Se pospone el inicio de la vacunación pediátrica del Grupo III (2 -10años) por ligero retraso en la entrada del biológico a la provincia Guantánamo, se avisará oportunamente el inicio de la misma, esta información fue dada en la noche de este miércoles 16 de Septiembre del 2021 a través de videoconferencia con el puesto de mando nacional de vacunación.
Fuente: Dra. María Elena Sánchez García . Jefa del Programa de Vacunación en la Provincia Guantánamo
Consagración y entrega distinguen a los especialistas de la sala de Neonatología del Hospital General Docente de Guantánamo, Doctor Agostihno Neto, quienes brindan una atención especial a los neonatos cuyas madres fallecieron a casusa de la Covid-19.
Detrás de la evolución satisfactoria de los bebés hay horas sin descanso y de total entrega del personal para quienes, salvar las vidas de los recién nacidos es su prioridad.
(EUROPA PRESS) – Las hormonas del estrés y las células inmunitarias
llamadas neutrófilos pueden contribuir a la reaparición de los tumores
años después del tratamiento al despertar las células cancerosas
inactivas, sugiere un estudio de ratones y datos de 80 pacientes con
cáncer de pulmón, que publican en la revista ‘Science Translational
Medicine’.
El estudio ayuda a responder la pregunta permanente de por qué los
cánceres pueden regresar mucho después de haber sido aparentemente
curados con quimioterapia o cirugía. Los resultados también sugieren,
por tanto, que dirigirse a las hormonas del estrés con medicamentos
aprobados conocidos como betabloqueantes podría ayudar a prevenir la
reaparición de los tumores.
La recurrencia de tumores es una de las principales causas de muerte
en pacientes con cáncer, pero no está claro exactamente qué mecanismos
biológicos provocan la recurrencia de los tumores.
Sin embargo, los estudios han sugerido que la recurrencia se
desarrolla cuando las células tumorales inactivas, que inicialmente se
diseminaron durante las primeras etapas del cáncer, se vuelven activas
una vez más.
RESULTADOS
La investigadora del Instituto Wistar en Filadelfia Michela Perego y
sus colegas descubrieron que las hormonas del estrés, como la
noradrenalina, reactivan las células de cáncer de ovario y pulmón
latentes en ratones.
Específicamente, los científicos encontraron que exponer a los
ratones a situaciones estresantes elevaba los niveles de hormonas del
estrés, lo que hacía que los neutrófilos liberaran proteínas S100A8 / A9
y moléculas grasas que, a su vez, provocaban que las células tumorales
volvieran a despertar de la inactividad. Sin embargo, las células
tumorales permanecieron inactivas en ratones estresados que recibieron
un betabloqueante experimental.
El equipo también estudió muestras de suero de 80 pacientes a los que
se les extirpó quirúrgicamente el cáncer de pulmón y vio que los
pacientes que albergaban concentraciones más altas de S100A8/A9 tenían
más probabilidades de haber experimentado una recurrencia 33 meses
después de la cirugía.
Perego y su equipo afirman que los betabloqueantes o los compuestos que se dirigen a las proteínas S100A8/A9 deben evaluarse como posibles terapias para interrumpir el proceso de reactivación, pero subrayan la necesidad de modelos más sofisticados de inactividad de las células tumorales.
El reconocimiento a 29 guantanameros del
sector de la Salud (estudiantes, trabajadores y personal de servicio)
con el Sello Mérito al Humanismo, Sensibilidad y Solidaridad, que otorga
por única vez el Sindicato Nacional del ramo a quienes han contribuido a
la lucha contra la COVID-19, distinguió las celebraciones por el Día de la Medicina Latinoamericana en el Alto Oriente Cubano.
