Cuba acelera el proceso de vacunación de refuerzo anti-COVID-19 ante el riesgo de la variante Ómicron

Comparte si te a gustado:

Fuente: Períodico Granma

Ante el peligro que puede representar la variante Ómicron del SARS-COV-2 para la respuesta inmune inducida por las vacunas, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) –a partir de un análisis conjunto realizado con otras instituciones– determinó acelerar el proceso de administración de las dosis de refuerzo anti-COVID-19, como una medida para mantener protegida a la población contra esa enfermedad, declaró a Granma el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma).

Explicó el directivo que la vacunación de refuerzo, que ya inició desde el mes de noviembre, se había establecido para las personas una vez que cumplieran los seis meses de la primera vacunación. Sin embargo, ante la circulación de la nueva variante y las evidencias de que, cuando se aplica una dosis adicional, se incrementa el nivel de protección contra la infección, se decidió agilizar la dosis de refuerzo en el menor tiempo posible.

Para ello –anunció Martínez Díaz– la industria biofarmacéutica nacional le entregará al Minsap, en las próximas semanas, poco más de 6 millones de dosis (entre las vacunas Abdala y las Soberanas) para acelerar ese proceso de vacunación, y antes de que se acabe el mes de enero de 2022 es posible que ya se hayan completado todas las dosis necesarias para la inmunización de refuerzo a toda la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la variante genética Ómicron como «de preocupación». Explicó Martínez Díaz que una de las características que llamaba la atención en el momento en que se reportó era el número tan alto de mutaciones, algunas de las cuales ya estaban incluidas en otras variantes, pero otras eran mutaciones nuevas.

«En los últimos días han aparecido informaciones con base científica sobre el comportamiento de la nueva variante, y se puede asegurar que es altamente transmisible, que incluso supera el nivel de transmisibilidad de la variante Delta. Ya se encuentra en más de 80 países y se estima que pudiera convertirse en la variante dominante», añadió.

Otro de los elementos estudiados –agregó el directivo– es que Ómicron es menos letal, en comparación con la Delta, así como que la gravedad que provoca en los contagiados también es menor.

No obstante, al ser más trasmisible, aunque sea menos letal, sí constituye un riesgo para las personas vulnerables, por lo que hay que preocuparse, advirtió Martínez Díaz.

Sobre la efectividad de las vacunas ante la nueva variante, el Presidente de BioCubaFarma precisó que ya se ha reportado en el mundo su efecto en la disminución de la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos por los propios inmunógenos, o los desarrollados por los convalecientes de otras variantes del SARS-COV-2.

En el caso de las vacunas cubanas –señaló– se está evaluando y, en las próximas semanas, se va a conocer si disminuye o no la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos.

La estrategia cubana de vacunación incluyó, desde el inicio, un esquema de tres dosis. Sobre la importancia de este, expuso Martínez Díaz que cuando se aplica la tercera dosis hay una maduración de la respuesta inmune general, tanto en los anticuerpos como en la de tipo celular.

«Tenemos resultados de que nuestras vacunas inducen esa respuesta celular y pensamos que eso nos pueda proteger y tener un nivel de efectividad alto contra la nueva variante», afirmó.

No obstante, desde que comenzó a expandirse Ómicron, se diseñaron los antígenos específicos de esa variante y ya se están sintetizando, subrayó el directivo principal de BioCubaFarma, al tiempo que ratificó que, si fuera necesario, se desarrollarán las vacunas específicas contra la nueva cepa.

MAMBISA PODRÍA SER MUY EFECTIVA CONTRA LA TRANSMISIÓN

Enfatizó el directivo en que mientras siga circulando, continuarán apareciendo nuevas variantes, en tanto que las vacunas anti-COVID-19 que existen actualmente, incluyendo las cubanas, protegen muy bien contra la enfermedad sintomática, las formas graves y la muerte, pero no logran la suficiente efectividad para evitar la infección, por lo que las personas pueden contagiarse aun estando vacunadas, y no se logra cortar la transmisión.

