De los países en desarrollo, Cuba es primero en cobertura total de vacunación

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Cuando se trata de cobertura total de vacuna, Cuba es actualmente el número uno entre los países en desarrollo. Según el sitio Our World in Data, Cuba ocupa el primer lugar a nivel mundial en el proceso de inmunización.

Eso explica el control que se va teniendo de la enfermedad en el país, lo cual, al decir del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, es resultado «de la efectividad de las vacunas cubanas y de la inmunización de la población, incluso en condiciones de presencia de la variante Ómicron».

Sin embargo, el Jefe de Estado insistió, según el sitio de la Presidencia, en estar alertas ante el riesgo que supone la llegada tarde al sistema de atención hospitalario de personas de la tercera edad positivas al virus SARS-COV-2, con complicaciones. Enfatizó en que hay que «seguir acompañando los buenos resultados con las medidas, para evitar que personas con vulnerabilidades lleguen al estadio de grave o crítico».

Comentó, en la última reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia, que en el mundo, en la mayoría de los países, el pico que ha provocado Ómicron ha superado incluso los anteriores; «sin embargo, en Cuba se ha quedado muy por debajo de los que anteriormente tuvimos», y agregó: «Esto es otra demostración de que la estrategia del país para desarrollar nuestras vacunas e inmunizar a la población ha sido efectiva».

Detectar la COVID-19 mediante rayos X ya es posible en Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Desde la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas se promovió una investigación que dio como resultado la posiblidad de poder contar ahora con un diagnosticador de la COVID-19 mediante rayos X, dispositivo que ya se ha comenzado a usar en los centros médicos villaclareños.

En entrevista a Prensa Latina, el vicerrector primero de la universidad, Dr. Luis Antonio Barranco, explicaba que es un procedimiento tan sencillo como que la gente llegue al cuerpo de guardia y se le realice una radiografía de tórax, luego un software preparado por la universidad procesaría esa imagen, identificaría el nivel de inflamación de los pulmones y prepararía al médico para tomar una decisión antes de la confirmación con PCR de la enfermedad; lo que permitiría comenzar el tratamiento de manera más rápida y así evitar las complicaciones asociadas al padecimiento.

Es este un proyecto científico que solo se logró mediante la inteligencia artificial y el apoyo de los médicos del territorio. Por ello, la Universidad Central (UCLV) pudo presentar esta innovación en el Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2022, con el objetivo de que próximamente se expanda su uso hacia otras provincias del país.

Otras investigaciones de este centro de altos estudios, según cuenta a Barranco a Prensa Latina, se basan en la obtención de semilla original de papas y granos y en la producción de cemento LC3, en una pequeña fábrica en el propio campus universitario.

Código de las Familias a consulta, también en el exterior

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

CARACAS, Venezuela.–Más de 16 700 cubanos que cumplen misiones internacionalistas en esta nación, participarán, en marzo, en la consulta popular sobre el proyecto del nuevo Código de las Familias.

Así sucederá en el resto de los países con presencia diplomática cubana, donde las reuniones de consulta tendrán lugar en las embajadas y oficinas consulares, como parte de las 109 circunscripciones especiales que funcionarán en el proceso, ha declarado Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional.

En Venezuela se comenzará el 1ro. de marzo, informó Marcos Fernández Fleitas, funcionario de la sede diplomática y presidente de la circunscripción electoral aquí, quien precisó que 24 grupos auxiliares –uno por cada estado–, y otro de carácter nacional, garantizarán el proceso de consulta en 671 colegios electorales.

A punto carné digital de vacunación contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, presidió la reunión de este jueves del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia del coronavirus, en la cual se informó del alistamiento del Certificado Digital de vacunación contra la COVID-19.

El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Angel Portal Miranda, explicó que el carné virtual estará disponible a partir del lunes 14 de febrero, cuando se hará su presentación. Es un servicio que en su etapa inicial pudiera considerarse como de prueba y los interesados en el asunto podrán encontrar toda la información en el sitio web del Minsap.

La digitalización del proceso de inmunización ya abarca alrededor del 80 % de la población vacunada con el esquema completo. Los usuarios podrán descargar el documento en sus celulares y también podrán imprimirlo.

El doctor Portal Miranda informó que las personas que no puedan acceder a su documento, por no estar listos aún, debido a algunos atrasos que se acumulan en varios territorios, deben dirigirse a sus policlínicos para solicitar la digitalización del mismo.

