Circula variante BA-2 de Ómicron en diez provincias del país

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

En diez provincias de nuestro país circula la variante BA-2 de Ómicron que, aunque mantiene menos virulencia, es la de más alta contagiosidad, de ahí que es preciso mantener las medidas higiénico-sanitarias con el fin de evitar la enfermedad, aun cuando en Cuba la tendencia es a la disminución de los casos positivos.

En la conferencia semanal sobre el seguimiento a la enfermedad, el doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología, explicó que haber padecido la COVID-19 deja cierta inmunidad en las personas, no muy duradera, lo cual, unido a la aplicación de las vacunas -que ya en Cuba llega al 95,7 % de la población con el esquema completo y al 76,6 con dosis de refuerzo-, hacen una combinación favorable para el descenso de la transmisión.

Las provincias que reportan hoy la mayor cantidad de casos positivos en un día son Mayabeque, Ciego de Ávila y Camagüey, pero las cifras reportadas ayer están alejadas de las que se manifestaban semanas atrás, y hay territorios que poco a poco han logrado contener la transmisión como Sancti Spíritus, Holguín, Villa Clara, La Habana, apuntó el Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Respecto al uso obligatorio de la mascarilla, enfatizó en que para dejar de usarla es necesario esperar a que en el mundo se logre cierto equilibrio, porque está demostrado que aquellos países que pasaron a la normalidad tuvieron que retroceder por otros rebrotes.

Prestigiosos investigadores cubanos son coautores de artículo científico publicado en Nature

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Según el comunicado de prensa, emitido por la publicación, en el trabajo se presentan cuadros de referencia estandarizados para el desarrollo del cerebro humano a lo largo de la vida, que fueron elaborados a través del análisis de resonancias magnéticas cerebrales de más de 100 000 participantes de todo el orbe y diferentes grupos de edades.

De acuerdo con lo expuesto en el artículo, los cuadros de referencia podrían aplicarse en el futuro para la evaluación digital de la salud cerebral y el diagnóstico de enfermedades a cualquier edad.

Actualmente no existen referencias estándares para cuantificar la maduración y el envejecimiento saludable del cerebro humano, a diferencia de las tablas de crecimiento que se utilizan para medir rasgos como la altura y el peso en los niños.     

El resultado permitió detectar patrones de cambios en la anatomía del cerebro asociados, por ejemplo, con predicciones de una transición de un diagnóstico de deterioro cognitivo leve a uno de enfermedad de Alzheimer.

También se crearon gráficos de desarrollo cerebral normal a lo largo de la vida, que podrían usarse para generar «puntajes de percentil», a fin de determinar si un individuo está en una trayectoria estándar.

Los autores enfatizan que se necesitarán investigaciones futuras sustanciales, antes de que estos resultados puedan llevarse a la práctica clínica.

11 de abril de 1895: Desembarco de Martí y Gómez por Playita de Cajobabo

Comparte si te a gustado:

«Bajan el bote. Llueve grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas diversas y revueltas en el bote. Más chubascos. El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el remo de proa. Salas rema seguido. Paquito Borrero y el General ayudan de popa. Nos ceñimos los revólveres”.

Así describe el Héroe Nacional de Cuba la dura jornada del desembarco por Playita de Cajobabo el 11 de abril de 1895, en tormentosa noche durante la cual enfrentaron a la mar bravía, bajo torrencial aguacero… hasta que asomó la luna roja bajo una nube y (…) Arribamos a una playa de piedras, la Playita (al pie de Cajobabo); me quedo en el bote el último vaciándolo, dicha grande.

La travesía había comenzado el Primero de abril de 1895, cuando otros bravos (los hermanos Maceo y Flor Crombet) pisaban las arenas de Duaba, en Baracoa. José Martí, delegado del Partido Revolucionario Cubano y alma de la contienda; el Generalísimo Máximo Gómez Báez, Francisco Borrero, Ángel Guerra, César Salas y Marcos del Rosario integraban la expedición que zarpó de Montecristi, en República Dominicana.

Hace 127 años el Héroe Nacional de Cuba llegaba para incorporarse a la lucha iniciada el 24 de febrero. Fueron 20 días durante los cuales Martí y los expedicionarios transitaron por la hoy provincia de Guantánamo, donde fueron recibidos por los Leyva, patrióticos campesinos que le dieron abrigo y alimentos durante las primeras horas en la Isla y los condujeron por caminos seguros hacia el refugio de la serranía.