«La comunidad científica internacional está trabajando en cómo lograr una vacuna que permita la inmunidad esterilizante. Una de las formas es a partir de una vacuna de aplicación intranasal, o sea, usar la vía mucosal para inducir la respuesta por donde entra el virus al organismo (mucosa nasal). Esta podría neutralizar muy rápidamente al virus en la propia entrada y no permitir que se replique», explicó Eduardo Martínez Díaz.

Cuba cuenta con el candidato vacunal Mambisa, que se administra por vía nasal y ha demostrado, en los estudios clínicos, la inducción de una alta respuesta inmunológica mucosal contra el SARS-COV-2. Al respecto, informó el directivo que «se están haciendo evaluaciones finales, y pensamos que es una vacuna que puede ayudar a evitar la transmisión y otorgar cierto nivel de inmunidad esterilizante».

En ese sentido –dijo–, se está trabajando para completar el desarrollo de esta vacuna y es posible que para 2022, después de completar la administración de las dosis de refuerzo por vía intramuscular, si fuera necesario, se aplique a la población Mambisa, con la premisa de que permita minimizar el contagio y la transmisión del virus.

El Presidente de BioCubaFarma también precisó, al referirse a lo que va a suceder con el grupo poblacional de los menores de dos años de edad, que ya se está planificando realizar un ensayo clínico con la vacuna Abdala, que debe comenzar a principios de 2022.

Leer Más:

Felicitan máximas autoridades del Gobierno en Guantánamo a los educadores en su día

Comparte si te a gustado:

Compartimos con nuestros lectores el teto íntegro de la misiva:

  22 de diciembre de 2020

«Año 63 de la Revolución”

A los aguerridos educadores guantanameros.

Estimados compañeros(a)

Llega nuevamente el 22 de diciembre en que conmemoramos el Día del Educador cubano una conmemoración que traspasa las paredes de las aulas y las escuelas, el mundo de maestros y profesores y es de la sociedad toda.

La efeméride se instituyó para recordar y honrar aquel histórico momento en que un grandioso acto de masas, en igual fecha, pero de 1961, el Líder de la Revolución Cubana Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz anunciaba al mundo que Cuba era un país libre de analfabetismo.

Había transcurrido solo dos años del Triunfo de la Revolución y el país realizaba con éxito el más grande suceso cultural: enseñar a leer y a escribir a la mayoría de su población.

Con su extraordinaria visión Fidel, desde el inicio del proceso revolucionario, llamó a “leer para creer”. La Campaña Nacional de permitió que la población analfabeta adquiriera los instrumentos de la lectura, de la escritura y de las operaciones matemáticas básicas en el tiempo planteado. Este hecho representó un salto cualitativo en el desarrollo de la conciencia social acerca de la necesidad de la elevación del nivel cultural del pueblo.

Se cumplen ahora 60 años de aquel trascendental acontecimiento. Para los entonces jóvenes protagonistas, alfabetizadores que llevaron la luz de la enseñanza por ciudades y campos nuestro mayor agradecimiento.

Queridos trabajadores del sector educacional el también Maestro José Martí, el más universal de todos los cubanos, nos enseñó «… La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas. Sea la gratitud del pueblo que se educa árbol protector, en las tempestades y las lluvias, de los hombres que hoy les hacen tanto bien. Hombres recogerá quien siembre escuelas”.

Y esa máxima ha señalado siempre la ruta que guía la más grande de las conquistas de la Revolución Cubana: El sistema educacional cubano.

Razón por la cual el reconocimiento a los educadores cubanos y en especial a los guantanameros y guantanameras que forman este maravilloso y abnegado ejército, no se enmarca en una fecha, y es de todos los días.

De manera especial este año 2021, en que maestros, profesores y personal de apoyo, brindaron sus escuelas y sus sudores en horas dedicadas al combate contra la pandemia de la Covid 19.