En acto provincial desarrollado en el
Hospital Psiquiátrico Luis Ramírez López, con la presencia de la
vicegobernadora Alis Azhares Torreblanca, así como dirigentes de
organizaciones políticas, de masas y sindicales, se resaltó el aporte de
los médicos, enfermeras, especialistas y demás personas del sector que
en medio de las carencias y dificultades provocadas por el Bloqueo, la
pandemia y la crisis mundial, mantuvieron en activo los servicios a la
población y la prestación de ayuda a otras naciones.
La celebración fue propicia además para
condecorar por aprobación del Consejo de Ministros a seis guantanameros
con las Distinciones Manuel Fajardo Rivero y Juan Tomás Roy por 20 y 25
años de labor relevante; igualmente se agasajó con la placa XX
Aniversario del Concepto de Revolución a los colectivos de los
policlínicos Gilberto Isalgué González, de Niceto Pérez, y Emilio
Daudinot Bueno, de Guantánamo por los resultados en el cumplimiento de
su función social.
Como símbolo del agradecimiento del
pueblo cubano a los miembros de la Brigada Henry Revee que cumplieron
misión solidaria en el combate contra el Sars-Cov-2, se estimuló al
joven Neober López Correa, licenciado en enfermería, y la doctora
Rosaida Bandera Feijo, jefa del departamento de colaboración.
Posteriormente representantes del
Gobierno, el Partido, el Sindicato y otras organizaciones y organismos
del territorio confirieron reconocimientos a la Dirección provincial de
Salud por el quehacer durante el año que casi culmina; además se premió a
la Colmenita Guantánamo, al artista aficionado Jorge Reyes y al
cantante Claudio Casal por el apoyo incondicional al ejército de las
batas blancas.
En las palabras centrales del acto Roilder Frómeta Romero, director de Salud en la provincia, felicitó a los homenajeados, quienes representan a los más de 27 mil trabajadores que a diario obran por salvar vidas en recónditos parajes de Cuba y el mundo; asimismo llamó a mantener la disciplina y compromiso durante los venideros meses para triunfar en el control de la COVID-19, los indicadores del Programa Materno Infantil y la atención integral al paciente que debe ser cada vez mejor.
La Habana, 28 nov (ACN) Este último año en Cuba ha descendido el
reporte de nuevos casos y la mortalidad de la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), informó María Isela Lantero,
especialista del departamento de ITS-VIH/sida y hepatitis del Ministerio
de Salud Pública.
Lantero explicó a la agencia Prensa Latina que el trabajo de la mayor
de las Antillas está alineado con las metas del Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el VIH/sida para 2020, conocidas como
90-90-90, y que persiguen el diagnostico del porcentaje de las personas
que portan el virus.
Refirió que hace cinco años la nación caribeña fue el primer país del
mundo en suprimir la transmisión materno-infantil del VIH, causante del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), un logro que mantiene
en la actualidad, mientras avanza hacia la eliminación de la transmisión
sexual de esa enfermedad.
Actualmente conocemos a la totalidad de las embarazadas, a todas las
que tienen VIH las tratamos y realizamos seguimiento de su carga viral,
precisó Lantero.
Más de 35 mil personas han sido detectadas en Cuba con el VIH desde
1986, cuando se reportaron los primeros casos en el país, de ellas
permanecen con vida 28 mil 756.
Según un reporte anterior de la Agencia Cubana de Noticias, el
primero de diciembre se celebrará en todo el territorio nacional el Día
Mundial de la Lucha Contra el VIH/Sida, con actividades dirigidas a
instruir a la población y multiplicar los esfuerzos para reducir la
infección.
La citada fecha, que este año se celebra bajo el lema «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida», se conmemoró por primera vez en 1988 a propuesta de la Organización Mundial de la Salud.
El pelo es un filamento que crece en los llamados folículos pilosos y ellos se encuentran bajo la piel. En una cabeza de abundante cabellera puede haber hasta 110,000 pelos; normalmente se caen entre 75 y 150 por día, pero constantemente están creciendo. El pelo es una de las características que define a los mamíferos, por eso los humanos no somos los únicos en encanecer. Así vemos cómo los chimpancés, que viven entre 40 y 45 años, llegan a su vejez con canas.
