Los embarazos en edades adolescentes descendieron de forma sostenida en Guantánamo durante los últimos cinco años, aseguró el Doctor Humberto Velázquez Romero, Jefe de la Sección Materno Infantil de la Dirección provincial de Salud Pública.
Especificó que la cifra se redujo de 26 a 20 embarazos adolescentes por cada cien gestantes, y lo valoró como hecho significativo en tanto este grupo es uno de los más propensos a complicaciones dentro del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).
El especialista en Ginecobstetricia explicó que la disminución del embarazo en la adolescencia incide en la reducción de niños bajo peso al nacer y atribuyó importancia en la deflación en esta categoría de gestantes al trabajo de promoción y educación de salud de la Federación de Mujeres Cubanas.
El directivo insistió en que, desde el punto de vista científico, la madurez física, nutricional, emocional y reproductiva para un embarazo saludable se alcanza a partir de los 20 años, por lo que reducir las gestaciones en edades tempranas es uno de los objetivos priorizados por el PAMI.
Cada 19 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a las personas de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía en los senos de la mujer.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace año parece ir en crecimiento en cuanto a estadísticas.
Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de porque las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus senos.
Tipos de cáncer de mama
El cáncer de mama o seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Este tumor puede ser de dos tipos:
Carcinoma ductal in situ: Es el que se desarrolla dentro de los ductos del seno, hablamos obviamente de los conductos que sirven para trasportar la leche cuando la mujer ha dado a luz.
Carcinoma lobulillar in situ: Aquí el tumor ocurre en un lobulillo del seno (Lugar donde se produce la leche materna). Se considera que este tipo de tumor es pre-maligno, debido a que las mujeres que lo han desarrollado tienen mayor tendencia a desarrollar metástasis, es decir, que el cáncer se extienda por el cuerpo.
Síntomas más frecuentes del cáncer de mama
Existen varios síntomas por medio de los cuales se puede detectar el cáncer de mama. La mala noticia, es que cuando uno de estas señales aparecen, ya el cáncer esta algo avanzado en el cuerpo del paciente. Los principales síntomas son los siguientes:
Bulto o nódulo en la mama. Este sería el tumor o malformación celular.
Un gran aumento en los ganglios linfáticos muy cerca de la axila.
Cambios físicos en la mama, como por ejemplo color, tamaño o textura.
Enrojecimiento de la piel, sobre todo cerca de la aureola del pezón.
Formación de depresión o arrugas en la piel.
Secreciones por el pezón.
Descamación del seno.
Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.
Pérdida de peso.
Hinchazón en los brazos (Este es un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno).
Famosas que han sobrevivido el cáncer de mama
Khaty Bates: Esta actriz estadounidense, se sometió a una doble mastectomía y erradico de su cuerpo el cáncer de mama de raíz.
KylieMinogue: En 2005 la cantante tuvo que cancelar su gira porque le detectaron cáncer de mama, el cual supero, pero dejo como secuela la dificultad de tener hijos.
Christina Applegate: Logró detectar su cáncer a tiempo y hoy en día esta 100% sana. Todo debido a que su madre lo padeció y esto la hizo realizarse chequeos regularmente.
Alejandra Guzmán: otra famosa que logró detectar su enfermedad a tiempo y luego de extirparse el tumor, volvió a los escenarios como si nada.
Kate Jackson: Este Ángel de Charlie, superó el cáncer realizándose una mastectomía, pero aún hoy en día sigue bella y rozagante, tal como se espera de una agente secreto de la televisión.
¿Cómo celebrar el Día Internacional del Cáncer de Mama?
Asociaciones y colectivos de todo el mundo celebran este día con el símbolo de un lazo de color rosa, realizando actividades de todo tipo con el objetivo de concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de prevenir este tipo de cáncer.
Se recomienda en caso de ser mujer hacerse los controles necesarios previstos por la sanidad de cada país, y en general mantener una alimentación sana y equilibrada y hacer ejercicio físico, factores que reducen considerablemente el riesgo de padecer este tipo de cáncer y en general, cualquier cáncer.
