OMS advierte sobre aumento de casos de COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha alertado en una rueda de prensa celebrada este miércoles sobre un aumento de casos de COVID-19 a nivel global, informan medios internacionales.

«Después de varias semanas de descensos, los casos reportados de covid-19 están aumentando una vez más a nivel mundial, especialmente en partes de Asia», señaló, subrayando que el repunte ha sido detectado a pesar de que en algunos países se están realizando menos test, lo cual significa que los casos que estamos viendo son solo «la punta del iceberg».

Adhanom advirtió que se esperan nuevos brotes y repentinos aumentos locales en áreas donde se han levantado las medidas para prevenir la transmisión, recordando que cuando aumenta el número de infectados, se incrementan las muertes por la enfermedad.

Por otro lado, el jefe de la OMS se pronunció sobre la actual situación en Ucrania, detallando que han establecido líneas de suministro a muchas ciudades del país y enviado alrededor de 100 toneladas de suministros, incluidos oxígeno, insulina y suministros quirúrgicos. Si bien aclaró que hay numerosos sitios en crisis a los que la organización multilateral presta atención prioritaria.

¿Qué acciones distinguirán el Año Internacional de las Ciencias Básicas en Cuba?

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El  pasado 2 de diciembre, la 76 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2022 como Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.

La celebración tiene el propósito de resaltar y difundir a nivel mundial el vital protagonismo de la matemática, la física, la química y la biología,  para la aplicación de nuevos resultados de la investigación que impulsen el desarrollo de cada sector de la vida económica y social de una nación.

Bernardo Houssay, primer latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Medicina en 1947, afirmó en una ocasión que no hay ciencia aplicada sin ciencia para aplicar.

Otros reconocidos científicos han defendido el criterio de que invertir en ciencias básicas equivale a invertir en conocimiento que repercute en toda la sociedad y posibilita la realización de la ciencia aplicada.

CAMBIAR EL ESCENARIO ACTUAL

En el caso específico de nuestro país, la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), conformó la Comisión Nacional para la Promoción del Año Internacional de las Ciencias Básicas.

Consultado por Granma, el doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, coordinador de la referida sección y presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana, recalcó que la Comisión se propone promover y afianzar el concepto de que las ciencias básicas son parte inalienable de la cultura nacional y constituyen el cimiento y sostén indispensable de nuestros avances en la tecnología y la innovación del presente y sobre todo, del futuro.

Recordó que el diseño de la primera computadora cubana en 1970 se basó en los conocimientos de las ciencias básicas por parte de sus autores, que eran académicos universitarios.

«Igualmente, el desarrollo de las aplicaciones y el sistema operativo de esa joya de la tecnología cubana de la época estuvo fundamentado en los conocimientos de Matemática numérica».

Según destacó el doctor Luis Alberto Montero, los éxitos de Cuba en la obtención, escalado industrial y aplicación masiva de nuestras vacunas contra la COVID-19, el diseño y actualización de los protocolos de tratamiento y la efectiva conducción de la pandemia, no hubieran podido alcanzarse sin la sólida formación y ejecutoria de sus autores en las ciencias básicas.

Los conocimientos logrados por la ciencia nacional a lo largo de su historia en las investigaciones básicas del entorno terrestre, acuífero y marino de Cuba, marcaron el punto de partida para la implementación  de todas las políticas ambientales instrumentadas hasta el presente, puntualizó.

Aseveró el profesor Montero Cabrera que la Comisión tiene previsto hacer un diagnóstico sobre el estado actual de las ciencias básicas en el país, proponer acciones para revertir el notable deterioro de los recursos humanos y de infraestructura vinculados con esas disciplinas y confeccionar un plan de acción nacional, enfocado en lograr su permanente progreso.

También  estimulará entre los jóvenes estudiantes, principalmente en los de preuniversitario, el interés hacia el estudio de esas carreras, y se elaborarán estrategias de comunicación dirigidas a visibilizar mucho más el quehacer de las ciencias básicas, haciendo énfasis en la formación doctoral y de posgrado, la aplicación rigurosa del método científico en la solución de los problemas e importancia estratégica de incentivar la innovación.