Como de costumbre, la reunión sesionó mediante videoconferencia. El Jefe del Gobierno de la República interactuó con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, quienes informaron sobre la situación epidemiológica de sus territorios. Al intercambio asistieron los vice primeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades.

En junio debe comenzar a mejorar producción de medicamentos

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

La disponibilidad de medicamentos en Cuba es un tema sensible que recibe una atención priorizada del Gobierno nacional, por la dimensión social que implica.

Para conocer sobre la producción nacional de medicamentos al cierre de 2021, y el comportamiento en el mes de enero, Granma conversó con el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

–¿Cuál es la situación actual del suministro de medicamentos al Sistema Nacional de Salud?

–En 2021 se agravó la compleja situación de desabastecimiento de medicamentos en nuestro país, tanto los producidos por BioCubaFarma como los importados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), dificultad que persiste en la actualidad.

BioCubaFarma le suministra al Sistema de Salud más de 900 productos, incluidos medicamentos, vacunas, para uso estomatológico, sistemas diagnóstico, equipos y dispositivos médicos, entre otros.

«El año pasado, la falta de medicamentos producidos por el Grupo tuvo un promedio mensual de 121, de los 359 que debíamos garantizarle al cuadro básico. Algunos de ellos estuvieron afectados por varios meses, de otros se hicieron entregas parciales y solo una parte se ha podido garantizar con cierta estabilidad».

–¿Cuáles medicamentos se han entregado de forma estable?

–Una tarjeta control que suministramos de forma estable en 2021, por ejemplo, es el Timolol 0,5 % colirio, medicamento oftalmológico de amplio uso, que alcanzó una demanda de 1 139 700 unidades en el año y se entregaron 1 278 500.

«En varias ocasiones hemos explicado las causas de esta situación. La fundamental es no contar con todas las materias primas e insumos que se requieren para la producción. También algunos medicamentos quedaron en falta o con baja cobertura por roturas en el equipamiento; pero es una causa menor, gracias al gran esfuerzo de los ingenieros, innovadores y racionalizadores de nuestras empresas y el apoyo de otros sectores».

«A su vez, la no disponibilidad de materias primas se debe a varios factores, en primer lugar, carecer del financiamiento necesario para poder adquirirlas. Para que se tenga una idea, si tuviéramos que comprar en el mercado internacional los productos que BioCubaFarma le suministra al Sistema Nacional de Salud, se necesitarían más de mil millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, la producción en nuestro país se financia con alrededor de 160 millones.

«La mitad del financiamiento disponible el pasado año se utilizó en el desarrollo y producción de las vacunas contra la COVID-19, y de fármacos comprendidos en el protocolo de tratamiento de esta enfermedad.  Hemos tenido que utilizar una parte significativa de los recursos en el enfrentamiento a la pandemia, y solo se dispuso del 50 % del financiamiento que se necesitaba para adquirir las materias primas de los medicamentos del cuadro básico».

–¿De qué forma el impacto del bloqueo impuesto por ee. uu. incide directamente en esta situación?

–Por ejemplo, en los últimos tres meses del año pasado pudimos exportar a varios países vacunas contra la COVID-19 y otros productos; sin embargo, debido a la persecución financiera, incluida la negativa de varios bancos para trabajar con Cuba, se han acumulado cifras millonarias que no se han podido cobrar, provocando atrasos en los compromisos de pago a proveedores de materias primas, entre otros daños.

«Como consecuencia, aun teniendo el financiamiento, en múltiples ocasiones proveedores han declinado suministrarnos los materiales. Tenemos pruebas de lo que estamos diciendo.

«Otro elemento objetivo que provoca este agudo desabastecimiento de medicamentos es la escasez a nivel mundial de materiales y materias primas de uso farmacéutico, como consecuencia de la situación sanitaria global».

–¿Qué materia prima tiene problemas de suministros a nivel internacional?

–Un ejemplo es la escasez de vitaminas, que afectan medicamentos como el Truabin y el Polivit, que han estado afectados por un largo periodo de tiempo. A este escenario se añade que la pandemia provocó un colapso en la logística internacional, que también afecta la llegada de las materias primas. Tenemos cargas en diferentes puertos esperando para ser transportadas a la Isla.

–¿Cuándo estiman que comenzará a mejorar esta situación con los medicamentos producidos por BioCubaFarma?

