Aboga Cuba por transformación digital del sector de la salud en la región

Comparte si te a gustado:

Fuente: Prensa Latina

Representantes cubanos intervinieron de manera virtual en el 59 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. (Foto: PL)

Cuba abogó este martes por la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública y la transformación digital del sector en la región, a partir de las experiencias en el enfrentamiento a la covid-19.

Al intervenir de manera virtual en el 59 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), ratificó que la primera estrategia fortalece el liderazgo y la gestión de los procesos en esa área.

Morales manifestó que el procesamiento y uso inmediato de datos continuos y veraces permite tomar decisiones más oportunas, evidente durante más de un año de combate contra la pandemia con la aplicación de herramientas digitales para la gestión epidemiológica, informó el sitio web de la cartera de Estado.

En el caso de la isla caribeña, explicó que contamos con una estrategia para el avance de los sistemas de información y conocimiento en salud, a partir de la formación de recursos humanos especializados egresados de carreras universitarias y tecnológicas.

Asimismo, en los últimos años se avanzó en programas de robótica médica, medicina de precisión, nanociencia y neurociencia, entre otros, los que exigen procesar y asimilar grandes volúmenes de datos, agregó.

Por otra parte, Karel Barthelemy, director de Informática y Comunicaciones del Minsap, declaró que la transformación digital del sector de la salud constituye un gran desafío y requiere de un diseño adecuado a las características de cada país.

Barthelemy mencionó soluciones informáticas actualmente empleadas en la pesquisa, seguimiento a los resultados de laboratorios, disponibilidad de camas hospitalarias, así como la gestión de información de laboratorios clínicos, teleconsultas de casos y control de la población con dosis aplicadas de vacunas.

El uso de herramientas de Big Data y modelos matemáticos para la predicción del comportamiento del virus en la población es otra de las herramientas aplicadas, la cual permite ajustar el plan nacional de enfrentamiento y los protocolos de atención a pacientes.

A su juicio, para implementar la hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la región de las Américas es necesario fortalecer la cooperación entre países y la OPS, hecho que generará un intercambio de conocimientos sobre el tema y avanzar de forma conjunta en la conformación de una plataforma compartida.

El 59 Consejo Directivo de la OPS, que sesiona desde este lunes y hasta el próximo viernes de manera virtual, reúne a ministros de salud y otras autoridades de los países y territorios de la región, con el propósito de analizar la respuesta a la pandemia y los principales retos que en ese sentido todavía enfrentan las Américas.

Propondrán en Cuba evaluar vacunación en menores de dos años

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El Presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, dio a conocer, en declaraciones a la televisión nacional, que próximamente presentarán al Ministerio de Salud Pública una propuesta para hacer evaluaciones de inmunización en los niños menores de dos años.

«Nuestras vacunas lo permiten, por su seguridad», aseguró.

Martínez Díaz recalcó los altos índices de efectividad que van teniendo las vacunas en los lugares que más han avanzado, donde los resultados evidencian que el riesgo de las personas no inmunizadas, de enfermar gravemente o morir, respecto a los inoculados, es de unas diez veces más.

Sobre la comercialización exterior de las vacunas cubanas, la vicepresidenta de BioCubaFarma, doctora en Ciencias Mayda Mauri, informó que existen acuerdos firmados con países como Irán, Venezuela y Vietnam, los cuales se comenzarán a honrar una vez estén garantizadas las necesidades de nuestro archipiélago.

Hizo saber, además, que hay conversaciones e intercambios muy avanzados en materia regulatoria con Argentina y con otros países de varias regiones del orbe, y subrayó que el impacto de los inmunógenos, especialmente en las edades pediátricas y en los convalecientes de la COVID-19, abrirán nuevas oportunidades de comercialización de los fármacos antillanos.

Ver Video:

La Habana inicia el sábado vacunación de alérgicos al tiomersal

Comparte si te a gustado:

Centrada, en estos momentos, en la vacunación de sus menores con edades comprendidas entre los dos y 10 años, en La Habana se ha inmunizado el 91,4% del universo que comprende ese grupo etario, ascendente a poco más de 87 000 infantes, sin embargo, la cifra de los ya intervenidos no se corresponde con lo programado para la fecha, y tampoco con las aspiraciones ni los imperativos.

Ante tales realidades, las máximas autoridades políticas y gubernamentales del territorio al intervenir en la sesión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento a la COVID, hicieron un llamado a los padres, de una parte, y también a galenos y enfermeros de los consultorios del médico de la familia, para que cada quien cumpla, con responsabilidad, la parte que le toca.

Después de reiterar la importancia de avanzar aceleradamente en el completamiento del proceso, en el empeño de poner freno a la enfermedad, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, primer secretario del Comité Provincial del Partido y Gobernador de la ciudad, respectivamente, apelaron a la sensatez de los progenitores para que no desaprovechen la oportunidad de proteger a sus menores y, si no lo han hecho ya, los lleven de inmediato al correspondiente vacunatorio.

Leer Más:

Cuba tiene todas las dosis de vacunas para su población

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

«La estrategia cubana funcionó, basada en nuestras capacidades… Pudimos desarrollar más de una vacuna y fabricamos en un tiempo récord y en condiciones difíciles las dosis que necesitábamos», así escribió este miércoles en su cuenta de Twitter el presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

Afirmó que se completó la producción de todas las dosis de vacunas anti-COVID-19 que necesitamos para inmunizar a nuestra población. «El reto fue grande pero lo hicimos», detalló Martínez Díaz, quien felicitó a quienes hicieron posible esta hazaña, fundamentalmente, a los trabajadores del Instituto Finlay de Vacunas, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunología Molecular, los laboratorios Aica y el Centro Nacional de Biopreparados.