La percepción de riesgo es clave para evitar el consumo de drogas en Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Para evitar el consumo de drogas en Cuba, la percepción de riesgo resulta clave. Esta estrategia tiene componentes importantes que van desde promoción y educación para la salud, y la comunicación para incidir en la población desde todas las herramientas, entre ellas las redes sociales y los medios tradicionales.

Así lo aseguró la doctora Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante su intervención en el programa Mesa Redonda, citada por el sitio del Minsap.

El consumo de drogas es un flagelo que destruye al ser humano, a la familia y la sociedad y en estos dos años de pandemia de la COVID-19 también se ha trabajado por mantener bajos niveles de morbilidad por esa causa.

La funcionaria explicó que en este tiempo se mantuvo la vitalidad de los servicios de salud mental y el apoyo sicosocial, y se actualizó el ámbito regulatorio de la estrategia actual de prevención y atención integral a las adicciones.

Borrego Calzadilla destacó que también se amplió el servicio de la Línea confidencial antidrogas, se mantuvo el vínculo a través de grupos de WhatsApp y se trabajó de conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas en la identificación de manifestaciones de violencia.

Este es un fenómeno que debe mirarse de manera integral para preservar la salud mental, acotó, y agregó que se desarrolló la aplicación MochiMente, un compendio de materiales didácticos para los niños, adolescentes, la familia y el personal de Salud acerca del autocuidado y la autorresponsabilidad.

No podemos cambiar la presencia cada vez mayor de las drogas en el mundo ni su despenalización en algunos países con fines medicinales o recreativos, pero sí podemos incidir en la percepción de riesgo de nuestra población, principalmente en los más jóvenes, añadió la especialista.

La jefa de la sección de Salud Mental insistió en que el consumo de drogas influye de manera negativa en el sistema nervioso inmaduro de los adolescentes, de ahí la importancia de darles herramientas para que decidan acerca de lo mejor para su salud.

La intervención, citada por el sitio del Minsap, destacó que en los municipios cubanos existen centros comunitarios de salud mental que se integran con las diferentes instituciones para acompañar a la familia cubana, también ante este flagelo.

Borrego Calzadilla enfatizó en la labor preventiva y de control y fiscalización del Minsap al ser miembro de la Comisión Nacional de Drogas desde 1999. Además, cuentan con un Programa Nacional de Prevención y Control para las Adicciones y un Plan de Acción con participación multidisciplinaria e intersectorial, que con los años se ha perfeccionado de acuerdo con el comportamiento del fenómeno a nivel mundial.

En su intervención en el espacio Mesa Redonda, resaltó la labor del profesor Ricardo González Menéndez y sus aportes en la defensa de la juventud, la familia y de aquellas personas víctimas de las drogas.

El profesor inició el camino en la organización, la actualización del Programa y contribuyó a poner una mirada integral sobre los grupos de riesgo como es la población infanto-juvenil, destacó la publicación.

Salud en Guantánamo por un 2022 superior en servicios y resultados

Comparte si te a gustado:

Fuente: Solvisión

Guantánamo.- Perfeccionar los servicios médicos y recuperar y potenciar indicadores esenciales deprimidos durante el complejo contexto de pandemia, son directrices trazadas para este 2022 por el sector de la Salud en la provincia de Guantánamo, comprometido hoy con avanzar hacia un resultado superior, sentando las bases para un aún mejor trabajo prospectivo.

Señalan directivos del gremio aquí que serán grandes los retos junto al control epidemiológico, entre ellos elevar la calidad de las prestaciones y la atención a programas de primer orden como el Materno-Infantil (PAMI), que cerró 2021 con tasa de mortalidad de 7.4 por cada mil nacidos vivos, cifra que si bien está por debajo de la media nacional en la difícil etapa, es negativamente mayor a la de años precedentes.

