Cuba con más proyectos vacunales contra el SARS-Cov-2

Comparte si te a gustado:

La Habana, 2 de nov (Prensa Latina) El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) entregó la documentación para evaluar su primer candidato vacunal contra la Covid-19 y tras su análisis ser aprobado por la autoridad reguladora.

‘En nuestro caso estudiamos una proteína del virus de la hepatitis B, que producimos por vía de ingeniería genética recombinante en bacterias y levaduras en forma de partículas y cuyas propiedades también potencian el sistema inmune’, declaró a Prensa Latina el Dr. Gerardo Guillén, Director de Investigaciones Biomédicas del CIGB.

A diferencia de otros proyectos, se centraron en la inmunización por la ruta nasal ya que este virus es respiratorio e infecta, precisamente, a través de la mucosa de la nasofaringe, expresó.

Según Guillén, la inmunización por vía nasal favorece el desarrollo de una respuesta local, cuyo objetivo es que impida no solo la enfermedad, sino también la colonización y la transmisión del virus.

Existen muchas personas asintomáticas, tanto en los estados iniciales de la enfermedad como en el curso de la misma y, aunque se recuperen clínicamente, continúan como portadores del virus.

El experto comentó que la autoridad reguladora cubana ha analizado, prácticamente en paralelo, los proyectos y propuestas para no demorar en su aprobación y aseguró que el acompañamiento ha sido desde las etapas iniciales y los especialistas examinan cada uno de los resultados, con lo cual el proceso es más expedito.

Tanto el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el CIGB, las instituciones cubanas que desarrollan candidatos vacunales contra el SARS-CoV-2, utilizan la plataforma de vacunas por subunidades, así se conoce a las formas farmacéuticas basadas en proteínas específicas obtenidas a partir de vías biotecnológicas.

‘La plataforma por subunidad es, quizás, la que más tiempo lleva en aportar un candidato vacunal, pero tiene como ventaja la seguridad, porque no se trabaja con un virus ni con una mezcla compleja donde pueden haber compuestos tóxicos o que generen efectos no esperados en el organismo’, explicó.

De igual manera, advirtió que el proceso se realiza con proteínas de alta pureza y de secuencia conocida, específicamente, la proteína viral. ‘Esta tecnología permite manipular y presentar al antígeno de la forma más adecuada para favorecer e inducir la respuesta inmune’, argumentó.

Ambos centros científicos desarrollan candidatos basados en plataformas ya existentes.

Los expertos del Instituto Finlay investigan la vesícula de la membrana externa de la Neisseria meningitidis, que es la base de la vacuna antimeningocócica, uno de los productos líderes de la biotecnología cubana desde los años 80 del pasado siglo. Esa plataforma de inmunopotenciación se utiliza en la producción de diferentes vacunas en el país.

Integración de las instituciones científicas

Los candidatos vacunales de Cuba, Soberana 01 y Soberana 02 contra el SARS-CoV-2, se encuentran ya en estudio clínico. Ambas son vacunas de subunidades, usan como antígeno la proteína viral, contienen componentes que mejoran la respuesta inmune y se basan en plataformas tecnológicas validadas en seres humanos.

Desarrolladas por el IFV de La Habana, existe un proceso común para las dos que es la obtención del antígeno viral y la diferencia más perceptible reside en que la Soberana 02 es una vacuna conjugada, en la cual el antígeno del virus se encuentra enlazado químicamente al toxoide tetánico, según refleja la página de la institución científica.

Eso último constituye una innovación pues no existen precedentes dentro de los 249 proyectos de vacunas que se ejecutan a nivel mundial. Los expertos informan que las vacunas conjugadas poseen dos peculiaridades: inducen inmunidad de larga duración y los anticuerpos generados protegen de la enfermedad e impiden la colonización de la orofaringe de las personas vacunadas.

Los resultados del candidato vacunal Soberana 01 se esperan para enero de 2021 y, si bien no se observan reacciones adversas o efectos graves, aún falta evaluar el comportamiento del ensayo y el procesamiento de las muestras, para comprobar si realmente hay anticuerpos. Por tanto, el equipo de trabajo prevé que durante el primer semestre de ese año se podrá comenzar a vacunar a la población.