Y es que no hay batalla de la Revolución en la que no haya estado y estén presentes los educadores. Baste citar a quienes casi niños y niñas fueron maestros Makarenkos o alfabetizadores, hombres y mujeres que cumplieron misiones en Angola u otras tierras africanas y en Latinoamérica en el programa Yo Si Puedo.

Los docentes que independientemente de las limitaciones de recursos se les ve, día a día, en las escuelas primarias rurales de la montaña o el llano, las secundarias básica, los preuniversitario y tecnológicos, y de todas las enseñanzas, hasta el nivel universitario.

Son muchas las razones para conmemorar el Día del Educador y expresarles el agradecimiento y la felicitación por la meritoria labor que realizan, en nombre del pueblo guantanamero del que ustedes son parte fundamental en el empeño de forjar entre todos un Guantánamo mejor. 


Fraternalmente,

Emilio Matos Mosqueda                       Alis Azhares Torreblanca

Gobernador                                                 Vicegobernadora.

Arrancó en Guantánamo vacunación a convalecientes pediátricos de COVID-19

Comparte si te a gustado:

Guantánamo, 16 dic (ACN) Con buen impulso arrancó hoy en Guantánamo la vacunación a los convalecientes pediátricos de COVID-19, esperado proceso que abarcará en toda la provincia a más de siete mil 600 niños de entre dos y 18 años de edad y es muestra de la integralidad de la estrategia de inmunización en Cuba, pues cierra los flancos a la posibilidad de reinfección.


En los sitios de vacunación centralizados en los 22 policlínicos de la provincia, y en algunos consultorios médicos en el caso de la geografía serrana de difícil acceso, se desarrollará esta etapa del programa, en la cual se aplicará a los infantes que padecieron la enfermedad una dosis de Soberana Plus, para elevar sus niveles de anticuerpos y respuesta inmunológica.

Los detalles los aportó a la Agencia Cubana de Noticias Miralys Rodríguez García, coordinadora de la vacunación anti-COVID-19 en Guantánamo, quien explicó que el universo a inocular ahora comprenderá a quienes recibieron su alta epidemiológica hace dos meses o más, lapso de tiempo requerido para la administración del inmunógeno diseñado por Cuba para convalecientes.


Se incluirán dentro de este bloque tanto los pequeños que no han recibido ninguna dosis como aquellos que tras iniciar alguno de los esquemas resultaron positivos a la enfermedad, comentó la funcionaria de Salud Pública, y señaló que con este grupo pediátrico pendiente ascenderán a más de 99 mil los niños inmunizados en la provincia contra la pandemia.

Por estos días los sitios clínicos habilitados para el proceso estarán abiertos mañana y tarde, como ha sucedido hasta la fecha desde el inicio del programa general, que arrancó aquí el 29 de julio último con la vacuna Abdala para la población adulta de la urbe cabecera, se extendió a todos los municipios el 21 de agosto, y el 3 de septiembre abrió campaña pediátrica con Soberana 02.

Sobre la marcha en Guantánamo del programa general (adultos y niños), Rodríguez García actualizó que ya completó su cronograma más del 97 por ciento del universo previsto, y además recién comenzó en la provincia la aplicación de la dosis de refuerzo para los trabajadores de la Salud con seis meses transcurridos desde consumar su esquema primario de tres dosis.

Lea más: El 83,9 % de la población cubana completó su esquema de vacunación anti-COVID-19

Recordó la coordinadora de la inmunización en Guantánamo que la protección contra las variantes resistentes del virus SARS-CoV-2 es mayor en la medida en que aumenta el título de anticuerpos, y las dosis de refuerzo (que llegarán gradualmente a toda la ciudadanía) garantizan la selección de los clones de memoria y una superior duración de la respuesta inmune.

En esta otra etapa se trabaja hoy en la localidad con Abdala, eficaz vacuna del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba que ha demostrado además su idoneidad como dosis de refuerzo, tanto para individuos vacunados con esquema completo del propio fármaco como los que recibieron Soberana 02 + Soberana Plus, u otras formulaciones como la foránea Sinopharm.