Aunque loable la entrega del ejército médico, que en este tiempo además del duro enfrentamiento a la pandemia llevó a la par planes priorizados, el azote de la COVID-19 y el inaplazable vuelco a su control disparó en Guantánamo algunos números indeseados, como el de bajo peso al nacer (474), quedando la provincia como la más afectada en ese indicador, y para revertirlo es alta la ocupación este año.

Sobre ese objetivo el Doctor Humberto Velázquez, responsable local del PAMI, abundó que se trabaja hoy en concretar mayor efectividad en la dispensarización, el control del riesgo preconcepcional, y en los protocolos de seguimiento a las gestantes en edad precoz, añosas, con afecciones biológicas o congénitas, y las convalecientes de COVID-19 que aún sufren el impacto.

Señaló el galeno que se refuerzan ya las acciones de promoción para una cultura sexual y reproductiva, considerando que Guantánamo es la provincia de mayor fecundidad del país –ronda los seis mil nacimientos anuales-, y entre las de más alta cifra de interrupciones y tasa de embarazo en adolescentes, fenómenos que inciden en pérdidas por prematuridad y bajo peso al nacer.

En el informe anual del sector el Doctor Nael Preval Campello, director provincial de Salud Pública, reconoció los desafíos para esta etapa, pero también la tarea titánica asumida por el gremio en 2021, cuando junto al manejo a la pandemia mantuvo además otros servicios primordiales y especializados, como los de hemodiálisis, el de salud mental, y la atención a los pacientes con cáncer.

Resultado de la situación excepcional generada por la COVID-19 el pasado año se redujeron las actividades quirúrgicas, y las estomatológicas que ya se retoman al igual que otras prestaciones, en tanto se mantuvieron varias de primer orden como el control a las arbovirosis, el Programa del Adulto Mayor, y las consultas a 214 parejas infértiles en el Centro de Reproducción Asistida.

En la etapa fue destacada la atención primaria que, aunque no exenta de errores corregidos en la marcha, resultó decisiva en el combate al coronavirus y en la inmunización -que hoy revierte el difícil escenario-, y se proyecta hacia mejores resultados este año, entre ellos consolidar la resolutividad del Programa del Médico de la Familia, clave en la prevención en las comunidades.

Otra de las tareas que ocuparán a la Dirección de Salud en Guantánamo es la reducción de los niveles de infestación por Aedes aegypti, con métodos más integrales y sostenibles, y en otro orden el Programa de Medicamentos, golpeado por el bloqueo estadounidense a Cuba y sobre el cual se toman medidas de mejor distribución, para atenuar el impacto negativo de la baja cobertura.

En medio de la pandemia los estragos de la política anticubana de Washington afectaron seriamente la adquisición de insumos imprescindibles, medicamentos, reactivos, y frenó la renovación de muchos equipos fuera de servicio por deterioro, así como también las acciones constructivas proyectadas para concluir la torre faltante del Hospital Provincial General.

Enfocado en cuánto falta por hacer, el sector hoy tiene entre sus objetivos seguir perfeccionando la asistencia, elevar la satisfacción del paciente, desterrar deficiencias transformando lo necesario para ello, alzar la ética médica como bandera, insistir en el incremento de la cultura sanitaria y preventiva de la población, y trabajar en el uso eficiente de los recursos, orientándolos a lo fundamental.

En su reciente balance la directiva del ramo resumió estadísticas puntuales, distinguió a obreros e instituciones destacadas, evaluó críticamente los resultados del último año y desafíos del corriente, e identificó las limitantes materiales pero además la calidad profesional, humana, y la competencia para lograr un período superior de trabajo y resultados.

Disponible a partir de hoy Certificado Digital de Vacunación de Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Ministerio de Salud Pública

Con la finalidad de disponer de un certificado digital de vacunación COVID-19 con la seguridad requerida, se desarrolló con la Universidad de Ciencias Informática (UCI) un sistema informático para la obtención del “Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba“, mediante el cual toda persona que haya sido vacunada en el territorio nacional puede acceder a la información generando su certificado digital.

Este documento no sustituye la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a), constituirá una opción más para portar la certificación del esquema de vacunación en Cuba para dicha enfermedad.