Directivos del IFV han informado en medios locales que los participantes en el estudio del candidato Soberana 01, cuya función es estimular potentemente la respuesta inmune, ya recibieron las dos dosis, tras lo cual se comprobó la seguridad de la misma y la presencia de pocos efectos adversos, todos ligeros.

A la par, desarrollan otras tres formulaciones del candidato vacunal que comenzaron el ensayo Fase 1, con el objetivo de evaluar la respuesta inmune y decidir cuál es la mejor formulación para avanzar a etapas superiores de ensayos clínicos. Respecto a la Soberana 02, el 27 de octubre último el Cecmed aprobó el ensayo clínico Fase 1 de ese candidato vacunal.

‘Aunque se aceleran o se superponen procesos por la exigencia y emergencia de salud, no se violan las etapas, algunas de ellas son las evaluaciones preclínicas en animales, estudios toxicológicos, implementación de técnicas analíticas de confirmación de que ese producto cumple con los requisitos y regulaciones farmacéuticas para su uso en humanos, entre otras’, indicó Guillén.

En la investigación de estos candidatos vacunales intervienen instituciones científicas del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la Habana y los hospitales, donde se evalúa el comportamiento natural de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en los pacientes.

‘Una de las ventajas y fortalezas de la biotecnología y de la ciencia en el país, es que no hay competencia entre las instituciones, sino integración. La experiencia de todos contribuye al avance más rápido de los proyectos; a su vez, las técnicas analíticas y los materiales biológicos pueden servir para los diferentes candidatos vacunales’, aseguró Gerardo Guillén.

Aludió también al inicio y progreso de la industria biofarmacéutica en la Mayor de las Antillas, cuyo impulsor fue el líder de la Revolución, Fidel Castro. ‘En el enfrentamiento a la Covid-19 nos han ayudado otras experiencias en situaciones epidemiológicas complejas como: el dengue, la meningitis de origen bacteriano y el control del SIDA’.

Evolución del tratamiento contra la pandemia

Desde la aparición de la epidemia en China, los científicos cubanos participaron en un intenso proceso de debate para redireccionar los medicamentos existentes en el combate a la Covid-19. De ahí que uno de los objetivos fuera garantizar la producción del interferón alfa-2b-recombinante.

‘Hoy tenemos otro producto que es el Heberferon, una combinación del interferón alfa-2b y el interferón gamma. Ese es un producto registrado desde el año 2012 para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma. Se conoce que estos interferones tienen propiedades antivirales, inmunoreguladoras, es decir, que también potencian la respuesta inmunológica y antinflamatoria’, refirió el experto cubano.

Tras un estudio en el Hospital Luis Díaz Soto de La Habana, en el cual se comparó el Interferón alfa y el Heberferon, el resultado evidenció que ocurría una negativización o eliminación del virus con mayor rapidez cuando se trataba al enfermo con la combinación. Demostró, asimismo, que el paciente recibía el alta médica más temprano.

Así fue como el grupo de expertos BioCubaFarma- MINSAP decidió una modificación en el Protocolo Nacional de tratamiento a los pacientes con Covid-19. En sustitución del Interferón alfa-2b se introdujo el Heberferon y se decidió realizar la prueba de diagnóstico PCR al noveno día en lugar del día 14, lo cual contribuye a la menor estadía hospitalaria, disminución de los casos activos y ahorro de recursos. ‘Realizamos también el estudio con el péptido Jusvinza para artritis reumatoide. Trabajamos con él desde hace varios años, es totalmente novedoso y regula el sistema inmune a fin de reducir el estado de hiperinflamación, que marca la gravedad en la evolución de los pacientes. Es un producto muy seguro, con escasas reacciones adversas, y poseemos amplios conocimientos sobre su mecanismo de acción’, detalló el especialista.

