Comparte si te a gustado:
Fuente: Solvisión
Guantánamo.- Perfeccionar los servicios médicos y recuperar y
potenciar indicadores esenciales deprimidos durante el complejo contexto
de pandemia, son directrices trazadas para este 2022 por el sector de
la Salud en la provincia de Guantánamo, comprometido hoy con avanzar hacia un resultado superior, sentando las bases para un aún mejor trabajo prospectivo.
Señalan
directivos del gremio aquí que serán grandes los retos junto al control
epidemiológico, entre ellos elevar la calidad de las prestaciones y la
atención a programas de primer orden como el Materno-Infantil (PAMI),
que cerró 2021 con tasa de mortalidad de 7.4 por cada mil nacidos vivos,
cifra que si bien está por debajo de la media nacional en la difícil
etapa, es negativamente mayor a la de años precedentes.
Aunque
loable la entrega del ejército médico, que en este tiempo además del
duro enfrentamiento a la pandemia llevó a la par planes priorizados, el
azote de la COVID-19 y el inaplazable vuelco a su control disparó en
Guantánamo algunos números indeseados, como el de bajo peso al nacer
(474), quedando la provincia como la más afectada en ese indicador, y
para revertirlo es alta la ocupación este año.
Sobre ese objetivo
el Doctor Humberto Velázquez, responsable local del PAMI, abundó que se
trabaja hoy en concretar mayor efectividad en la dispensarización, el
control del riesgo preconcepcional, y en los protocolos de seguimiento a
las gestantes en edad precoz, añosas, con afecciones biológicas o
congénitas, y las convalecientes de COVID-19 que aún sufren el impacto.
Señaló
el galeno que se refuerzan ya las acciones de promoción para una
cultura sexual y reproductiva, considerando que Guantánamo es la
provincia de mayor fecundidad del país –ronda los seis mil nacimientos
anuales-, y entre las de más alta cifra de interrupciones y tasa de
embarazo en adolescentes, fenómenos que inciden en pérdidas por
prematuridad y bajo peso al nacer.
En el informe anual del sector
el Doctor Nael Preval Campello, director provincial de Salud Pública,
reconoció los desafíos para esta etapa, pero también la tarea titánica
asumida por el gremio en 2021, cuando junto al manejo a la pandemia
mantuvo además otros servicios primordiales y especializados, como los
de hemodiálisis, el de salud mental, y la atención a los pacientes con
cáncer.
Resultado de la situación excepcional generada por la
COVID-19 el pasado año se redujeron las actividades quirúrgicas, y las
estomatológicas que ya se retoman al igual que otras prestaciones, en
tanto se mantuvieron varias de primer orden como el control a las
arbovirosis, el Programa del Adulto Mayor, y las consultas a 214 parejas
infértiles en el Centro de Reproducción Asistida.
En la etapa fue
destacada la atención primaria que, aunque no exenta de errores
corregidos en la marcha, resultó decisiva en el combate al coronavirus y
en la inmunización -que hoy revierte el difícil escenario-, y se
proyecta hacia mejores resultados este año, entre ellos consolidar la
resolutividad del Programa del Médico de la Familia, clave en la
prevención en las comunidades.
Otra de las tareas que ocuparán a
la Dirección de Salud en Guantánamo es la reducción de los niveles de
infestación por Aedes aegypti, con métodos más integrales y sostenibles,
y en otro orden el Programa de Medicamentos, golpeado por el bloqueo
estadounidense a Cuba y sobre el cual se toman medidas de mejor
distribución, para atenuar el impacto negativo de la baja cobertura.
En
medio de la pandemia los estragos de la política anticubana de
Washington afectaron seriamente la adquisición de insumos
imprescindibles, medicamentos, reactivos, y frenó la renovación de
muchos equipos fuera de servicio por deterioro, así como también las
acciones constructivas proyectadas para concluir la torre faltante del
Hospital Provincial General.
Enfocado en cuánto falta por hacer,
el sector hoy tiene entre sus objetivos seguir perfeccionando la
asistencia, elevar la satisfacción del paciente, desterrar deficiencias
transformando lo necesario para ello, alzar la ética médica como
bandera, insistir en el incremento de la cultura sanitaria y preventiva
de la población, y trabajar en el uso eficiente de los recursos,
orientándolos a lo fundamental.
En su reciente balance la
directiva del ramo resumió estadísticas puntuales, distinguió a obreros e
instituciones destacadas, evaluó críticamente los resultados del último
año y desafíos del corriente, e identificó las limitantes materiales
pero además la calidad profesional, humana, y la competencia para lograr
un período superior de trabajo y resultados.