Los certificados que se emitirán en el sistema cuentan con un código QR, con datos de identificación personal y de vacunación, todos firmados digitalmente. Considerándose una herramienta personal portable, segura y verificable.

Además, el certificado cumple con los estándares adoptados por la Unión Europea y recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dando la posibilidad de poder ser verificado por algunas entidades extranjeras.

La digitalización del proceso de inmunización, ya abarca el 80 por ciento de la población vacunada con el esquema completo a nivel de país, mientras que en la provincia de Guantánamo se encuentra al cierre del sábado 12 de febrero  en un 97,25 por ciento de digitalización, por lo que este servicio puede considerarse de prueba.  Esta información está soportado por el sistema informático Andariego Vida, el cual constituye el registro oficial de la vacunación en nuestro país cubriendo de manera centralizada el proceso de captación de los vacunados.

Desde el repositorio de aplicaciones cubano APKLIS se podrá descargar el verificador CuVac19, el cual, se empleará para habilitar la verificación del código QR del certificado digital en instituciones, entidades o locales que soliciten un certificado de vacunación. El proceso de verificación se realiza mediante la lectura y decodificación del código QR del certificado, el cual contiene los datos de la vacunación registrados por el Sistema Nacional de Salud Pública.”

En algunos casos el servicio no generará el certificado, esto significa que, aunque el sujeto ya se encuentra vacunado, sus datos no han sido completados en el proceso de digitalización. Ante esta situación, el usuario debe dirigirse al departamento de Atención a la Población del Área de Salud en la que recibió su esquema de vacunación y solicitar que su información sea digitalizada.

Es imprescindible presentar para iniciar el proceso de solicitud la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a) y su documento de identidad.

Este proceso puede demorar un máximo de siete días y el solicitante será notificado vía telefónica. Una vez culminado el proceso, podrá ingresar nuevamente al servicio para obtener su certificado digital de vacunación.

Procedimiento: Oficina de Atención a la Población en el Área de Salud.

  • Atenderá a las personas que soliciten el servicio de digitalización de sus datos de vacunación y dará seguimiento hasta la culminación del proceso.
  • Registrará los siguientes datos: Nombre completo, número de carnet de identidad, edad, sexo, teléfono de contacto, fecha de cada dosis aplicada y lugar donde se vacunó (para esto se auxiliará del carnet de vacunación que debe presentar la persona que solicita el servicio).
  • Entregará al responsable del Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del policlínico la información individual de cada uno de los solicitantes para iniciar el trámite.   
  • Comunicará al solicitante que el sistema dispone de 7 días para la ejecución del proceso. 
  • De haber concluido antes del término de los 7 días la certificación de la vacunación, se le comunicará por teléfono al solicitante.

Dar clic para acceder al: Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba

Comportamiento de la pandemia en Cuba y la efectividad de las vacunas

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Figura. Casos diarios de COVID-19 en Cuba desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad.