La estrategia del Estado cubano está dirigida siempre a una mayor protección de todo el pueblo, un derecho que garantiza gratuitamente y con productos nacionales, resultado del desarrollo biotecnológico de Cuba, que la ubican entre el selecto número de países que ha elaborado sus propios inmunógenos antiCOVID-19, y como pionera en la vacunación pediátrica masiva.

Se detectan cuatro nuevos casos de Ómicron en Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Como resultado de las medidas de vigilancia epidemiológica aplicadas en nuestro país, el día 15 de diciembre se identifica en los estudios de secuenciación de cuatro casos importados la variante Ómicron. Se trata de cuatro viajeros procedentes del continente africano.

Dos de ellos, colaboradores cubanos pertenecientes a la Empresa Cuba-Hidráulica que regresaron de Sudáfrica y permanecían en aislamiento (cuarentena) desde su arribo, siendo confirmados como casos de COVID-19 los días 11 y 13 del presente mes. Los otros dos casos son viajeros extranjeros procedentes de Kenya, uno de nacionalidad etíope y el otro somalí, que arribaron al país el 13 de diciembre siendo chequeados en frontera con PCR-RT en cumplimiento del protocolo establecido en el país, resultando positivos el 14 de diciembre y aislados desde ese momento.

En los trabajos de control de foco de los viajeros extranjeros en el municipio de Centro Habana, de la capital del país, se han identificado cuatro contactos directos, todos chequeados y negativos. El resto de los viajeros del vuelo en que arribaron los casos confirmados resultaron negativos. Los casos diagnosticados con la variante Ómicron se encuentran con buen estado de salud y permanecen asintomáticos. Se mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los contactos, la comunidad y el reforzamiento de las medidas de control sanitario internacional.

Establece Cuba regulaciones relativas a la maternidad de las mujeres trabajadoras

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 16 dic (ACN) Cuba estableció nuevas regulaciones relativas a la maternidad de la mujer trabajadora, con el propósito de ampliar los beneficios aprobados en esa materia.

La Gaceta Oficial No. 145, publicada este miércoles, aprueba una serie de normativas que buscan asegurar y facilitar a la mujer trabajadora la atención médica durante el embarazo, el descanso pre y posnatal, la lactancia materna y, a ambos padres, el cuidado del menor.

Asimismo, regula prestaciones monetarias, económica y social, desde las 34 semanas de embarazo o 32 si es múltiple, y hasta que el menor arribe a su primer año de vida. También establece una protección al padre u otro familiar trabajador a quien se encargue el cuidado del menor, en caso de fallecimiento de la madre.

De igual manera, la norma jurídica incluye el otorgamiento de una prestación monetaria a la madre o al padre con hijos enfermos o a la abuela o abuelo, a quien se encargue su cuidado; conceder el derecho a disfrutar de la prestación social a los abuelos, al cuidado de un menor, cuya madre es estudiante; y disponer un tratamiento diferenciado cuando el menor requiera de atenciones especiales.

Garantías para la maternidad de la trabajadora del sector estatal

Entre las garantías para la maternidad en el sector estatal, explica la Gaceta que la cuantía de la prestación económica que recibe la madre durante el período de licencia retribuida por maternidad pre y posnatal es equivalente al salario promedio percibido en los 12 meses inmediatos anteriores al inicio del disfrute de la licencia prenatal.

Detalla el texto que la trabajadora gestante que por prescripción médica no puede permanecer en el cargo por considerarse perjudicial al embarazo, tiene derecho a ser trasladada de puesto de trabajo con la garantía del 100 por ciento (%) del promedio de los salarios percibidos en los 12 meses inmediatos anteriores al mes de su traslado.

Además, si la madre percibe dos remuneraciones por tener más de un empleo, ya sea en su entidad o en otra distinta, tiene derecho a percibir la prestación económica y social según corresponda, por cada uno de los contratos de trabajo, en proporción al tiempo real trabajado.