Y aunque ahora un abrazo no sea recomendado, precisamente por cumplir con los protocolos sanitarios establecidos, surgen inmensas ganas de abrazar a todos los que han hecho posible esta obra. No solo en lo referido a las vacunas, pues el 85 por ciento de los medicamentos utilizados en el país para el tratamiento contra la pandemia son de fabricación nacional y no han estado exentos de contratiempos.

El recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos ha sido el principal obstáculo por las numerosas negativas recibidas por parte de bancos que gestionaban créditos documentarios y de proveedores que evitaron comercializar con BioCubaFarma, debido a la prohibición que tienen de operar con productos que tengan un diez por ciento de sus componentes norteamericanos.

Martínez Díaz ha explicado en varias ocasiones las afectaciones sufridas en los ciclos productivos por el desabastecimiento de recursos y materias primas, debido a esa injusta política del Gobierno estadounidense. Sin embargo, como ratificó hace unas horas, Cuba pudo.

No obstante las potencialidades de nuestras vacunas, siempre ha insistido en que las investigaciones no cesarán porque persiste la aparición y propagación de nuevas cepas de coronavirus, ante lo cual hay que estar preparados.

Financiamiento francés permitirá renovar plantas de producción de vacunas en Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Prensa Latina

Francia apoyará a Cuba en la producción de vacunas contra la meningitis y la neumonía, para lo cual anunciaron este miércoles un fondo de contravalor por un monto de 45 millones de euros.

Dicho financiamiento está destinado al Instituto Finlay de Vacunas (IFV), tendrá una duración de tres años y permitirá equipar y remodelar las plantas de producción de vacunas en Cuba, dijo en un encuentro el embajador de Francia, Patrice Paoli.

Esta colaboración constituye una prioridad para Francia en los proyectos con Cuba en el sector salud, dijo. Representa un paso decisivo y se espera que los primeros desembolsos se realicen en los meses que restan del 2021.

En sus palabras de agradecimiento, el científico cubano Vicente Vérez, director del IFV, recordó que la colaboración entre Cuba y Francia en este sector viene desde hace varios años, y en el precedente la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) apoyó con 5,3 millones de euros (6,2 millones de dólares aproximadamente) las labores para el control de la pandemia de la covid-19 en Cuba.

Este nuevo financiamiento servirá, junto al del IFV, para ampliar la producción de vacunas de subunidades, en cuyas plataformas se sustentan las formulaciones cubanas antiCovid-19, destacó Vérez.

Para la institución, al proporcionar vacunas de calidad a un coste asequible, distribuidas a través de la OMS y Unicef, este proyecto mejorará la cobertura de vacunación contra la meningitis y la neumonía, y contribuirá a reducir las desigualdades entre países y poblaciones en cuanto al acceso a la salud y la vacunación.

En el acto estuvieron presentes Inalvis Bonachaea, directora de Política Comercial con Europa del Ministerio de Comercio exterior y la vice presidenta del Banco Nacional de Cuba Maritza Rojo.

En la década de los años 80 del siglo XX, Cuba desarrolló VA-MENGOC-BC, del IFV, utilizada de forma masiva desde 1989 e incluida en el Programa Nacional de Inmunización.

I Jornada Virtual de Estomatología 2021. Ciego de Ávila

Comparte si te a gustado:

En homenaje a la celebración del día de la Odontología Latinoamericana, celebrada por primera vez en Cuba en 1929, se convoca a todos los estomatólogos, técnicos, estudiantes y otros profesionales de la salud, a participar en la I Jornada Virtual de Estomatología en Ciego de Ávila, la IV Jornada “Por una sonrisa feliz”, de la Clínica Estomatológica Docente Dr. Luis Páez Alfonso; y el I Fórum de Estomatología y COVID-19. 2021, que se celebrará del 3 al 12 de octubre del 2021 en su modalidad virtual, y que permitirá el intercambio científico y el debate.

Leer Más:

17vo Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus en el contexto de la pandemia de COVID-19

Comparte si te a gustado:

El Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Control del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba tienen el placer de anunciar la 17a. edición del Curso Internacional de Dengue y otros arbovirus., En esta ocasión, el curso tendrá lugar en el contexto de la pandemia de COVID-19, y se desarrollará por primera vez en la modalidad virtual.

Objetivo: Actualizar a médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos, administradores de salud, entre otros interesados sobre los aspectos más relevantes relacionados con el dengue y otros arbovirus de importancia médica, teniendo en consideración la situación actual de la pandemia de COVID-19 en el mundo.

Sede: Virtual

URL:  https://promociondeeventos.sld.cu/dengue2021/

Fecha de Inicio: 27 de Septiembre del 2021

Fecha en que finaliza: 01 de Octubre del 2021

Especialidad: Microbiología

Modalidad: Curso Corto

Alcance: Internacional

Idioma:  Español ; Inglés

País: Cuba

Año de realización: 2021

Dirigido a: Especialistas

Créditos: No

Nombre del Contacto: Prof. María G. Guzmán, MD, PhD.

Dirección postal – contacto: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)

Correo electrónico: lupe@ipk.sld.cu

Teléfono: +53 7255 3556; +53 7255 3161

Ir al contenido