Convocan desde Europa a maratón mediático contra bloqueo a Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El canal Europa por Cuba convocó a realizar el 2 y el 3 de abril un maratón mediático mundial para rechazar por todas las vías de comunicación posibles el bloqueo estadounidense contra la Isla, informa Prensa Latina.

En una nueva edición dominical, la número 63 desde su creación en octubre de 2020, la plataforma de solidaridad instó a los cubanos y a las personas de bien en el planeta a alzar su voz de condena al cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington al país caribeño durante más de 60 años.

Desde las redes sociales como YouTube y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos, unamos nuestras voces en una ofensiva contra-hegemónica de 24 horas, señalaron los moderadores del canal José Antonio Toledo y Patricia Pérez al lanzar la iniciativa, amplía Prensa Latina.

La convocatoria recuerda que Cuba no está sola en la lucha frente al bloqueo, una política unilateral repudiada casi de manera unánime por la comunidad internacional, rechazo expresado en la Asamblea General de la ONU con 29 resoluciones adoptadas por ese foro desde 1992.

De acuerdo con el llamado, la intención es mantener de manera ininterrumpida 24 horas de transmisiones con el aporte de los más diversos medios de comunicación y la participación de amigos de la Mayor de las Antillas por todo el mundo.

Toledo y Pérez consideraron una necesidad el desarrollo del maratón, para divulgar el impacto del bloqueo estadounidense en Cuba, al que calificaron de criminal.

Asimismo, precisaron que las transmisiones comenzarán el 2 de abril a las 20:00, Hora Central Europea, y que en próximos programas de Europa por Cuba ofrecerán más detalles sobre la organización y el espacio de tiempo destinado a las colaboraciones.

Díaz-Canel sobre Mambisa: «Esto es resistencia creativa»

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, resaltó el hecho de que el primer candidato vacunal anti-COVID vía nasal que inicia estudios clínicos en humanos es de Cuba.

«Es a esto lo que llamo resistencia creativa», expresó el mandatario en su cuenta en Twitter, en referencia a Mambisa, un producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el cual avanza en su aplicación a convalecientes y como refuerzo, demostrando seguridad e inmunogenicidad.

«En medio de las peores circunstancias, asediados por el Bloqueo y la pandemia, el talento de nuestra gente se crece y salva», añadió Díaz-Canel, quien desde el inicio de la pandemia ha sostenido encuentros de manera periódica con la comunidad científica cubana.

Precisamente de esas reuniones surgió la encomienda de que el país pudiera contar con una vacuna propia, por lo que ello significaría en materia de soberanía.

En los estudios realizados hasta el momento, Mambisa indujo respuesta anti-RBD en más de cuatro veces con respecto al nivel inicial, y se incrementó en más del 20 % la capacidad inhibitoria frente al virus SARS-CoV-2, a nivel sistémico y en mucosa nasal.

Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, ha asegurado que, por actuar en una de las puertas de entrada del patógeno al organismo, Mambisa podría alcanzar lo que hasta el momento ha sido imposible: cortar definitivamente la transmisión del coronavirus.

Cuba reconoce aporte de científicos con Orden Carlos J. Finlay

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

Cuba reconoció este martes con la orden Carlos J. Finlay, máxima condecoración que otorga el Consejo de Ministros, a 50 investigadores nacionales, tres entidades y tres extranjeros por su contribución a la humanidad.

Según despacho de la Agencia Prensa Latina, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) Armando Rodríguez subrayó los méritos y valiosos aportes de los condecorados al desarrollo de las ciencias naturales o sociales.

«No es obra casual que la comunidad científica cubana haya logrado en menos de dos años la producción de vacunas, productos biofarmacéuticos, equipamientos e insumos para enfrentar la pandemia de la COVID-19», remarcó el directivo.

De las 115 propuestas presentadas al Citma por los Organismos de la Administración Central del Estado, merecieron la distinción figuras del Grupo de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), entre ellos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Centro de Inmunología Molecular.

Además, representantes de instituciones culturales, históricas, económicas, del deporte, las telecomunicaciones, las Fuerzas Armadas, las relaciones internacionales, la educación, la agricultura y el Grupo Azucarero Azcuba.

La orden fue impuesta igualmente a los presidentes y directores del Laboratorio Antidoping de La Habana, la Casa de las Américas y la Biblioteca Nacional José Martí.

La medalla se hará llegar también por su quehacer científico a los ciudadanos extranjeros Francoise Keita, investigadora francesa; Fabrizio Chiodo, profesor de Química, italiano y participante en el desarrollo de los biológicos cubanos anti-COVID-19 del Instituto Finlay de Vacunas: Soberana 01 y Soberana 02.