Lo primero que debes hacer este día si eres mujer, es realizarte tú misma una evaluación de los senos, para ver si encuentras algún bulto en el seno o alguna decoloración o enrojecimiento extraño. También debes acudir al ginecólogo para que te realice una mamografía o ecografía de mama.
Luego te puedes sumar a las muchas actividades que realizan las ONG o las organizaciones médicas del mundo, para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad.
Por último, comparte todo lo que descubras sobre el cáncer de senos en tus redes sociales y motiva a más mujeres a realizarse el autodiagnóstico con la etiqueta #DíaInternacionaldelCáncerdeMama.
La hipertensión arterial afecta más del 30 % de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia.
Es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta entre el 20-40% de la población adulta en la región de las Américas, lo cual significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. En Cuba, de acuerdo con la más reciente edición del Anuario Estadístico de Salud, la prevalencia asciende a 225.2 por cada 1000 habitantes.La carga de hipertensión recae de forma desproporcionada en países de ingresos bajos y medianos, que tienen dos tercios de los casos, en gran parte debido al incremento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Ademas, alrededor de la mitad de las personas con hipertensión no saben que tienen esta condición, lo que les pone en riesgo de complicaciones prevenibles y de morir. La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si se hace de manera subóptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas en hasta el 20-45 % de los casos. Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial, y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión. Para conmemorar el Día Mundial de la Hipertensión, diferido en esta ocasión al 17 de octubre debido a la pandemia de COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) yResolve to Save Lives, una iniciativa de Vital Strategies, organizaron el seminario virtual «Día Mundial de la Hipertensión: HEARTS en las Américas: presentación de un nuevo curso virtual para mejorar la medición de la presión arterial y celebración de los logros en la protección de la salud cardiovascular», desarrollado el viernes 16 de octubre de 2020.
AGENCIA FAPESP/DICYT – La probabilidad de que una persona obesa desarrolle la forma grave de COVID-19 es alta independiente de su edad, su sexo, su etnia y de la existencia de comorbilidades tales como la diabetes, la hipertensión o enfermedades cardíacas o pulmonares, según afirmaron investigadores brasileños en un artículo publicado en la revista Obesity Research & Clinical Practice.
Se trata de un artículo de revisión sistemática de la literatura científica mediante metaanálisis con datos correspondientes a nueve estudios clínicos, que juntos informan acerca de la evolución de 6.577 pacientes infectados con el SARS-CoV-2 en cinco países. Los autores arribaron a la conclusión de que la obesidad en sí misma constituye un factor que favorece la progresión rápida de la enfermedad y aumenta significativamente el riesgo de internaciones en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y de muertes. Esta investigación contó con el apoyo de la FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo.
“Varios factores contribuyen para el agravamiento de la infección en el organismo obeso. Uno de ellos es su limitada capacidad de producir interferones [un tipo de proteínas secretadas por las células de defensa que son esenciales para inhibir la replicación viral] y anticuerpos. Asimismo, el tejido adiposo funciona como un reservorio del virus, manteniéndolo durante más tiempo en el organismo”, explica Silvia Sales-Peres, docente de la Universidad de São Paulo (USP) en la localidad de Bauru y coordinadora del estudio.
Y la carga viral potencialmente mayor no constituye, de acuerdo con la investigadora, el único problema de los pacientes con índice de masa corporal (IMC) elevado. Estudios recientes indican que la inflamación crónica de bajo grado típica de la obesidad –causada por el aumento excesivo de las células adiposas– hace que la tempestad de citoquinas inflamatorias desencadenada por el SARS-CoV-2 sea aún más perjudicial para los pulmones.
“De por sí, los obesos suelen padecer un perjuicio de la función respiratoria, pues el tejido adiposo comprime el diafragma e impide el movimiento normal de los pulmones. Por ende, existen diversos factores confluyentes que hacen que estos pacientes exhiban una mayor predisposición a depender de la ventilación mecánica y de otros cuidados intensivos en caso de que contraigan COVID-19. En los estudios que analizamos, entre los obesos internados en UTI, el porcentaje de defunciones llegó al 9,4%”, comenta Sales-Peres.