Comenzaba un heroico desandar de montes, de subir montañas que hermanan hombres y que en Rancho Tavera, en junta de jefes militares presidida por Máximo Gómez, vieron ascender a José Martí y Pérez al grado de Mayor General del Ejército Libertador. Era el prólogo de otros momentos imprescindibles de la historia local y nacional: el combate de Arroyo Hondo, el momento en que de forma primada se le llama Presidente y el sublime instante en que recibe de manos de Juana Pérez, esposa del Periquito, el primer sublevado de Guantánamo, la bandera cubana bordada por la guantanamera.

Estaban en Cuba los tres principales jefes de la Guerra Necesaria: José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. El Apóstol de la Independencia escribía en su diario de campaña: “Ya arde la sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al sacrificio”.

Develan escultura de Julio Antonio Mella en Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

Una escultura en honor del destacado líder estudiantil cubano Julio Antonio Mella, fundador de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en 1922, se develó este 4 de abril en la remozada plaza de igual nombre en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (UCMGT), con motivo de los festejos por el aniversario 60 de la creación de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Yucleidis Ramírez Ramírez, máximo dirigente político en el municipio de Guantánamo, (segundo de izquierda a derecha) asistió a la develación de la escultura de Mella en la UCMGT

La efigie titulada Retrato a Mella, realizada con técnicas de hormigón armado por los escultores guantanameros Frank Emilio Pérez Garrido y Noel Manzo Azahares, constituye el primer monumento a gran escala erigido en la provincia a uno de los cofundadores del Partido Comunista de Cuba y organizador del Primer Congreso Nacional de Estudiantes en 1923.

La develación estuvo precedida de un acto político-cultural, en el que fueron estimulados el secretariado de la FEU, el Departamento de Preparación para la Defensa, el Comité de Base UJC D7, y varios estudiantes y profesores con destacada labor en la formación integral de la membresía de la organización juvenil en la casa de Altos Estudios.

Asistieron a la ceremonia Yucleidis Ramírez Ramírez, primer secretario del Partido en el municipio de Guantánamo; Margionis Lescay Rodriguez, funcionaria del Buró provincial del Partido, y Nael Preval Campello, director provincial de Salud Pública.

En la reconstrucción de la plaza Mella participaron trabajadores de la Empresa provincial de Servicios a la Salud de Guantánamo, la de Abastecimiento y Servicios a la Educación, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y trabajadores por cuenta propia.

La obra forma parte de un proceso inversionista acometido en la UCMGT desde el año 2021, el cual incluye el mantenimiento, reparación y pintura en exteriores de las edificaciones, reconstrucción del lobby de la entrada principal y la colocación de falso techo en pasillos y oficinas, entre otras acciones.

Una Revolución por los jóvenes, y con ellos

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

No solo lideró la materialización de una Revolución a la jovencísima edad de 32 años. Fidel hizo la Revolución articulando el pensamiento, el coraje y la acción de los mejores compañeros suyos, tan jóvenes como él.

¡Qué admirable aquella generación pujante que, pasados poco más de cinco años de inscribir sus ideales, con letras de sangre, en los muros del Moncada y del cuartel de Bayamo, de padecer prisión, persecuciones y torturas, de llorar a cientos de los compañeros suyos, masacrados o caídos en combate, de privarse de los placeres naturales de la mocedad, derrotaban entonces a uno de los ejércitos mejores equipados del continente, aupado por el mayor enemigo de los pueblos, el Gobierno de Estados Unidos!       

Era una joven Revolución hecha por jóvenes. ¿Cómo no poner, en toda la juventud de la nación nueva, la responsabilidad y la confianza para sostener el proceso luminoso que empezaba, tan difícil quizá como la guerra liberadora?

Para el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, contar con las generaciones jóvenes fue filosofía de su liderazgo, principio de actuación, garantía de éxito en cada emprendimiento revolucionario.

Él mismo explicaría esa conducta en fecha tan temprana como el 4 de abril de 1962, al clausurar, en el Estadio Latinoamericano, el Primer Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), que aprobó con entusiasmo y conciencia su cambio de nombre, a Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

«Para nosotros –comenzó diciendo–, los que les llevamos un poco de años a ustedes, este acto tiene especial significación, porque es como una cristalización de lo que la Revolución quiere, es como si se cristalizara la esperanza de la Revolución». Y explicaría más adelante: «Porque hacemos Revolución por ustedes y podemos hacer Revolución con ustedes».

