.

Además, representantes de instituciones culturales, históricas, económicas, del deporte, las telecomunicaciones, las Fuerzas Armadas, las relaciones internacionales, la educación, la agricultura y el Grupo Azucarero Azcuba.

La orden fue impuesta igualmente a los presidentes y directores del Laboratorio Antidoping de La Habana, la Casa de las Américas y la Biblioteca Nacional José Martí.

La medalla se hará llegar también por su quehacer científico a los ciudadanos extranjeros Francoise Keita, investigadora francesa; Fabrizio Chiodo, profesor de Química, italiano y participante en el desarrollo de los biológicos cubanos anti-COVID-19 del Instituto Finlay de Vacunas: Soberana 01 y Soberana 02.

Por otra parte, al Doctor en Ciencias en la especialidad de Genética Médica y director general del Instituto Pasteur de Teherán, Irán, Alireza Biglari, y a la Doctora en Ciencias Farmacéuticas, experta internacional en Nanobiotecnología, control de calidad, desarrollo y producción de vacunas humanas, Delaram Doroud, se les confirió el título honorífico de Investigador de Mérito.

Presidieron el acto el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista y jefe de su Departamento para la Atención al Sector Social, Jorge Luis Broche, la vice primera ministra del país Inés María Chapman, entre otros funcionarios gubernamentales y representantes de instituciones científicas.

Hacia un renovado e inclusivo Código de las Familias

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

La Constitución de la República de Cuba, aprobada por Referéndum Popular el 24 de febrero de 2019 y proclamada el 10 de abril del mismo año, en sus Artículos del 81 al 89 refrenda un marco regulatorio coherente con el pluralismo familiar que convive en la sociedad cubana actual, tan diversa como la propia realidad que nos acompaña, que es necesario proteger y en otros preceptos dispone valores, principios, derechos y garantías de incidencias directas en las familias y la responsabilidad de estas para con la sociedad. 

Con la Ley 1289, Código de las Familias, del 14 de febrero de 1975, quedaban atrás normas jurídicas obsoletas del pasado burgués y contrarias al principio de igualdad, constituyendo un hito en la promulgación de normas éticas sustentadas en nuevos valores morales y sociales de las familias cubanas y potenció las actuaciones del estado revolucionario para la igualdad efectiva entre sus miembros, a partir del desarrollo de políticas públicas dirigidas a la protección de niñas, niños y adolescentes, al empoderamiento de las mujeres y al bienestar de las personas adultas mayores y en situaciones de discapacidad.

A casi 47 años de su promulgación, es necesario, diría que imprescindible, introducir las modificaciones que integren las experiencias en su aplicación, solucione los asuntos familiares que requieren de medidas jurídicas inmediatas y especializadas; perfeccione y amplíe figuras jurídicas a partir de situaciones reales que se presentan, tomando como base relaciones de igualdad, fundamentadas tanto en el aspecto afectivo como en el biológico, en la solidaridad consustancial a este grupo social y en la dignidad humana como valor supremo que sustenta el reconocimiento y el ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución de la República de Cuba y los tratados internacionales en la materia.

Estudiar el proyecto es vital para el diálogo colectivo y para ello se ha dispuesto su publicación online, y se ha habilitado el correo familias@minjus.gob.cu con el propósito de lograr el conocimiento y las opiniones de la población, como parte del más genuino ejercicio democrático de nuestro sistema político en un proceso transcendente que tiene como objetivo fundamental fortalecer la bien llamada, célula básica de la sociedad.

El entorno familiar en lo general y la convivencia en lo particular tiene que ser un lugar de armonía, confraternidad y contención donde se pueda desarrollar integralmente la personalidad, se afiance y consolide esta importante estructura de la sociedad, sea cual su construcción unipersonal, nuclear, extendida, compuesta incluso transnacional como vías para encauzar el proyecto de vida elegido.

Sin dudas las familias cubanas se dinamizan cada vez más en sus relaciones internas hacia un modelo mucho más democrático, dialéctico y flexible, donde los roles se intercambian armónicamente con mayor naturalidad a partir del vuelco sufrido en la tradicional construcción sociocultural asignada a la figura paterna, el nuevo Código tendrá que reflejar en su plasmación normativa este significativo progreso acorde con los cambios que ha sufrido y están por llegar en las familias cubanas del siglo XXI y así dotarla de la mayor suma de felicidad posible.

En un fructífero, apartador y enriquecedor debate público del Código de las Familias nos veremos en nuestras circunscripciones electorales entre los en meses de febrero y abril de 2022 en otra consulta popular conforme mandata la disposición transitoria décimo primera de la Constitución de la República.

Ir al contenido