Una escala de riesgo
El IMC, reconocido como el patrón internacional para el diagnóstico de desnutrición y obesidad, se calcula dividiendo el peso (en kilos) del paciente por el cuadrado de su altura (en metros). En general, para los adultos, los resultados a partir de 25 se interpretan como sobrepeso, que es el caso de casi el 60% de los brasileños, según datos del Ministerio de Salud. Valores de IMC iguales o mayores que 30 se clasifican como obesidad, cosa que se observa en aproximadamente el 20% de la población del país. Los porcentajes se midieron a través del sistema de vigilancia de factores de riesgo y protección contra enfermedades crónicas mediante una encuesta telefónica (Vigitel).
“La mayor susceptibilidad al nuevo coronavirus no aparece azarosamente cuando se llega a un determinado número en la tabla del IMC. Las personas con sobrepeso, de por sí, pueden padecer una alteración en la producción de anticuerpos y algún grado de inflamación crónica, lo que favorece la progresión de la enfermedad. Nuestro análisis mostró también que el riesgo asociado a la obesidad se vuelve aún mayor en los casos de individuos fumadores o que padecen comorbilidades tales como diabetes, hipertensión o enfermedades pulmonares”, comenta Sales-Peres.
De acuerdo con la investigadora, estudios como este son importantes tanto para alertar a los pacientes acerca de la necesidad de protegerse contra el virus como para ayudar a los servicios públicos de salud a prepararse para la potencial demanda de cuidados intensivos.
“Cuando iniciamos la investigación, en el mes de abril, aún no estaba tan claro que la obesidad sería considerada como un factor de riesgo importante para el COVID-19”, comenta.
En la revisión sistemática de la literatura se incluyeron estudios publicados hasta el día 27 de abril en las siguientes bases de datos: Medline, Embase, Web of Science, BVS/Lilacs, SciELO, Scopus y Google Scholar. De los más de 30 trabajos ubicados mediante búsquedas de palabras claves, nueve cumplieron los criterios de inclusión y se tuvieron en cuenta en el metaanálisis. Este es el tipo de estudios que confieren el más alto nivel de evidencia científica para orientar la práctica clínica.
“Los datos del Vigitel del año 2018 indican un crecimiento del 30% para la prevalencia del sobrepeso en la población brasileña con relación a 2006. Si se tienen en cuenta únicamente a las personas con edades entre 18 y 24 años, el aumento fue del 55,7%. Por eso el debate sobre los riesgos correlacionados de la obesidad y el COVID-19 pasó a tener gran importancia”, dice Sales-Peres.
La investigadora pone de relieve la necesidad de implementar políticas públicas sanitarias destinadas a promover un abordaje integrado e intersectorial de la obesidad, con carácter regulatorio y fiscal. “Debe existir una movilización transformadora tendiente a incentivar la realización de actividades físicas al aire libre y hábitos alimentarios sanos desde la infancia, coordinada en los distintos niveles de gobierno, que haga posible la planificación, la financiación y la implementación de estrategias integradas para la promoción de la salud y la prevención de la obesidad en nuestra población”, afirma.
Referencia: Puede leerse el artículo titulado Coronavirus (SARS-CoV-2) and the risk of obesity for critically illness and ICU admitted: Meta-analysis of the epidemiological evidence en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871403X2030555X?via%3Dihub.
Guantánamo, como la mayoría de las provincias del país, inició la semana en la etapa denominada Nueva Normalidad, un período en el que se eliminan un número de medidas que desde hace siete meses, se aplican en Cuba para el control y enfrentamiento a la COVID-19.
Sin dudas el paso a una Nueva Normalidad es el resultado del esfuerzo a diario para la detención y no propagación en el territorio de un virus para el cual se reitera como mejor vacuna: el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para evitar el contagio, junto a la prevención y conducta personal responsable.