–En los primeros meses de este año el escenario seguirá siendo difícil, tenemos que decirlo con claridad y no crear falsas expectativas. Pero tenemos un plan de acciones, buscamos alternativas, continuamos haciendo gestiones de todo tipo para sobreponernos a los problemas objetivos explicados, y nos proponemos transformar esas realidades con iniciativas e innovando en la gestión. Hemos hecho mucho para burlar el bloqueo, y gracias a ello la situación no es más compleja aún, pero hay que seguir poniéndole el máximo a todo tipo de acciones para revertir esta problemática.

«De acuerdo con los análisis realizados, con la mayor objetividad posible, pensamos que a partir de junio podríamos comenzar a tener mejorías en el abastecimiento global de medicamentos y de otros productos, sobre todo los de mayor prioridad, como los de tarjeta control. No será antes, porque para ello ya debíamos tener las materias primas, o que estas estuvieran navegando hacia el país, y no es lo que está sucediendo.

«Como parte de las medidas que hemos adoptado, de conjunto con el Minsap, desde hace tres años, se establecieron prioridades con la clasificación de los medicamentos en tres niveles, por lo que las gestiones, la asignación de financiamiento y la contratación de las materias primas se hace teniendo en cuenta esas prioridades. La situación en el mes de enero es la siguiente: de los medicamentos que suministra BioCubaFarma al cuadro básico, han estado en falta 136.

«Del total, 262 son de Prioridad 1, quedando en falta, en enero, 88. «De estos últimos, 11 se encuentran en el proceso productivo y se entregarán en febrero; 64 tienen las materias primas contratadas y financiadas, pero están pendientes de arribo al país; otros siete dependen de materias primas que aún no se han podido financiar; y cuatro están afectados por problemas en las líneas de producción. «Existen dos medicamentos cuyas materias primas no se han podido contratar por falta de proveedores.

«De los medicamentos considerados de primera prioridad, 63 son tarjeta control. Estarán afectados 23, de los cuales 21 dependen de materias primas ya financiadas, pendientes de arribo al país. Un medicamento está afectado por rotura del equipamiento, en vías de solución, y de otro no se ha podido financiar la materia prima.

«Detallando aún más la información, podemos decir que de los medicamentos de Prioridad 1, hay 12 a los que se les presta la mayor atención, porque son los que tributan a mayor cantidad de pacientes, más de cinco millones de personas. Es la prioridad dentro de la prioridad. Al cierre del mes de enero están en falta tres, todos tienen financiadas las materias primas, pero están pendientes de arribo a nuestro país.

«Me gustaría aclarar que no es que a esos medicamentos les falten todas las materias primas, basta que no exista un solo componente, y no se puede fabricar. Por ejemplo, del Enalapril no se pudieron entregar los 42 millones de tabletas que se necesitan en el país para cubrir la demanda de un mes, quedando parcialmente desabastecidas dos provincias; por lo tanto, se considera en falta nacional. Este fármaco utiliza más de 15 componentes para su fabricación, y la causa por la cual no se produjo toda la cantidad necesaria fue por no contar con el material de envase primario.

«Por otra parte, tenemos 110 medicamentos que tributan a la atención de los pacientes graves. De estos se encuentran en falta 19, de los cuales cuatro están en producción y se suministrarán en febrero; 13 cuentan con las materias primas financiadas, pendiente de arribo al país; y dos pendientes de financiar.

«Contamos con un sistema de trabajo para el seguimiento permanente y detallado de la situación de cada medicamento, lo que nos permite conocer en tiempo real cuál es el estado de la producción, las coberturas en cada provincia, la situación con cada materia prima, en qué estado está la contratación, la situación de los embarques, etc. Este sistema tiene un alto nivel de informatización, que ayuda a la toma de decisiones.

«En el contexto de esta compleja situación se ha agudizado el fenómeno de la venta ilegal de medicamentos, que causa irritación en nuestra población y debemos resolverlo con la participación de todos, como nos ha pedido la máxima dirección del país.

«En BioCubaFarma, con el objetivo de incrementar el control de los medicamentos, tenemos establecido un plan integral de medidas en toda la cadena de producción y distribución. En ese plan, lo primero es el llamado permanente a la conciencia de nuestros trabajadores y al sentido de la responsabilidad.

«Otro tipo de acción es, por ejemplo, el montaje de circuitos cerrados de televisión en todas las fábricas, que tiene como propósito fundamental la supervisión de las operaciones y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, pero, sin duda, también ayuda al control y a evitar hechos de robo.