Por otra parte, al Doctor en Ciencias en la especialidad de Genética Médica y director general del Instituto Pasteur de Teherán, Irán, Alireza Biglari, y a la Doctora en Ciencias Farmacéuticas, experta internacional en Nanobiotecnología, control de calidad, desarrollo y producción de vacunas humanas, Delaram Doroud, se les confirió el título honorífico de Investigador de Mérito.

Presidieron el acto el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista y jefe de su Departamento para la Atención al Sector Social, Jorge Luis Broche, la vice primera ministra del país Inés María Chapman, entre otros funcionarios gubernamentales y representantes de instituciones científicas.

Hacia un renovado e inclusivo Código de las Familias

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Venceremos

La Constitución de la República de Cuba, aprobada por Referéndum Popular el 24 de febrero de 2019 y proclamada el 10 de abril del mismo año, en sus Artículos del 81 al 89 refrenda un marco regulatorio coherente con el pluralismo familiar que convive en la sociedad cubana actual, tan diversa como la propia realidad que nos acompaña, que es necesario proteger y en otros preceptos dispone valores, principios, derechos y garantías de incidencias directas en las familias y la responsabilidad de estas para con la sociedad. 

Con la Ley 1289, Código de las Familias, del 14 de febrero de 1975, quedaban atrás normas jurídicas obsoletas del pasado burgués y contrarias al principio de igualdad, constituyendo un hito en la promulgación de normas éticas sustentadas en nuevos valores morales y sociales de las familias cubanas y potenció las actuaciones del estado revolucionario para la igualdad efectiva entre sus miembros, a partir del desarrollo de políticas públicas dirigidas a la protección de niñas, niños y adolescentes, al empoderamiento de las mujeres y al bienestar de las personas adultas mayores y en situaciones de discapacidad.

A casi 47 años de su promulgación, es necesario, diría que imprescindible, introducir las modificaciones que integren las experiencias en su aplicación, solucione los asuntos familiares que requieren de medidas jurídicas inmediatas y especializadas; perfeccione y amplíe figuras jurídicas a partir de situaciones reales que se presentan, tomando como base relaciones de igualdad, fundamentadas tanto en el aspecto afectivo como en el biológico, en la solidaridad consustancial a este grupo social y en la dignidad humana como valor supremo que sustenta el reconocimiento y el ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución de la República de Cuba y los tratados internacionales en la materia.

Estudiar el proyecto es vital para el diálogo colectivo y para ello se ha dispuesto su publicación online, y se ha habilitado el correo familias@minjus.gob.cu con el propósito de lograr el conocimiento y las opiniones de la población, como parte del más genuino ejercicio democrático de nuestro sistema político en un proceso transcendente que tiene como objetivo fundamental fortalecer la bien llamada, célula básica de la sociedad.

El entorno familiar en lo general y la convivencia en lo particular tiene que ser un lugar de armonía, confraternidad y contención donde se pueda desarrollar integralmente la personalidad, se afiance y consolide esta importante estructura de la sociedad, sea cual su construcción unipersonal, nuclear, extendida, compuesta incluso transnacional como vías para encauzar el proyecto de vida elegido.

Sin dudas las familias cubanas se dinamizan cada vez más en sus relaciones internas hacia un modelo mucho más democrático, dialéctico y flexible, donde los roles se intercambian armónicamente con mayor naturalidad a partir del vuelco sufrido en la tradicional construcción sociocultural asignada a la figura paterna, el nuevo Código tendrá que reflejar en su plasmación normativa este significativo progreso acorde con los cambios que ha sufrido y están por llegar en las familias cubanas del siglo XXI y así dotarla de la mayor suma de felicidad posible.

En un fructífero, apartador y enriquecedor debate público del Código de las Familias nos veremos en nuestras circunscripciones electorales entre los en meses de febrero y abril de 2022 en otra consulta popular conforme mandata la disposición transitoria décimo primera de la Constitución de la República.

Suben los casos, que lo haga también la responsabilidad

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

A 5 219 asciende la cifra de nuevos pacientes diagnosticados con la COVID-19 en Cuba durante los últimos 14 días. Mil 429 de ellos correspondieron a personas reportadas en la más reciente jornada, lo cual significa un crecimiento de un 47,8% de casos, respecto al día anterior.

Ese ascenso, aunque con números diferentes, se ha mantenido en las últimas dos semanas en todo el territorio nacional, aseguró el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus de este jueves, que estuvo presidida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

De acuerdo con la información ofrecida por Portal Miranda, desde el pasado 24 de octubre —fecha en que se reportaron 1 210 nuevos contagios— no se superaba en el país la cifra de los mil casos positivos en un día.

Recordó, además, que en los meses de octubre, noviembre y diciembre el comportamiento de los casos activos había sido a la disminución: el 13 de diciembre se reportaron 312 personas ingresadas en instituciones médicas por estar contagiadas con el virus, siendo la menor cifra que se ha constatado tras el pico de la epidemia vivido el pasado agosto.