En el periodo de un mes, durante la aplicación a pacientes graves y críticos, no hubo casos de mortalidad en el Hospital Luis Díaz Soto. El péptido también fue incluido en el protocolo de tratamiento en las unidades de terapia intensiva. Hasta la fecha, más de 190 pacientes han recibido el medicamento, con más de 85 por ciento de sobrevivencia.

El grupo de innovación propuso también como nueva categoría de estratificación de los pacientes: la de ‘moderados de alto riesgo’. Constituye un paso previo a la terapia intensiva y se aplica a enfermos mayores de 65 años, con comorbilidades y que tienen signos diagnósticos de inflamación.

El propósito es darles un seguimiento directo a los pacientes y evitar que pasen a la gravedad, con la administración también del Jusvinza y del anticuerpo monoclonal Itolizumab, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular. Además, se incluyen otros como: la Biomodulina T, del Centro de Biopreparados y el factor de transferencia del CIGB, empleados en los grupos vulnerables de la población

‘También del CIGB es el Nasalferon, formulación de gotas nasales del Interferón, que se les suministra a los profesionales de la salud de las Brigadas Henry Reeve antes de prestar servicio en otras naciones, al personal médico en las áreas rojas y a los grupos vulnerables. Igualmente, se realizan otros estudios clínicos con antivirales para potenciar la inmunidad innata, la primera defensa que tiene el organismo’, concluyó el Dr. Guillén.

Fuente: Prensa Latina

COVID-19 en el mundo: Venezuela formaliza ante la OMS hallazgo de la molécula que “inhibe al 100 %” nuevo coronavirus

Comparte si te a gustado:

El Gobierno de Venezuela formalizó hoy ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) su hallazgo sobre la molécula DR-10, capaz de anular al 100 por ciento la COVID-19.

Científicos venezolanos. Foto: mincyt.gob.ve

Según informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez, durante un encuentro con el representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la OMS en Venezuela, Pier Paolo Balladelli, fueron compartidos los resultados del estudio preclínico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas sobre la molécula, perteneciente a una planta medicinal.

"Hemos formalizado ante la OMS este hallazgo para dar inicio a los trámites internacionales que corresponden, con miras a la certificación y al registro", agregó la vicepresidenta.

La reunión se llevó a cabo un día después de que el presidente venezolano Nicolás Maduro diese a conocer que ese país había logrado desarrollar un fármaco, basado en la DR-10, que inhibe 100 % la enfermedad, sin ningún tipo de toxicidad que afecte a las moléculas sanas.

Durante el anuncio presidencial, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, explicó que un grupo de científicos venezolanos inició un estudio químico en células aisladas infectadas con virus de pacientes positivos para coronavirus, a las que se le suministraron varias concentraciones de la molécula, que es un derivado del ácido ursólico (compuesto triterpénico que se encuentra en varias frutas y verduras).

"Esta molécula presenta 100 % de inhibición de la replicación del virus 'in vitro'. Fue evaluada en células sanas sin mostrar toxicidad", afirmó la ministra.

80 % de pacientes con COVID-19 sufren falta de vitamina D, devela nuevo estudio

Médicos españoles descubrieron que, durante el primer pico de la pandemia, más del 80 % de los pacientes ingresados ​​en uno de los hospitales de la ciudad de Santander con formas leves o graves de COVID-19 sufrían falta de vitamina D en su organismo.

Así lo constata un nuevo estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, de la Sociedad Endocrinológica Internacional (Endocrine Society).

Unos 216 contagiados que fueron ingresados ​​en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla durante la primavera y a principios del verano de este año fueron analizados por José L. Hernández, doctor de la Universidad de Cantabria y coautor del estudio, de conjunto con sus colegas.

El estudio involucró tanto a personas con formas relativamente leves del COVID-19, como a otras que requirieron de cuidados intensivos. En ambos casos, más del 80 % de los pacientes tenía niveles extremadamente bajos de vitamina D en su organismo.

La concentración de ese compuesto fue significativamente menor en los hombres, lo que puede explicar por qué son más susceptibles a la infección por coronavirus y mueren más a menudo al desarrollar formas graves de la enfermedad.