«A nosotros nos ha correspondido el privilegio o el derecho de empezar a hacer esa Revolución, a nosotros nos ha correspondido la oportunidad de comenzar. A ustedes sí que les corresponderá el privilegio de llevarla adelante», agregó.

«Por todo lo que han hecho los jóvenes, por todo lo que han hecho en la historia de nuestra Patria, por todo lo que han hecho en la historia de nuestra Revolución, es por lo que nosotros creemos en los jóvenes, creemos en los jóvenes, creemos en los jóvenes –y lo repito–, porque creer en los jóvenes significa una actitud, creer en los jóvenes significa un pensamiento», enfatizó, ante un auditorio enardecido.

A 60 años de ese momento, no han perdido un ápice de vigencia las afirmaciones de Fidel, encomiendas para las juventudes de todos los tiempos, y que repitiera en disímiles instantes, como el 23 de junio de 2007, cuando insistió en el peligro de que, «si los jóvenes fallan, todo fallará», y dio entonces una nueva confirmación de confianza: «Es mi más profunda convicción que la juventud cubana luchará por impedirlo. Creo en ustedes».

Los argumentos de su fe en las generaciones nuevas, las explicó varias veces. El propio 4 de abril de 1962 dijo que «creer en los jóvenes es ver en ellos, además de entusiasmo, capacidad; además de energía, responsabilidad; además de juventud, ¡pureza, heroísmo, carácter, voluntad, amor a la Patria, fe en la Patria! ¡Amor a la Revolución, fe en la Revolución, confianza en sí mismos, convicción profunda de que la juventud puede, de que la juventud es capaz, convicción profunda de que sobre los hombros de la juventud se pueden depositar grandes tareas!».

En consonancia, la juventud cubana siempre ha sabido demostrar su valía para los grandes sacrificios por la Patria. Sudor y sangre joven fueron sembrados en todas nuestras guerras, primero por la independencia y luego por la liberación de las tiranías de Gerardo Machado y de Fulgencio Batista; después ante la invasión mercenaria por Playa Girón, en las trincheras durante la Crisis de Octubre, en las «limpias» de la Lucha contra bandidos.

La juventud, en campos y montañas, hizo posible la Campaña de Alfabetización, los estudiantes secundarios fueron protagonistas de la recogida de café en 1962, y fueron en su mayoría jóvenes quienes lucharon en África por la liberación de Angola y la derrota del apartheid, los de misiones internacionalistas en numerosos países.

Son muchas veces jóvenes quienes lideran, en la economía nacional, la batalla por la eficiencia en la producción y los servicios, las campañas de ahorro, y quienes han hecho posible la materialización de Cuba como país de hombres y mujeres de ciencia, al servicio de la humanidad.

Somos vencedores de una pandemia mundial que aún continúa cobrando víctimas, enfrentados a una crisis económica agravada y al costo acumulado de 60 años de privaciones debido al bloqueo económico de la mayor potencia mundial, cuya política genocida solo procura rendir al país, usando las carencias como armas, atacando la esperanza, sembrando el desaliento, las frustraciones y las dudas, especialmente en una juventud que padece las limitaciones a las cuales nos obligan.

Hay problemas nuestros, claro, que debemos combatir, como un segundo frente de resistencia en la sobrevida de la nación; ese que debemos pelear con más efectividad y contundencia contra la burocracia, la ineficiencia, la corrupción de inescrupulosos que pretenden lucrar con las necesidades de la población.

A enfrentar todo eso con firmeza, con esperanza y valentía ha llamado constantemente, también, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y lo ha pedido, con énfasis especial, a los jóvenes, «como las personas importantes que son».

«¿A qué le vamos a temer? ¿A qué le podemos temer? Dediquémonos a trabajar y veremos cómo le vamos a encontrar las soluciones, que nadie las tiene aquí, nosotros no las tenemos; pero sí tenemos la seguridad de que con ustedes las vamos a encontrar», aseguró Fidel en 1988 y, con toda seguridad, poniendo el corazón en la obra de cada día, por la Patria y con la juventud al frente, Cuba siempre saldrá vencedora.