Refieren que para tener derecho al cobro de la prestación económica por maternidad y en consecuencia a la prestación social, es requisito indispensable que la madre esté vinculada laboralmente en la fecha de inicio de la licencia prenatal, con independencia del tipo de contrato que tenga suscrito.

Destaca la norma que el padre y los abuelos trabajadores de los sectores estatal o no estatal tienen derecho al cobro de las prestaciones, cuando corresponda.

Indica que, al vencimiento de la licencia posnatal, existen diferentes variantes, una de ellas es que la madre queda al cuidado del menor y se le concede la prestación social, al 60% de la prestación económica por maternidad; la madre puede reincorporarse al trabajo simultaneando el salario con la prestación social; o la madre se reincorpora al trabajo y la prestación social se le concede al padre, o a uno de los abuelos.

Garantías para la maternidad de la trabajadora del sector no estatal

Enfatiza la gaceta que para tener derecho la trabajadora al cobro de las prestaciones monetarias económica y social, es requisito indispensable haber contribuido al régimen especial en los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de inicio de la licencia por maternidad.

El período durante el cual la trabajadora se encuentra impedida de ejercer su actividad por encontrarse en el disfrute de la prestación por maternidad o estar incapacitada por enfermedad o accidente, así como por otras causas establecidas en la ley, en las que se encuentra exceptuada de contribuir a la seguridad social, se considera como tiempo de contribución a los efectos de obtener el derecho a la prestación económica, señala.

Para las trabajadoras gestantes que acrediten certificado médico que la incapacite a trabajar durante el embarazo, se le abona el 100% del promedio de la base de contribución, hasta la fecha de inicio de la licencia prenatal.

En el caso de acreditar menos de 12 meses de tiempo de servicios, la cuantía de la prestación monetaria se calcula promediando el tiempo efectivo de contribución.

Una vez vencida la licencia posnatal, la madre y el padre pueden decidir cuál de ellos cuida al menor, la forma en que se distribuyen esta responsabilidad y optar por los beneficios de la prestación social.

Prestaciones monetarias a madres con hijos enfermos

Comunica la norma que las madres trabajadoras que se ausentan al trabajo, cuyo hijo de hasta 17 años se encuentra enfermo, tienen derecho a recibir una prestación monetaria, previa presentación del certificado médico del menor.

Esta cuantía será equivalente al 60% del salario promedio de los últimos 12 meses; de haber trabajado menos de este tiempo, se divide el salario devengado entre los meses laborados.

Informa la Gaceta que el pago de esta prestación se efectúa por la Filial Municipal del Instituto Nacional de Seguridad Social correspondiente al domicilio fiscal de la trabajadora.

Lea también: Protección a la Maternidad, principio de la Revolución cubana

Fortalecen relaciones Cuba y Unión Económica Euroasiática

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 16 dic (ACN) Con el objetivo de fortalecer relaciones bilaterales, el vice primer ministro cubano y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, recibió este miércoles al Sr. Serguei Glasiev, ministro de integración y macroeconomía de la comisión económica euroasiática.

Según informó la cuenta en Twitter del Ministerio de Economía de Cuba (MEP), la visita contribuirá a conocer las posibilidades de cooperación en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) y de las transformaciones del sector empresarial.

“En la tarde de ayer el VPM y Ministro de Economía y Planificación, recibió al Sr Serguei Glasiev, ministro de integración y macroeconomía de la comisión económica euroasiática”, tuiteó el MEP.

En la tarde de ayer el VPM y Ministro de Economía y Planificación, recibió al Sr Serguei Glasiev, ministro de integración y macroeconomía de la comisión económica euroasiática.
(Abrimos hilo) pic.twitter.com/hYjj1JeLXN — Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (@MEP_CUBA) December 16, 2021

Añadió en otra comunicación que Gil Fernández comentó la situación compleja que enfrenta la Economía cubana ante la combinación de factores como el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a la Mayor de las Antillas.