De acuerdo con los científicos españoles, un estudio más a fondo podría ayudar a comprender qué tan fuertemente están vinculadas la deficiencia de vitamina D y la gravedad de la COVID-19, así como a desarrollar medidas que contribuyan a frenar la propagación del coronavirus en todo el mundo.

«Un [posible] enfoque es identificar y tratar la deficiencia de vitamina D, especialmente en personas de alto riesgo, como los ancianos, los pacientes con comorbilidades y los que conviven en residencias de mayores, pues son los principales grupos de riesgo del covid-19», afirmó Hernández.

Ya anteriormente, varios estudios reportaron que los bajos niveles de vitamina D podrían estar asociados a un mayor riesgo de morir por causa del nuevo coronavirus, sugiriendo que la correlación entre ambos factores es estadísticamente significativa.

Fuente: Cubadebate

Descubren que las personas con covid-19 asintomáticas pierden los anticuerpos mucho antes que el resto

Comparte si te a gustado:

Las personas con covid-19 asintomáticas tienen más probabilidades de perder rápidamente los anticuerpos que aquellas que han tenido síntomas de esa enfermedad, según un estudio de la universidad Imperial College London (Reino Unido), publicado este martes.

Imagen ilustrativa. Procedimiento de una prueba de covid-19
Pascal Rossignol / Reuters

Entre el 20 de junio y el 28 de septiembre, los autores de esa investigación realizaron un seguimiento a más de 365.000 personas en Inglaterra, quienes se realizaron pruebas de anticuerpos contra el covid-19. Durante ese período, el número de personas que habían dado positivo a los anticuerpos disminuyó en un 26,5 %.

La disminución de anticuerpos fue mayor en las personas asintomáticas, cayendo casi dos tercios (64,0 %), mientras que la reducción en los pacientes que presentaron síntomas fue del 22,3 %. Estos hallazgos sugieren que puede haber un descenso en el nivel de inmunidad en los meses posteriores a la infección, señala el estudio.

El grupo de edad más propenso

«Con el tiempo hay una reducción en la proporción de personas que dan positivo en anticuerpos. La prueba positiva de anticuerpos no significa que el paciente sea inmune al covid-19. No está claro qué nivel de inmunidad proporcionan los anticuerpos o cuánto tiempo dura esta inmunidad», manifestó el profesor Paul Elliott, uno de los autores de la investigación.

La disminución de anticuerpos se encontró en personas de todas las edades, pero la menor caída se observó en el grupo de 18 a 24 años, mientras que el mayor descenso se encontró en el grupo de mayor edad, de 75 años o más.

«La proporción de personas con anticuerpos detectables está disminuyendo con el tiempo. Todavía no sabemos si esto dejará a esas personas en riesgo de una reinfección con el virus que causa el covid-19, pero es esencial que todos sigan los protocolos» sanitarios establecidos para reducir el riesgo de contagio, señaló, por su parte, la profesora Helen Ward, coautora del estudio.

Fuente: Russia Today

Asintomáticos, el eslabón silencioso de la pandemia

Comparte si te a gustado:

La Covid-19 continúa su paso letal por la humanidad y aunque la ciencia batalla imparable por seguirle las huellas, todavía quedan enigmas sin descifrar como la alta incidencia de casos asintomáticos, que ponen en alerta a los expertos.

Los contagiados que no manifiestan síntomas tienen una carga viral similar a la de los enfermos, y en ocasiones, mayor. Y como todos somos vulnerables, lo más efectivo es el cumplimiento estricto de todas las medidas establecidas. (Foto: xlsemanal.com).

El tema de los casos que no presentan síntomas durante la enfermedad y aquellos quienes al momento de aplicarles el PCR en tiempo real para detectar el nuevo coronavirus y luego los manifiestan, es motivo de análisis constante en diversas publicaciones científicas.

Una investigación divulgada la primera semana de octubre sobre “La infección asintomática por SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba”, reveló que entre el 11 de marzo y el 17 de junio de 2020, en la isla de los dos mil 295 casos confirmados en ese período, mil 243 no presentaban ninguna sintomatología cuando dieron positivos.