Así fue consenso en la reunión del grupo temporal provincial para el enfrentamiento a la COVID-19, presidida por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el Alto Oriente cubano, donde se reiteró la necesidad de redoblar las pesquisas activas con calidad y la vigilancia epidemiológica a nivel comunitario, con énfasis a los viajeros que entren a la provincia, pues con la nueva apertura al transporte se elimina el control en los puntos de entrada, máxime si en las últimas horas creció y crecerá consecutivamente, el número de personas que lleguen a Guantánamo desde otros territorios, donde se encontraban varados desde hace meses.
Roilder Romero Frómeta, director del sectorial provincial de Salud, presentó al grupo temporal las medidas de estricto cumplimiento para la etapa de Nueva Normalidad, entre las que se reiteran el uso obligatorio del nasobuco en instituciones públicas y privadas, y mantener el distanciamiento social.
En Hospitales y otras instituciones de Salud se prohíbe la visita a pacientes ingresados, manteniéndose con un acompañante, y solo a criterio médico.
En cuanto a los servicios de urgencia, se mantendrán las consultas para la atención a los pacientes que presenten manifestaciones de Infecciones respiratorias agudas, con separación de flujo y estrictas medidas de bioseguridad.
En los próximos días se estará informando a la población de las medidas en los diferentes organismos y a nivel social para asumir responsablemente esta etapa de Nueva Normalidad y de convivencia con la pandemia.
Ghebreyesus dijo que jamás en la historia se ha usado esta estrategia para frenar un brote o pandemia. Foto: REUTERS
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus ha descartado a la inmunidad de rebaño como una respuesta adecuada para combatir la pandemia de coronavirus.
Se le llama inmunidad de rebaño cuando una proporción amplia de una población se vuelve inmune a una enfermedad ya sea a través de la vacunación o la propagación masiva de la dolencia.
Y es que algunos han argumentado que, a esperas de una vacuna, debería permitirse que el coronavirus se expanda de forma natural.
Pero Ghebreyesus ha dicho que esta estrategia es «científica y éticamente problemática».
En el mundo se han confirmado más de 37 millones casos de coronavirus desde que comenzó la pandemia. Más de un millón de personas han muerto.
Mientras, cientos de vacunas se están desarrollando y varios ensayos clínicos se encuentran en fases avanzadas, pero de momento ninguna ha recibido aprobación internacional.
«Jamás en la historia»
Durante una conferencia de prensa este lunes, el director de la OMS admitió que los efectos a largo plazo de la pandemia, así como la fuerza y duración de la respuesta inmune, permanecen desconocidos.
Varios gobiernos han sugerido la inmunidad de rebaño como estrategia para frenar la pandemia. Por ejemplo, Reino Unido durante la primer ola.
«La inmunidad de rebaño se alcanza protegiendo a las personas del virus, no exponiéndolas«, dijo Ghebreyesus.
«En la historia de la salud pública jamás se ha usado la inmunidad de rebaño como estrategia para combatir un brote, tampoco una pandemia».
La OMS añadió que los estudios de seroprevalencia -los que detectan anticuerpos- sugieren que un 10% de la población ha sido expuesta al virus en la mayoría de países.
«Dejar que el coronavirus circule sin más significa permitir que haya más infecciones, sufrimiento y muertes innecesarias», concluyó.
Con el número de casos todavía en aumento en todo el mundo, puede que te preguntes cuán prudente es asistir a esa reunión familiar o a ese cumpleaños que te invitaron.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, quiere ayudar al público a evaluar el riesgo en cada situación.
Para eso, idearon una tabla que clasifica el riesgo según la cantidad de asistentes, si usan o no mascarillas, la actividad que hacen (si hablan, cantan, gritan o están en silencio) y el nivel de ventilación del local.
«El riesgo de infección está determinado por muchos factores y todos ellos están conectados. Aún no hay ningún estudio que determine el riesgo absoluto, pero queremos empoderar a la gente para que evalúe el riesgo relativo a cada situación«, dice a BBC Mundo Lydia Bourouiba, directora del laboratorio de dinámica de fluidos en la transmisión de enfermedades de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y una de las autoras del estudio.