¿Por qué las canas?
Científicos de una Universidad del Reino Unido, explican que el pelo se vuelve blanco cuando las células de la raíz del cabello dejan de producir los pigmentos que le dan color, y producen peróxido de hidrógeno. Aunque este proceso no siempre está vinculado con la edad, el envejecimiento es la principal causa. Como tantas de nuestras características físicas como es el color de los ojos, las canas también son hereditarias. Si el padre fue canoso precoz, el hijo tiene una alta probabilidad de serlo también, pues las canas se heredan.
Otros factores para encanecer
Pero hay otros factores que influyen en la aparición de cabello porque no todo es ciento por ciento hereditario, y pueden manifestarse en distinto momento de la vida. Entre ellos se encuentran algunos trastornos de la glándula tiroides, el vitíligo que también genera manchas blancas en la piel y la deficiencia de la vitamina B12, reversible si se restituye el balance de esta vitamina en el organismo.
¿El estrés encanece?
También se ha encontrado una relación entre las situaciones de estrés y la aparición prematura de canas. Aunque el mito de que puedan aparecer en una noche debido a un intenso estrés, no ha sido corroborado aun por la ciencia. En María Antonieta, esposa de Luis XVI de Francia, la leyenda histórica cuenta que se volvió canosa de la noche a la mañana en las horas previas a morir en la guillotina, víctima de la naciente Revolución Francesa. Por eso se le llama el Síndrome María Antonieta a la aparición súbita de canas en una persona.
Alternativas a las canas
Aunque entre las alternativas para tapar las canas se encuentra el teñirse el cabello, muchos optan por dejar de negar lo que la biología les ha impuesto en su cabellera. Los estilistas en peluquería aconsejan en el caso de asumir las canas, seleccionar cortes modernos, donde el estilo disimula la blancura. En los hombres se utiliza afeitarse la cabeza con el fin de mantener una estampa moderna, activa y juvenil.
Una feliz adaptación
Hay quienes plantean que la mejor forma de la belleza es aceptar como ella se expresa en las distintas etapas de la vida. Aunque para algunas personas las canas son un sinónimo de vejez, para otros es sinónimo de madurez y elegancia. Aunque ya existen algunas investigaciones en fases avanzadas donde se intenta revertir el proceso de despigmentación que conduce a poner «blancas en canas» a las personas. Otra lucha por detener el paso del tiempo y revertir lo ¿irreversible?
La Habana, 23 nov (RHC) La segunda etapa de la Campaña 59 de vacunación antipoliomielítica se desarrollará en toda Cuba a apartir de este lunes hasta el 28 de noviembre, en tanto tendrá una semana de recuperación del 30 de este mes al tres de diciembre, informó el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
En esta ocasión se reactivarán con una dosis de la vacuna oral bivalente 123 mil 031 niños de nueve años de edad, y las autoridades sanitarias han procurado garantizarla de manera simultánea en todo el territorio nacional teniendo en cuenta la situación epidemiológica por la Covid-19.
Cada año en el país se realizan las dos etapas. La primera fue del 2 al 7 de marzo, y la segunda estaba prevista para finales de abril y principios de mayo pero hubo que posponerla hasta ahora debido a la pandemia.
En 1995, Cuba se convirtió en el primer país de América Latina en declararse libre de la poliomielitis, luego de que iniciara en 1962 la campaña de vacunación, y desde entonces se garantiza que la población esté protegida hasta los 71 años de edad.
La poliomelitis o polio, como también se le conoce, es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central, principalmente de los niños.
Entre las principales consecuencias está la inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, y puede provocar atrofia muscular, parálisis, deformidad y en algunos casos la muerte.
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
8
3
45
264
47.145
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.