Ello significa que el 54,2 por ciento de los diagnosticados en dicha etapa estaban asintomáticos y representan una incidencia acumulada de 11,1 por cada 100 mil habitantes, refiere el documento de la Revista Cubana de Salud Pública.

Según la investigación, existió un predominio de asintomáticos entre uno a 59 años; y 80 y más, mientras que en los casos reportados con síntomas se advirtió mayor riesgo en los menores de un año y en el grupo de 60 a 79 años.

Las edades indicaron superioridad del riesgo de infecciones asintomáticas en adultos más longevos, indica el informe.

Impacto en la rápida propagación del virus

“Sufrir una infección sin tener síntomas es común a muchas enfermedades como la Salmonella typhi, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la hepatitis e influenza A H1N1; pero la actual crisis de Covid-19 revivió la importancia de estos individuos y el interés por el impacto en su rápida propagación” advierte el texto.

Según el sitio Cubadata, de un total de seis mil 421 diagnosticados con Covid-19 hasta miércoles 21, tres mil 894 eran asintomáticos, el 60,64 por ciento de todos los confirmados en la mayor de las Antillas desde el mes de marzo.

Actualmente, existe el consenso de que las personas asintomáticas transmiten el virus, aunque no se sepa con qué frecuencia ocurre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó desde momentos iniciales en de la pandemia sobre el peligro de los asintomáticos y el riesgo de contraer el coronavirus si no se tomaban las medidas sanitarias.

“A principios del mes de febrero, avisamos de que las personas asintomáticas podrían contagiar el Covid-19 a los demás. Hemos aprendido mucho, pero todavía hay elementos que no sabemos sobre este grupo tan riesgoso, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En investigaciones científicas sobre estudios de pequeñas muestras con diferentes poblaciones, entornos, perfiles y edades, los especialistas comprobaron que el porcentaje de casos asintomáticos detectados por PCR en ocasiones está por encima del 80 por ciento.

Potencial mayor que el estimado

Algunos sugieren, además, que el virus podría tener un potencial mayor que el estimado previamente para propagarse en silencio y por un periodo prolongado, quizás más de 14 días.

Una indagación realizada por la Universidad de Padua en Italia y el Imperial College de Londres, Reino Unido, en el poblado italiano de Vò, demostró que el 40 por ciento de la población analizada no tenía síntomas en el momento de la prueba, pero sí presentaron una carga viral similar a la de los pacientes sintomáticos.

Otro estudio publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, destacaba que la transmisión a través de personas sin síntomas, o durante los pocos días antes de su aparición, podría ser el principal motivo de la propagación de Covid-19 en el mundo con más de 40 millones 800 mil contagiados y una cifra superior al millón 120 mil fallecidos.

Desafío para la ciencia mundial

Durante el XVII Simposio Científico Fundación Huésped de Argentina realizado en septiembre último, el médico infectólogo Gustavo Lopardo expuso sobre el desafío para la ciencia mundial de comprender cómo funciona esta transmisión, a la cual denominó “el tendón de Aquiles para controlar el coronavirus”.

Por su parte, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, declaró que “los portadores asintomáticos pueden representar una gran proporción, hasta el 50 por ciento de las transmisiones de virus por lo cual las estrategias de respuesta, como el rastreo de contactos, son extremadamente difíciles”.

Los pacientes asintomáticos no saben que tienen la infección y la capacidad de contagiar a otros dependerá de su conducta para cumplir las acciones preventivas y de todos para protegerse.

Fuente: Prensa Latina

Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto ordena las visitas

Comparte si te a gustado:

Las visitas al Hospital General Docente Dr. Agosthino Neto están suspendidas por la situación epidemiológica que atraviesa el país y solo se permitirá acompañantes en determinadas salas, dio a conocer la doctora Leyanis Lecourtois Mendoza, directora del mayor centro asistencial de la Salud en Guantánamo.

En nota enviada a Venceremos la titular explica que en todos los casos solo se permitirá la entrada de un acompañante por paciente y especifica que en el caso de la sala Cerebro vascular la permanencia será entre las 8 pm y las 6 am del siguiente día.