Por ejemplo, si te invitan a un karaoke en un salón cerrado donde la gente estará gritando y cantando, lo recomendable es quedarse el mínimo tiempo posible y asegurarse de que habrá poca gente. Sin olvidarse de usar la mascarilla.
O quizás puedes sugerir una reunión con los mismos amigos en un sitio abierto, donde sea posible mantener una mayor distancia entre los asistentes. Evita la música alta para que no te veas obligado a gritar.
Distancia, ventilación y tiempo
Estudios más recientes muestran que los virus pueden dispersarse en gotitas en el aire hasta seis u ocho metros, dependiendo de la situación. Por eso, los investigadores argumentan en el artículo que los dos metros de distancia recomendados debe ser, en algunos casos, la distancia mínima – no la máxima – a mantener con alguien.
«La regla de los dos metros no consideraba el cuadro total de la exhalación de partículas suspendidas en el aire y de cómo estas se mueven. Hoy sabemos que no es solo porque mantienes esos dos metros de distancia que estás seguro», dice Bourouiba.
Ahí entran otros factores considerados en el gráfico, como la duración del evento o el tiempo que uno permanece en contacto con los asistentes.
¿Pero qué es exactamente un período corto o largo? Según la investigadora, aún es difícil contestar a esa pregunta.
«Algunas agencias de salud están considerando que más de 15 minutos es un período largo. Pero no hay justificación científica para apoyar esa cifra. Por eso decidimos no especificarlo en la tabla», explica.
De la misma manera, definir si un evento tiene una ocupación alta o baja, según Bourouiba, no depende sólo de cuántas personas hay en local.
También es importante saber si hay suficiente aire fresco y que los asistentes no estén dentro de la zona de respiración ajena. Es decir, tiene que haber más de 25 centímetros de distancia entre la boca y la nariz de uno (que respira de forma normal) y del otro.
«Cada persona debe tener al menos 10 a 15 litros de aire fresco por segundo. No tenemos cómo calcular eso en nuestro día a día, pero esa es una medida importante para los dueños de espacios de eventos, de restaurantes, de oficinas, etc. Ellos tienen que saber si esos espacios necesitan ser ampliados o renovados», advierte.
Lo más importante, dice Bourouiba, es garantizar la circulación de aire limpio, de preferencia que venga de afuera. «No es suficiente con mover el aire, como hace un ventilador o el aire acondicionado. Hay que renovarlo para diluir las partículas que exhalamos en el aire nuevo.»
Por esa razón, es mejor estar en espacios abiertos o con ventanas que permitan que el aire circule. Y aún así, es importante fijarse en cómo circula.
«En un restaurante, por ejemplo, si hay clientes delante de una ventana abierta, el aire pasará siempre por esas personas llevándose consigo sus gérmenes y posiblemente transmitiéndolos a otras personas», dice la investigadora del MIT.
¿Qué hacer en cada situación?
Según Lydia Bourouiba, se deben tener algunos cuidados básicos en cada situación de la tabla:
Riesgo bajo– Intenta mantener al menos dos metros de distancia y usa la mascarilla. «No porque estés a dos metros significa que puedes quitarte la mascarilla y no porque lleves la mascarilla significa que puedes estar más cerca de la gente», dice.
Riesgo mediano – Sé más riguroso con la regla de los dos metros. Si es posible, toma un poco más de distancia dependiendo de los otros factores.
Riesgo alto – Dos metros debe ser la distancia mínima, aunque lo ideal es estar más alejado y usar una mascarilla de buena calidad.
«Sabemos que es complicado, pero intentamos organizar la información de manera que todo el mundo lo entienda, desde la familia que quiere organizar una barbacoa hasta el gerente de la oficina. Todos tendremos que manejar estas situaciones.», concluye la científica.
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
1
3
38
257
47.138
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.