Tras prácticamente tres meses de sostenerse esa tendencia, enfatizó, este jueves se encontraban ingresados por ser positivos al SARS-CoV-2 un total de 3 803 pacientes, lo cual representa 998 personas más que en la jornada anterior.

«La cifra de casos confirmados diarios debe continuar aumentando de manera acelerada en los próximos días», aseguró el Ministro de Salud Pública.

«Es lo que ha sucedido ante la circulación de la variante ómicron en el mundo, y nosotros no estamos ajenos a esa realidad. Si bien el momento es diferente para Cuba, pues la gran mayoría de nuestra población está vacunada contra el virus, y muchos incluso ya han recibido su dosis de refuerzo, ello no nos puede generar ningún tipo de confianza», subrayó.

Que cada vez mueran menos personas en el país como consecuencia de la enfermedad —en diciembre fallecieron 18 y en el presente año dos— y el 91,6% de la población vacunable haya completado su esquema de vacunación, son logros incuestionables del enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba.

Y para avanzar en la consolidación de resultados que nos lleven a un control cada vez más efectivo de la epidemia, refirió Portal Miranda, resulta imprescindible actuar con disciplina, responsabilidad y total apego a los protocolos establecidos, elementos esenciales para evitar que el sistema de Salud colapse y se ponga en riesgo la vida de los cubanos.

Teniendo en cuenta ese incremento vertiginoso de casos diarios, que se aprecia coincide con las características de la variante ómicron —secuenciada ya en pacientes de 11 provincias—  al intercambiar con las autoridades de todo el territorio nacional, el Primer Ministro reiteró el llamado del Gobierno cubano a que no exista el más mínimo vestigio de confianza en el actuar en los diferentes territorios.

En momentos en los que hemos apostado por el ingreso domiciliario, enfatizó, es indispensable darle seguimiento desde la atención primaria de Salud a estos casos, así como que quienes se encuentren enfermos en sus hogares cumplan con responsabilidad el protocolo de aislamiento establecido al respecto.

Es importante —acentuó— perfilar los protocolos, para que se implementen tal y como han sido aprobados. Ello permitirá darle a cada paciente el tratamiento que le corresponde en función del examen que le haga el personal de Salud, acotó.

Debemos estar alertas en todo momento, evitar aglomeraciones innecesarias y cumplir las medidas sanitarias diseñadas —insistió— pero sin adoptar acciones unilaterales en los municipios que lleven al cierre de actividades económicas y sociales vitales para el desempeño del país y la vida de la población.

¿Cómo cortar la transmisión de la COVID-19 en el transporte público cubano?

Comparte si te a gustado:

Fuente: Granma

Diferentes son las medidas que impulsa el Ministerio del Transporte (Mitrans) desde el inicio de la pandemia en el país para evitar que esta sea una vía de propagación de la COVID-19.

En este sentido, desde 2020 se activó un protocolo de higienización para todos los operadores del transporte donde los cuerpos de inspección del Mitrans y Salud «mantendrán un riguroso», según consta en el sitio web del organismo.

Especialistas de la Dirección General del Transporte de La Habana (DGTH) y de la Empresa Provincial de Transporte precisaron que para mantener estas acciones se dotan a las terminales con soluciones de cloro para la desinfección de los pasamanos, asientos, puertas y otras superficies, sin embargo, esta es una acción donde cada chofer debe ser responsable de que se cumpla lo establecido en los protocolos diseñados por el organismo.

Con la entrada en la nueva normalidad desde el año pasado, la capacidad de transportación de pasajeros en los ómnibus se estipuló al 100 %, de ahí la importancia de cumplir a cabalidad lo estipulado por el Mitrans en lo referente a la desinfección, una tarea que debe ser supervisada por inspectores y personal designado.

Otro factor para tener en cuenta es la disponibilidad de la flota automotriz vinculada a la trasportación de pasajeros que, a escala nacional, alcanza un 52 % y en el caso de la capital, la DGTH informó  que la  entidad dispone de un promedio de 49 %, con 432 equipos disponibles de un orden de explotación de 882 ómnibus.

A pesar de ello, se han buscado alternativas para evitar la concentración de pasajeros dentro de los ómnibus, fundamentalmente en los horarios pico, aunque a criterio de la población, existen protocolos que se están incumpliendo.

Si bien es cierto la realidad de la disponibilidad de equipos de transportación de pasajeros «es similar a los años más difíciles del periodo especial», según palabras del titular del ramo Eduardo Rodríguez Dávila durante la Asamblea Nacional del Poder Popular; resulta imperioso mantener un rígido control desde el transporte en cuanto a las medidas establecidas, ya sea por parte de las autoridades como de la población en general.