En Geriatría el horario establecido es de 12 meridiano a las 12 del mediodía siguiente; en Terapia Intensiva de 8 pm a 6 am del otro día, mientras en Cirugía de 12 meridiano a 6 am.

El Servicio de Maternidad, por su parte, en la sala de cesareadas el acompañante permanecerá desde las 12 meridiano hasta las 6 am durante las siguientes 72 horas, mientras en el área de puérperas solo se recibirá una visita a las 12 del día para entregar las pertenencias del bebé.

Fuente: Venceremos

Bloqueo de Estados Unidos causa cuantiosos daños al sistema universal de salud cubano

Comparte si te a gustado:

El sector de la salud ha permanecido invariablemente entre las prioridades del gobierno cubano, que en 2019 destinó el 27.5 por ciento del gasto social presupuestado a esta esfera. A pesar de los esfuerzos realizados para garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación a todos los ciudadanos, el impacto del bloqueo en este sector es cuantioso. Desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, esta política ha causado pérdidas a esta esfera en el orden de los 160 millones 260 mil 880 dólares. Los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política alcanzan la cifra de 3 mil 074 millones 033 mil 738 dólares en el sector de la salud.

El bloqueo niega el acceso a tecnologías médicas de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes provenientes de ese país, lo cual tiene impactos negativos en la atención a la salud de los cubanos. En muchos casos no se pueden obtener las nuevas tecnologías que permiten una mayor precisión en los diagnósticos, tratamientos y rapidez en la recuperación de los pacientes con intervenciones menos invasivas. Esta política también afecta la ejecución de importantes Programas Nacionales de Salud, como el de Atención Materno Infantil, Atención al Paciente Grave, Programa Integral para el Control del Cáncer, así como varios programas dirigidos a la  prevención y el control de Enfermedades No Transmisibles, entre otros.

El impacto negativo del bloqueo se agrava y resulta más cruel en el contexto actual de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. Esta política supone una presión adicional para nuestro sistema de salud pública, al dificultar la adquisición de   materiales, equipos y otros insumos que se requieren con urgencia para salvar vidas.

Se destaca el caso, dado a conocer en marzo de 2020, de un donativo de ventiladores pulmonares mecánicos, kits de diagnóstico, mascarillas y otros insumos médicos necesarios para enfrentar la COVID-19, enviado por la compañía china ALIBABA, el cual no pudo arribar a territorio cubano. La empresa transportista contratada se negó a enviar el cargamento a Cuba, alegando que su principal accionista era una sociedad estadounidense, por lo que estaba sujeta a las regulaciones del bloqueo.

Otro lamentable ejemplo es el relacionado con las compañías suizas IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, cuales alegaron las sanciones del bloqueo para negarse a entregar a Cuba ventiladores pulmonares mecánicos de alta tecnología, esenciales para el tratamiento de los pacientes afectados por el nuevo coronavirus. Estas dos empresas, consideradas líderes mundiales en el desarrollo y la fabricación de estos equipos médicos, han realizado negocios con Cuba en el pasado. Ambas fueron adquiridas por la compañía VYAIRE MEDICAL INC., con sede en Illinois, EE.UU., y por consiguiente se han visto obligadas a suspender toda relación comercial con nuestro país.

También en abril de 2020, se conoció que los bancos suizos UBSBanque Cler y Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas por las organizaciones de solidaridad helvéticas MediCuba-Suiza y Asociación Suiza-Cuba, simplemente porque el nombre de la Isla aparecía mencionado en el registro de las transacciones. Estas donaciones estaban destinadas a apoyar el proyecto de ayuda de urgencia #CubavsCovid19, que pretendía recoger fondos para el envío de reactivos para los test de diagnóstico y equipos de protección necesarios en las labores de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

Por otro lado, el gobierno de EE.UU., con su decisión de arremeter contra la cooperación médica cubana, amenaza el disfrute del derecho a la salud de millones de seres humanos, los cuales se han visto beneficiados por el trabajo de los médicos cubanos en diversas latitudes. Durante el período analizado, con las afectaciones causadas a acuerdos bilaterales firmados por Cuba con varios países de la región de las Américas, se ha perjudicado gravemente la atención médica a 67 millones de personas. La comunidad internacional ha reconocido en múltiples ocasiones la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 mil colaboradores cubanos de la salud que en 60 años han cumplido misiones en 164 naciones.

