Detectan nueva variante de la COVID-19 en el sur de Francia

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

Una nueva variante del coronavirus denominada como B.1.640.2. fue hallada en el sur de Francia. Se estima que unas 12 personas se han contagiado, al mostrar una combinación atípica en sus pruebas, informa el diario Le Matin. El primer caso fue identificado en un individuo que retornó recientemente al país desde Camerún.

La existencia de la nueva variante fue detectada por primera vez por parte de los médicos de IHU Infection Méditerranéenne en Marsella a principios de diciembre. Los especialistas anunciaron la identificación de una nueva cepa en pacientes procedentes de la comuna de Forcalquier, en el departamento del Alpes de Alta Provenza.

Un artículo preimpreso, escrito por los expertos de un programa respaldado por el Gobierno francés y que debe ser revisado por pares, estima que la nueva variante contiene 46 mutaciones. De momento, no se detalla sobre la transmisibilidad.

La noticia llega después de que Francia registrara a finales de 2021 una cifra récord de contagios por la propagación de la variante ómicron. Así, el pasado 29 de diciembre se reportó unos 208.000 nuevos casos. Sin embargo, ahora las estadísticas han caído y este lunes se han contabilizado 67.461 infectados.

Abre sus puertas vacunatorio internacional en el Hotel Guantánamo

Comparte si te a gustado:

Guantánamo.-  Con la entrada en funcionamiento del vacunatorio internacional en el Hotel Guantánamo en esta ciudad, la provincia continúa consolidando los protocolos y medidas para garantizar un turismo seguro.

Hasta esta instalación llegó desde Italia Walter Persello, para -por voluntad propia- recibir el inmunógeno Abdala, una de las tres vacunas cubanas antivociv-19.

La seguridad ha sido tradicionalmente uno de los atributos tomados en consideración por los viajeros para la selección de su destino vacacional. En estos tiempos de Covid-19, este aspecto significado; de ahí que la garantía higiénico sanitaria de los destinos turísticos es fundamental ante una decisión de viaje.

Triunfo de la revolución

Comparte si te a gustado:

El 1 de enero de 1959 Batista abandona el país. En una maniobra de última hora, bendecida por la embajada norteamericana, el General Eulogio Cantillo intenta crear una junta cívico-militar. Fidel Castro conmina a la guarnición de Santiago de Cuba a que se rinda y al pueblo a una huelga general que, apoyada masivamente por todo el país, aseguraría la victoria de la Revolución.

Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados. De esta manera se erradicó esa tan funesta práctica de la vida republicana. Los criminales de guerra batistianos fueron juzgados y sancionados, se barrió a la corrompida dirección del movimiento obrero y quedaron disueltos los partidos políticos que habían servido a la tiranía.

La designación del Comandante Fidel Castro como Primer Ministro en el mes de febrero, imprimiría un ritmo acelerado a las medidas de beneficio popular. Se aprobó una rebaja general de alquileres; las playas, antes privadas se pusieron a disposición del pueblo para su disfrute y se intervinieron las compañías que monopolizaban los servicios públicos. Un hito trascendental en este proceso sería la Ley de Reforma Agraria, aprobada el 17 de mayo, la cual eliminaba el latifundio al nacionalizar todas las propiedades de más de 420 ha de extensión, y entregaba la propiedad de la tierra a decenas de miles de campesinos, arrendatarios y precaristas.

Esta medida, que eliminaba uno de los soportes fundamentales del dominio neocolonial, suscitó la airada respuesta de los intereses afectados. El gobierno de Estados Unidos no había ocultado su disgusto por el “Triunfo de la Revolución” y, tras promover una malintencionada campaña de prensa, adoptó una política de hostigamiento sistemático contra Cuba, alentando y apoyando a movimientos contrarrevolucionarios con el propósito de desestabilizar el país. Los obstáculos interpuestos por el presidente Manuel Urrutia a las transformaciones revolucionarias provocaron en julio la renuncia de Fidel Castro al premierato, cargo al que retornaría días después en medio de multitudinarias manifestaciones de apoyo que determinaron la renuncia del presidente y su sustitución por Osvaldo Dorticós.

En octubre aborta una sedición militar en Camagüey orquestada por el jefe de esa plaza, el Comandante Hubert Matos, en abierto contubernio con latifundistas y otros elementos contrarrevolucionarios de la localidad. Entretanto, los crecientes actos de sabotaje y el terrorismo comenzaron a cobrar víctimas inocentes.

¿En qué punto está la precalificación de las vacunas cubanas ante la OMS?