4 de abril: una fecha imprescindible en la historia de Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Canal Caribe

Dos organizaciones que agrupan a niños, adolescentes y jóvenes cubanos celebran aniversario con nuevas metas por cumplir y la certeza de estar siempre en el lado correcto de la historia.

En 1931 la Liga Juvenil Comunista, bajo la orientación del primer Partido Marxista Leninista, creó la Liga de los Pioneros. La Organización se dedicó, fundamentalmente, a reunir niños en torno a la lucha revolucionaria, repartir propaganda, ayudar a los presos políticos, participar en mítines, manifestaciones y otras misiones encomendadas.

Paquito González Cueto, primer pionero mártir

A ella perteneció el niño Paquito González Cueto, primer pionero mártir que cayó asesinado el 29 de septiembre de 1933, en el entierro de las cenizas de Mella. La Liga se disolvió en 1936, a partir de la represión desatada a raíz de la llamada “Huelga de marzo”.
Después del triunfo de la Revolución cubana, en 1960 se creó la Asociación de Jóvenes Rebeldes , y un año después, la Unión de Pioneros Rebeldes, que desarrolló un importante movimiento en todas las tareas que aquellos años requerían.

La Unión de Jóvenes Comunistas

En 1962, al crearse la Unión de Jóvenes Comunistas, la Unión de Pioneros Revolucionarios se convirtió en Unión de Pioneros de Cuba, a la que pertenecimos tres generaciones de cubanos.

El período de finales de los años 60 del pasado siglo, se destacó por su gran colorido en la acción de los pioneros en las calles, principalmente, los fines de semana. Existían los llamados planes de la calle, los desfiles, las fogatas, la Semana Infantil de la Victoria y otros eventos, que propiciaron un gran lucimiento a la Organización que reunía a todos los niños cubanos.

Más tarde, la organización pioneril llevo el nombre del Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Cada año constituye para la familia un acto de gran emoción el momento en que nuestras niñas y niños comienzan su vida pioneril, o en que algunos de nuestros jóvenes ingresan a las filas de la UJC, porque en esas organizaciones muchas veces comienza la definición de lo que somos y seremos en el futuro.

Estudios cubanos de necropsias en fallecidos por COVID-19 revelan daño múltiple de órganos

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Un centenar de miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (UCMGT) realizan desde este jueves 31 de marzo hasta el próximo 2 de abril, el Activo de la Militancia 2022, en víspera de conmemorarse el aniversario 60 de esa organización. 

El Doctor Emilio Delfino Vega, secretario general del Comité UJC, informó que previo a la apertura del Activo se lanzó la convocatoria al Concurso El Joven que Soy y se inauguró una exposición fotográfica titulada Historias de la Juventud en las Ciencias Médicas.

Este viernes Primero de abril, en la sesión matutina del Activo se develará la placa conmemorativa 60 Aniversario Vamos con Todo y en la tarde se realizará un encuentro con la Historia en los salones de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales Coello.

El próximo sábado 2 abril, el evento cerrará con una gala político-cultural en el Aula Magna de la Casa de Altos Estudios y un coloquio con la participación de guantanameros fundadores de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), organización antecesora de la UJC.

Ese día también se activará el proyecto Ciencias Médicas en la calle, con acciones comunitarias de alto impacto social en la localidad de Santa Rosa y en barriadas del Sur de la capital provincial.

Posterior al evento, el domingo 3 de abril los delegados practicarán ejercicios físicos en el maratón universitario Vamos Con Todo y el proyecto Universidad sobre Ruedas, y visitarán el Zoológico de Piedras, en el municipio de Manuel Tames.

La efeméride del 4 abril de 1962 también será festejada por los estudiantes y jóvenes trabajadores de la Universidad local con prácticas deportivas en las disciplinas de ajedrez, futbol-sala y baloncesto.

Igualmente inundarán con mensajes las redes sociales durante el Twitazo juvenil 60X100, en el que utilizarán las etiquetas #VamosConTodo, #Revolucionando, #60UJC, #UJC, #FidelPorSiempre, #UJCViveEnSusJóvenes y #CubaViveEnLaHistoria.

Ese propio día, a las 9 a.m., acontecerá una gala político-cultural para entregar el Premio Orgullo Juvenil a un destacado profesor de la institución y será develado un busto del luchador comunista y dirigente juvenil Julio Antonio Mella en la reinauguración de la plaza interior de igual nombre.

Ir al contenido