Agregó que esta cruel e inhumana política es el principal obstáculo para el desarrollo y el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, que ha afectado la principal fuente de ingreso del país, el turismo.

El titular del MEP indicó que la COVID-19 ocasionó además la semi paralización de las actividades productivas y sociales.

Resaltó que el país ha concluido el PNDES y existe un sistema de trabajo en el gobierno para su implementación; al unísono, se trabaja en contener la inflación y en medidas compensatorias como la atención a las comunidades.

A pesar de estas circunstancias se ha generado más empleo, se ha ampliado el trabajo por cuenta propia y diversificado los actores económicos, entre ellos el sector estatal, como sujeto económico principal, enfatizó Gil Fernández, citado por la cuenta del MEP.

“Abordó como parte de este escenario la contracción de la oferta de bienes y servicios que ha traído como consecuencia un efecto inflacionario con características peculiares en Cuba”, fue uno de los mensajes compartidos por la entidad cubana.

Informaron también que, por la parte extranjera, representantes de la Unión Económica Euroasiática expresaron la voluntad de ayudar a Cuba y trabajar de conjunto para fortalecer las relaciones económicas y comerciales.

Cuba y los Estados Miembros de la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia) están unidos por estrechos vínculos de amistad y cooperación.

La Mayor de las Antillas participó por primera vez en el Consejo Supremo Económico Euroasiático, órgano supremo de la Unión, el 11 de diciembre de 2020, cuando le fue otorgado el estatus de Estado Observador.

Leer Más:

Entró en vigor el Decreto-Ley De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias (+ Video)

Comparte si te a gustado:

La vocación del Estado cubano de legislar a favor de la mujer tiene otra referencia cardinal en el Decreto-Ley No. 56 De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias, que entró en vigor luego de su publicación, este 14 de diciembre, en la Gaceta oficial No. 145 ordinaria.

Este Decreto-Ley asegura y facilita a la mujer trabajadora la atención médica durante el embarazo, el descanso pre y posnatal, la lactancia materna y, a ambos padres, el cuidado del menor; regula prestaciones monetarias, económica y social, desde el embarazo hasta que el menor arribe a su primer año de vida; protege al padre u a otro familiar a quien se encargue el cuidado del menor, en caso de fallecimiento de la madre.

Establece que se otorgue una prestación monetaria a la madre o al padre con hijos enfermos, o a la abuela o abuelo a quien se encargue su cuidado, y conceder el derecho a disfrutar de la prestación social a los abuelos de un menor, cuya madre es estudiante, para contribuir a garantizar la continuidad de estudios.

En el caso de las madres trabajadoras del sector estatal, entre otras normativas queda claro que la cuantía de la prestación económica, durante el periodo de licencia retribuida por maternidad pre y posnatal, equivale al salario promedio recibido en los 12 meses inmediatos anteriores al inicio del disfrute de la licencia prenatal.

Aquella que, por prescripción médica, no puede permanecer en el cargo por considerarse perjudicial al embarazo, tiene derecho a ser trasladada de puesto de trabajo, con la garantía del 100 % del promedio de los salarios percibidos en los 12 meses inmediatos anteriores al mes de su traslado.

Para las del sector no estatal, el cobro de las prestaciones monetarias económica y social depende de haber contribuido al régimen especial en los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de inicio de la licencia por maternidad.

Asimismo, en el periodo durante el cual la trabajadora se encuentra impedida de ejercer su actividad por encontrarse en el disfrute de la prestación por maternidad, o por estar incapacitada por enfermedad o accidente, entre otras causas que la exceptúan de contribuir a la seguridad social, se considera como tiempo de contribución a los efectos de obtener el derecho a la prestación económica.

Entre las bondades se destaca que la trabajadora gestante, que acredita certificado médico que la incapacita para laborar durante el embarazo, se le abona el 100 % del promedio de la base de la contribución, hasta la fecha de inicio de la licencia prenatal.

Ir al contenido