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

A fin de someter los inmunógenos diseñados en Cuba contra la covid-19 al proceso de precalificación por la Organización Mundial de la Salud (oms), científicos de la Isla trabajan en la adaptación de la documentación que exige ese trámite.

«El avance depende de nosotros. Decidimos pasar la producción para una nueva planta, la ubicada en el Mariel. Estamos iniciando la producción allí y adaptando la documentación que se debe enviar a la oms», detalló en Twitter el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

Añadió que mientras sucede ese proceso, no existe ningún impedimento para usar las vacunas en Cuba y en otros países que las demanden, y cuyas autoridades regulatorias aprueben su uso de emergencia.

En días recientes, también a través de Twitter, la Organización Panamericana de la Salud (ops) y la oms celebraron a una vacuna de AstraZeneca, fabricada conjuntamente por Argentina y México, como «la primera vacuna covid-19 producida en América Latina», y anunciaron su «inclusión en la lista para uso en emergencia de la oms».

En un hilo de mensajes en esa red social, el Presidente de BioCubaFarma recordó que «las primeras vacunas anti-covid-19, desarrolladas en América Latina y el Caribe, son Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, vacunas cubanas que lograron el autorizo de uso de emergencia otorgado por el Cecmed, una autoridad regulatoria reconocida por la oms y de referencia en la región».

Subrayó, sin embargo, que Cuba no compite con los países hermanos de la región para ser los primeros, sino contra un virus. «Teníamos la experiencia y capacidad, trabajamos muy duro y lo logramos. Las vacunas cubanas han demostrado ser muy efectivas».

Leer Más:

Cuba acelera el proceso de vacunación de refuerzo anti-COVID-19 ante el riesgo de la variante Ómicron

Comparte si te a gustado:

Fuente: Períodico Granma

Ante el peligro que puede representar la variante Ómicron del SARS-COV-2 para la respuesta inmune inducida por las vacunas, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) –a partir de un análisis conjunto realizado con otras instituciones– determinó acelerar el proceso de administración de las dosis de refuerzo anti-COVID-19, como una medida para mantener protegida a la población contra esa enfermedad, declaró a Granma el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma).

Explicó el directivo que la vacunación de refuerzo, que ya inició desde el mes de noviembre, se había establecido para las personas una vez que cumplieran los seis meses de la primera vacunación. Sin embargo, ante la circulación de la nueva variante y las evidencias de que, cuando se aplica una dosis adicional, se incrementa el nivel de protección contra la infección, se decidió agilizar la dosis de refuerzo en el menor tiempo posible.

Para ello –anunció Martínez Díaz– la industria biofarmacéutica nacional le entregará al Minsap, en las próximas semanas, poco más de 6 millones de dosis (entre las vacunas Abdala y las Soberanas) para acelerar ese proceso de vacunación, y antes de que se acabe el mes de enero de 2022 es posible que ya se hayan completado todas las dosis necesarias para la inmunización de refuerzo a toda la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la variante genética Ómicron como «de preocupación». Explicó Martínez Díaz que una de las características que llamaba la atención en el momento en que se reportó era el número tan alto de mutaciones, algunas de las cuales ya estaban incluidas en otras variantes, pero otras eran mutaciones nuevas.

«En los últimos días han aparecido informaciones con base científica sobre el comportamiento de la nueva variante, y se puede asegurar que es altamente transmisible, que incluso supera el nivel de transmisibilidad de la variante Delta. Ya se encuentra en más de 80 países y se estima que pudiera convertirse en la variante dominante», añadió.

Otro de los elementos estudiados –agregó el directivo– es que Ómicron es menos letal, en comparación con la Delta, así como que la gravedad que provoca en los contagiados también es menor.

No obstante, al ser más trasmisible, aunque sea menos letal, sí constituye un riesgo para las personas vulnerables, por lo que hay que preocuparse, advirtió Martínez Díaz.

Sobre la efectividad de las vacunas ante la nueva variante, el Presidente de BioCubaFarma precisó que ya se ha reportado en el mundo su efecto en la disminución de la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos por los propios inmunógenos, o los desarrollados por los convalecientes de otras variantes del SARS-COV-2.

En el caso de las vacunas cubanas –señaló– se está evaluando y, en las próximas semanas, se va a conocer si disminuye o no la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos.

La estrategia cubana de vacunación incluyó, desde el inicio, un esquema de tres dosis. Sobre la importancia de este, expuso Martínez Díaz que cuando se aplica la tercera dosis hay una maduración de la respuesta inmune general, tanto en los anticuerpos como en la de tipo celular.

«Tenemos resultados de que nuestras vacunas inducen esa respuesta celular y pensamos que eso nos pueda proteger y tener un nivel de efectividad alto contra la nueva variante», afirmó.