Foto: Grupo Empresarial BioCubaFarma

En marzo del 2020 aparecen los primeros casos de personas infectadas con el virus SARS-COV-2 en Cuba, y cuando se analiza la pandemia en nuestro país encontramos un comportamiento diferente a la media mundial.
Durante el año 2020 y parte del 2021, existió control de la pandemia, con una tasa de incidencia de las más bajas en el mundo.
En esto influyeron las medidas adoptadas por nuestro Gobierno, los protocolos de actuación, que se establecieron, y la respuesta de la inmensa mayoría de nuestro pueblo.
Haciendo un recorrido en el tiempo, como se puede ver en el gráfico, a partir de finales de junio del 2021 comienza un incremento significativo del número de contagios.
Durante julio, agosto y septiembre la tasa de incidencia fue muy elevada.
Uno de los aspectos que explica la alta tasa en esos tres meses, es la llegada a nuestro país de la cepa Delta, una variante altamente trasmisora, en un contexto en el que existían muy pocas personas con inmunidad específica contra el nuevo coronavirus, inducida por vacunas o por la infección natural.
Para decirlo en un sentido figurado, «la autopista estaba despejada para una rápida propagación de esta variante supertrasmisora».
A finales del mes de septiembre, cuando aproximadamente el 60% de la población estuvo completamente vacunada, comenzó a disminuir significativamente la incidencia de la enfermedad.
Las vacunas le pusieron un freno a la propagación del virus y durante noviembre y diciembre la tasa de incidencia estuvo de nuevo entre las más bajas del mundo.
En enero del 2022, como ocurrió en muchos países, comenzó a propagarse en Cuba Ómicron, una cepa aún más trasmisora, que Delta, considerada la variante viral más contagiosa que se haya registrado en la historia.
Ómicron ha golpeado con fuerza a muchos países a nivel mundial, estableciendo nuevos récords de contagios.
En nuestro país, a diferencia de lo ocurrido en el mundo, la tasa de incidencia no ha superado las olas anteriores y en un corto período de tiempo comenzó a observarse un control de la trasmisión.
Hay varios elementos que pueden explicar esta diferencia:
Ómicron comienza a circular en Cuba cuando más del 80 % de la población estaba completamente inmunizada, o sea, una de las tasas de vacunación más alta del mundo.
A diferencia de otros países, donde también los niveles de inmunización eran elevados, en Cuba el proceso de vacunación fue más reciente.
Además, en nuestro país se incorporó en el esquema primario de vacunación la aplicación de una tercera dosis. Los resultados han validado la importancia que tuvo haber diseñado nuestras vacunas con la aplicación de tres dosis.
La tercera dosis permite una mejor maduración de la respuesta inmunológica, no solo se incrementa la cantidad de anticuerpos, sino también la calidad de los mismos. Por otra parte, contribuye a mejorar la activación de la respuesta celular, que es otro mecanismo de defensa con un papel importante en combatir las infecciones.
Otro elemento que ha tenido un impacto notable en el control de la ola Ómicron, es haber realizado una campaña de inmunización en la población pediátrica por encima de dos años de edad.
Por otra parte, entre finales del 2021 y las primeras semanas del año 2022 se logró aplicar una dosis de refuerzo al 50 % de la población, incluidos los convalecientes de la enfermedad, siendo Cuba uno de los primeros países en reforzar la inmunidad de las personas que se contagiaron.
Sin dudas, la calidad de las vacunas cubanas y la estrategia de inmunización han sido factores claves en los resultados que se están alcanzando en el control de la pandemia en nuestro país.

Más de cuatro millones de dosis de Abdala en niños

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Más de cuatro millones de dosis de la vacuna anti-COVID-19 Abdala, primera concebida y producida en América Latina y el Caribe, se aplicaron, hasta este 13 de febrero, a niños y adolescentes de Cuba y de Nicaragua, según PL.

El inmunógeno del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba recibió del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba, el 27 de octubre de 2021, el autorizo de uso en emergencia para la población pediátrica en edades comprendidas entre los dos y los 11 años. Los resultados del estudio clínico Meñique confirmaron, recientemente, que induce elevados títulos de anticuerpos IgG anti-RBD y tienen actividad neutralizante contra el coronavirus SARS-COV-2, causante de la COVID-19. Los ensayos evidenciaron un aumento de los títulos de anticuerpos de un 99,15 % en los pequeños de entre tres a 11 años, mientras que en el grupo de 12 a 18 alcanzó el 92,28 %.

El CIGB informó, en enero último, que trabaja en un estudio clínico con Abdala, en menores de dos años de edad, ante la amenaza que la enfermedad supone para este grupo poblacional.

Dos años es el mínimo para recibir alguna de las vacunas cubanas concebidas contra la COVID-19, y si se valida la eficacia del inmunógeno en edades inferiores, sería un resultado sin precedentes en el enfrentamiento al padecimiento a nivel mundial.

Cuba impulsa también otros dos candidatos vacunales (Soberana 01 y Mambisa), en fase de ensayos clínicos, con resultados importantes hasta el momento.

Ir al contenido