Médicos y enfermeras de la familia, imprescindibles en el combate contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Granma

Medios de prensa por todo el mundo lo reconocen: los médicos de familia son cruciales en el enfrentamiento a la COVID-19. Entre 2020 y 2021, las sociedades de medicina han destacado que forman parte de la caja de herramientas diaria de la medicina familiar, el abordaje de los problemas relacionados con las comorbilidades, como el diagnóstico, los protocolos de tratamiento, las consecuencias, las vulnerabilidades, las contraindicaciones, y la polifarmacia.

Este 4 de enero, justamente, Cuba celebra el aniversario 38 de la creación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, «imprescindibles en el combate contra la COVID-19», según palabras emitidas hoy en Twitter por el vice primer ministro de la República, Jorge Luis Tapia Fonseca, quien transmitió un reconocimiento a esos guardianes de la Salud y agradeció «al salubrista mayor, Fidel, por crear un modelo de Salud que nos enorgullece».

También el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, transmitió una felicitación a los médicos y enfermeros de la familia, pues honran las palabras de Fidel cuando dijo «…nunca una idea o un programa de Salud se desarrolló tanto y tan rápido, ni ha producido tantos frutos, como esta idea y este programa del médico de la familia».

Este Programa fue creado en 1984 con el objetivo de garantizar la atención médica integral a los individuos, el núcleo familiar, la comunidad y el ambiente. De acuerdo con una publicación del Ministerio de Salud Pública, la estrategia comenzó por el Policlínico de Lawton, en el municipio capitalino Diez de Octubre, conformada por diez dúos de médicos y enfermeras, quienes constituyeron los primeros equipos básicos de Salud que laboraron en los consultorios médicos de la familia.

Esa experiencia se extendió rápidamente al resto del territorio nacional y, antes de finalizar 1984, ya trabajaban 237 médicos de familia, cifra que en los primeros seis años se elevó a casi 12 000 y se fue incrementando notablemente hasta cubrir en 2021 unos 11 200 consultorios y dar cobertura con equidad a todo el pueblo cubano.

La investigación Desafíos para los médicos de familia ante la pandemia de COVID-19, publicada en la Revista Médica Electrónica, disponible en Infomed, señala que como parte del protocolo nacional contra la COVID-19 el rol de estos profesionales está muy claro. 

La investigación Desafíos para los médicos de familia ante la pandemia de COVID-19, publicada en la Revista Médica Electrónica, disponible en Infomed, señala que como parte del protocolo nacional contra la COVID-19 el rol de estos profesionales está muy claro. 

El médico familiar debe establecer consultas de clasificación para atender a los pacientes con enfermedades respiratorias agudas; de esta manera se evita el contacto con los demás pacientes que acuden con otros problemas de salud.

Asimismo, debe insistir en las medidas preventivas y tratar los casos sospechosos y confirmados, mantenerse actualizado, realizar pesquisa activa de los casos, garantizar la atención de las personas que se encuentran en los centros de aislamiento, e investigar cada una de las características de la enfermedad. 

Durante este tiempo de pandemia, indica el texto, los médicos y enfermeras de la familia han mantenido una atención individualizada, realizando ingresos domiciliarios a los casos que lo requieren, evaluación sicológica, clínica y nutricional de cada uno de ellos.

Además, han atendido los casos sospechosos o contactos de infectados en los diferentes centros de aislamiento, y han cumplido su labor en las áreas y comunidades sometidas a cuarentena por haber ocurrido eventos de transmisión local abierta de la enfermedad.

Mientras, otros especialistas han asistido o trasladado enfermos, o dado seguimiento a los que recibieron el alta médica y debían mantenerse bajo vigilancia epidemiológica junto a sus familiares, entre otras acciones.

La investigación publicada destaca, también, que otras contribuciones de estudiantes y profesores, junto a médicos y enfermeras de la familia, en la prevención de la COVID-19, fueron la entrega del medicamento homeopático PrevengHo®Vir, la participación en la intervención poblacional relacionada con la aplicación de una dosis de refuerzo de la vacuna cubana VA-MENGOC-BC® a 19 000 personas en las que debe estimular la inmunidad innata, en el tercer estudio de validación con tecnología SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico) de la determinación de Inmunoglobulina G, y en la realización de la prueba de biología molecular RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), que permite la confirmación de la enfermedad.

A la par, han debido mantener activo el programa en cada uno de los consultorios del médico y la enfermera de la familia y policlínicos, la promoción de la salud, la prevención y control de otras enfermedades transmisibles y no transmisibles, los resultados de los programas de Atención Materno-Infantil y de Atención Integral al Adulto mayor, así como la asistencia médica primaria de calidad.

Ir al contenido