No obstante, desde que comenzó a expandirse Ómicron, se diseñaron los antígenos específicos de esa variante y ya se están sintetizando, subrayó el directivo principal de BioCubaFarma, al tiempo que ratificó que, si fuera necesario, se desarrollarán las vacunas específicas contra la nueva cepa.

MAMBISA PODRÍA SER MUY EFECTIVA CONTRA LA TRANSMISIÓN

Enfatizó el directivo en que mientras siga circulando, continuarán apareciendo nuevas variantes, en tanto que las vacunas anti-COVID-19 que existen actualmente, incluyendo las cubanas, protegen muy bien contra la enfermedad sintomática, las formas graves y la muerte, pero no logran la suficiente efectividad para evitar la infección, por lo que las personas pueden contagiarse aun estando vacunadas, y no se logra cortar la transmisión.

«La comunidad científica internacional está trabajando en cómo lograr una vacuna que permita la inmunidad esterilizante. Una de las formas es a partir de una vacuna de aplicación intranasal, o sea, usar la vía mucosal para inducir la respuesta por donde entra el virus al organismo (mucosa nasal). Esta podría neutralizar muy rápidamente al virus en la propia entrada y no permitir que se replique», explicó Eduardo Martínez Díaz.

Cuba cuenta con el candidato vacunal Mambisa, que se administra por vía nasal y ha demostrado, en los estudios clínicos, la inducción de una alta respuesta inmunológica mucosal contra el SARS-COV-2. Al respecto, informó el directivo que «se están haciendo evaluaciones finales, y pensamos que es una vacuna que puede ayudar a evitar la transmisión y otorgar cierto nivel de inmunidad esterilizante».

En ese sentido –dijo–, se está trabajando para completar el desarrollo de esta vacuna y es posible que para 2022, después de completar la administración de las dosis de refuerzo por vía intramuscular, si fuera necesario, se aplique a la población Mambisa, con la premisa de que permita minimizar el contagio y la transmisión del virus.

El Presidente de BioCubaFarma también precisó, al referirse a lo que va a suceder con el grupo poblacional de los menores de dos años de edad, que ya se está planificando realizar un ensayo clínico con la vacuna Abdala, que debe comenzar a principios de 2022.

Leer Más:

Felicitan máximas autoridades del Gobierno en Guantánamo a los educadores en su día

Comparte si te a gustado:

Compartimos con nuestros lectores el teto íntegro de la misiva:

  22 de diciembre de 2020

«Año 63 de la Revolución”

A los aguerridos educadores guantanameros.

Estimados compañeros(a)

Llega nuevamente el 22 de diciembre en que conmemoramos el Día del Educador cubano una conmemoración que traspasa las paredes de las aulas y las escuelas, el mundo de maestros y profesores y es de la sociedad toda.

La efeméride se instituyó para recordar y honrar aquel histórico momento en que un grandioso acto de masas, en igual fecha, pero de 1961, el Líder de la Revolución Cubana Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz anunciaba al mundo que Cuba era un país libre de analfabetismo.

Había transcurrido solo dos años del Triunfo de la Revolución y el país realizaba con éxito el más grande suceso cultural: enseñar a leer y a escribir a la mayoría de su población.

Con su extraordinaria visión Fidel, desde el inicio del proceso revolucionario, llamó a “leer para creer”. La Campaña Nacional de permitió que la población analfabeta adquiriera los instrumentos de la lectura, de la escritura y de las operaciones matemáticas básicas en el tiempo planteado. Este hecho representó un salto cualitativo en el desarrollo de la conciencia social acerca de la necesidad de la elevación del nivel cultural del pueblo.

Se cumplen ahora 60 años de aquel trascendental acontecimiento. Para los entonces jóvenes protagonistas, alfabetizadores que llevaron la luz de la enseñanza por ciudades y campos nuestro mayor agradecimiento.

Queridos trabajadores del sector educacional el también Maestro José Martí, el más universal de todos los cubanos, nos enseñó «… La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas. Sea la gratitud del pueblo que se educa árbol protector, en las tempestades y las lluvias, de los hombres que hoy les hacen tanto bien. Hombres recogerá quien siembre escuelas”.

Y esa máxima ha señalado siempre la ruta que guía la más grande de las conquistas de la Revolución Cubana: El sistema educacional cubano.

Razón por la cual el reconocimiento a los educadores cubanos y en especial a los guantanameros y guantanameras que forman este maravilloso y abnegado ejército, no se enmarca en una fecha, y es de todos los días.