«Los trabajadores de la industria biofarmacéutica cubana estamos conscientes de nuestra responsabilidad, y podemos asegurar que se hace un gran esfuerzo para minimizar las afectaciones y poder revertir esta situación», afirmó.

Martí, La Liga, la lucha antirracista y el papel de la mujer cubana

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El compromiso de José Martí con la lucha antirracista como parte esencial del proyecto emancipador halló expresión en su activa participación, junto al fundador Rafael Serra, en la puesta en marcha de la Sociedad Protectora de la Instrucción La Liga, el 22 de enero de 1890 en  Nueva York.

La dimensión humanista de aquel proyecto revolucionario, destinado a educar a emigrados cubanos y puertorriqueños pobres que aspiraban a conquistar la independencia de ambos territorios antillanos del yugo colonial español, fue resaltada por el capítulo cubano de la Red Regional de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (Rmaad), en una sesión dedicada a conmemorar el aniversario 169 del nacimiento del Héroe Nacional  y en la que participaron representantes de la FMC, la Comisión José Antonio Aponte de la Uneac, la Red Barrial Afrodescendiente, los proyectos Palomas, Seres y Afrodiverso, la Cátedra del Adulto Mayor y la Fundación Ludwig de Cuba, sede del encuentro.

De manera particular, se hizo énfasis tanto en el carácter integrador de La Liga, pues si bien en sus bases proclamaba su «consagración al auxilio de la clase de color», a ella concurrieron negros y blancos por igual, como en la contribución de las mujeres, a cargo de cátedras y acciones culturales, entre estas últimas, veladas musicales en las que María Mantilla, alentada por Martí, interpretaba piezas al piano.

Gisela Arandia, coordinadora de la Rmaad, comentó la reciente publicación de  la investigación del profesor estadounidense Jesse Hoffnung-Garskof, Migraciones raciales: la ciudad de Nueva York y la política revolucionaria en el Caribe hispánico, en función de la perspectiva con que analiza la anticipación martiana al implicarse en La Liga, en tanto la institución abonaba la idea de una futura república «sin un solo cubano que no se sintiera hombre» y donde se desterrara el color de la piel como factor de exclusión social.

Al dirigirse a Rafael Serra, Martí escribió: «Por dondequiera que yo ande, hablo de Vd., hablo con Vd., espero en Vd., corazón contra toda maldad, flor de toda ternura, y hermano mío. Esté yo aquí o allá, haga como si lo estuviese yo siempre viendo. No se canse de defender, ni de amar. No se canse de amar». Y acerca de la institución, dijo: «En mis amigos de La Liga tengo orgullo y fe. Hombres estamos creando, y lo somos».

Durante el encuentro, al que entregó canciones el trovador Gerardo Alfonso, la Rmaad reconoció el aporte de académicas a los estudios sobre racialidad, políticas públicas para erradicar brechas de inequidad y enfoques de género, y de médicas y científicas al enfrentamiento de la pandemia de la COVID. Más importante aún será amplificar a escala mediática sus aportes e historias de vida.

En otro orden, los participantes acordaron insertarse, de un modo proactivo, en los procesos de transformación de las comunidades que se llevan a cabo a lo largo del país, así como auspiciar una mayor y necesaria articulación entre el Programa de Adelanto de la Mujer y el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

La Comisión José Antonio Aponte, de la Uneac, informó sobre el programa conmemorativo de dos acontecimientos que marcan la historia patria: el aniversario 210 de la sublevación de Aponte y el 110 de la masacre de negros y mulatos a raíz del alzamiento de los Independientes de Color en 1912.

La más efectiva acción vindicatoria de aquellas víctimas del racismo colonial y neocolonial, aseguraron los intelectuales y activistas asistentes al encuentro, tendrá que tener en cuenta y promover en toda su extensión el pensamiento antirracista de Martí y Fidel.   

Negativo impacto del bloqueo en servicios de farmacias y ópticas

Comparte si te a gustado:

Fuente: Solvisión

Guantánamo.- La Empresa de Farmacias y Ópticas en Guantánamo ha tenido afectaciones en la prestación de los servicios en sus diferentes unidades. El negativo impacto del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, y el actual contexto internacional impuesto por la pandemia de la Covid-19 constituyen la causa principal de las limitaciones.

Ir al contenido