Esta campaña de descrédito ejecutada por el gobierno estadounidense es inmoral en cualquier circunstancia, pero resulta particularmente ofensiva para Cuba y el mundo en medio de una pandemia global como la COVID-19. En este escenario, mientras la actual administración de los EE.UU. se ensaña en críticas y acusaciones contra la Isla, más de una treintena de brigadas médicas cubanas han sido enviadas a varios países y territorios afectados por el coronavirus, con el objetivo de contribuir a la lucha contra esta enfermedad. Cuba está convencida de que el momento reclama cooperación y solidaridad, por lo que también comparte los resultados de investigaciones científicas con otros países como es el caso del fármaco Interferón Alfa-2B Recombinante, el cual ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la COVID-19.

Como se ha señalado en informes anteriores, a Cuba se le niega el derecho de adquirir tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto necesarios para el mejor funcionamiento de su sistema de salud pública.  No contar con el medicamento o la tecnología idónea para la atención de una enfermedad, en el momento necesario para salvar una vida, causa sufrimiento y desesperación en los pacientes y sus familiares. Ese dolor no podrá jamás ser cuantificado.

Fuente: INFOMED

Estimulación cerebral profunda en Parkinson, lo nuevo

Comparte si te a gustado:

BEIJING, 20 oct (Xinhua) — Un equipo internacional de investigadores ha revelado el mecanismo clave detrás de la estimulación cerebral profunda usada para tratar la enfermedad de Parkinson. El hallazgo puede ayudar a desarrollar nuevos planes terapéuticos y manejo postoperatorio.

Imagen ilustrativa en: curemoselparkinson.org

Se trata de uno de los tratamientos neurológicos más avanzados para la enfermedad de Parkinson. Combina neurología, neurocirugía e ingeniería eléctrica, permitiendo a los médicos implantar pequeños electrodos en el cerebro del paciente. Explorar el mecanismo neuronal que hace que la estimulación cerebral profunda impacte en las redes cerebrales es importante para la neurociencia y la medicina en general.

Investigadores de la Universidad Tsinghua y de la Universidad de Harvard analizaron las bases neurológicas de los pacientes de Parkinson bajo estimulación cerebral profunda con el uso de MRI funcional, una avanzada técnica de imagen médica.

Realizaron un estudio de la función del cerebro a lo largo de un año entre 14 pacientes a quienes les fue implantado su recién desarrollado sistema de estimulación cerebral profunda compatible con el MRI 3.0 tesla y reunieron abundantes datos de neuroimagen suficientes para precisar los estudios a nivel individual.

Descubrieron dos circuitos neurales estrechamente relacionados con el mejoramiento de los síntomas motores entre pacientes de Parkinson. Un circuito neuronal fue sensible al rápido cambio en la estimulación cerebral profunda mientras que la respuesta de otro circuito surgió con el tiempo.

La investigación fue publicada en la revista Anales de Neurología.

Uno de los investigadores, Jiang Changqing de la Universidad Tsinghua, señaló que el estudio ofrece nuevos conocimientos sobre los mecanismos neuronales de esta estimulación, lo cual ayudará a optimizar los planes de tratamiento y a mejorar la calidad de vida de los pacientes de Parkinson.

Jiang dijo que el equipo tardó más de diez años en desarrollar un sistema de esta estimulación compatible con el MRI 3.0 tesla que es totalmente funcional, seguro y vital para el estudio.

“Utilizaremos esta facilidad para continuar la investigación que ayudará a optimizar los planes de tratamiento de estimulación cerebral profunda para el Parkinson y otras enfermedades cerebrales”, dijo Jiang.

Fuente: Bohemia

Ir al contenido