De manera especial este año 2021, en que maestros, profesores y personal de apoyo, brindaron sus escuelas y sus sudores en horas dedicadas al combate contra la pandemia de la Covid 19.

Y es que no hay batalla de la Revolución en la que no haya estado y estén presentes los educadores. Baste citar a quienes casi niños y niñas fueron maestros Makarenkos o alfabetizadores, hombres y mujeres que cumplieron misiones en Angola u otras tierras africanas y en Latinoamérica en el programa Yo Si Puedo.

Los docentes que independientemente de las limitaciones de recursos se les ve, día a día, en las escuelas primarias rurales de la montaña o el llano, las secundarias básica, los preuniversitario y tecnológicos, y de todas las enseñanzas, hasta el nivel universitario.

Son muchas las razones para conmemorar el Día del Educador y expresarles el agradecimiento y la felicitación por la meritoria labor que realizan, en nombre del pueblo guantanamero del que ustedes son parte fundamental en el empeño de forjar entre todos un Guantánamo mejor. 


Fraternalmente,

Emilio Matos Mosqueda                       Alis Azhares Torreblanca

Gobernador                                                 Vicegobernadora.

Arrancó en Guantánamo vacunación a convalecientes pediátricos de COVID-19

Comparte si te a gustado:

Guantánamo, 16 dic (ACN) Con buen impulso arrancó hoy en Guantánamo la vacunación a los convalecientes pediátricos de COVID-19, esperado proceso que abarcará en toda la provincia a más de siete mil 600 niños de entre dos y 18 años de edad y es muestra de la integralidad de la estrategia de inmunización en Cuba, pues cierra los flancos a la posibilidad de reinfección.


En los sitios de vacunación centralizados en los 22 policlínicos de la provincia, y en algunos consultorios médicos en el caso de la geografía serrana de difícil acceso, se desarrollará esta etapa del programa, en la cual se aplicará a los infantes que padecieron la enfermedad una dosis de Soberana Plus, para elevar sus niveles de anticuerpos y respuesta inmunológica.

Los detalles los aportó a la Agencia Cubana de Noticias Miralys Rodríguez García, coordinadora de la vacunación anti-COVID-19 en Guantánamo, quien explicó que el universo a inocular ahora comprenderá a quienes recibieron su alta epidemiológica hace dos meses o más, lapso de tiempo requerido para la administración del inmunógeno diseñado por Cuba para convalecientes.


Se incluirán dentro de este bloque tanto los pequeños que no han recibido ninguna dosis como aquellos que tras iniciar alguno de los esquemas resultaron positivos a la enfermedad, comentó la funcionaria de Salud Pública, y señaló que con este grupo pediátrico pendiente ascenderán a más de 99 mil los niños inmunizados en la provincia contra la pandemia.

Por estos días los sitios clínicos habilitados para el proceso estarán abiertos mañana y tarde, como ha sucedido hasta la fecha desde el inicio del programa general, que arrancó aquí el 29 de julio último con la vacuna Abdala para la población adulta de la urbe cabecera, se extendió a todos los municipios el 21 de agosto, y el 3 de septiembre abrió campaña pediátrica con Soberana 02.

Sobre la marcha en Guantánamo del programa general (adultos y niños), Rodríguez García actualizó que ya completó su cronograma más del 97 por ciento del universo previsto, y además recién comenzó en la provincia la aplicación de la dosis de refuerzo para los trabajadores de la Salud con seis meses transcurridos desde consumar su esquema primario de tres dosis.

Lea más: El 83,9 % de la población cubana completó su esquema de vacunación anti-COVID-19

Recordó la coordinadora de la inmunización en Guantánamo que la protección contra las variantes resistentes del virus SARS-CoV-2 es mayor en la medida en que aumenta el título de anticuerpos, y las dosis de refuerzo (que llegarán gradualmente a toda la ciudadanía) garantizan la selección de los clones de memoria y una superior duración de la respuesta inmune.

En esta otra etapa se trabaja hoy en la localidad con Abdala, eficaz vacuna del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba que ha demostrado además su idoneidad como dosis de refuerzo, tanto para individuos vacunados con esquema completo del propio fármaco como los que recibieron Soberana 02 + Soberana Plus, u otras formulaciones como la foránea Sinopharm.

La estrategia del Estado cubano está dirigida siempre a una mayor protección de todo el pueblo, un derecho que garantiza gratuitamente y con productos nacionales, resultado del desarrollo biotecnológico de Cuba, que la ubican entre el selecto número de países que ha elaborado sus propios inmunógenos antiCOVID-19, y como pionera en la vacunación pediátrica masiva.

Ir al contenido