Hasta la fecha, más de 400 guantanameros
recibieron apoyo psicológico por vía telefónica a través de la línea
103, habilitada a mediados de abril como parte de las acciones para el
enfrentamiento integral a la COVID-19 en el país.
Coordinada por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Guantánamo (CPHEM), de conjunto con las organizaciones de salud mental del territorio, la línea atendió las principales manifestaciones clínicas y psicológicas de las personas y brindó consejos, orientaciones y herramientas para lidiar con diferentes problemas.
Para ello, precisó Jorge Luis Vinent,
comunicador institucional del CPHE, se formó un equipo de cinco
psicólogos que mantienen el servicio activo de lunes a viernes, desde
las ocho de la mañana y hasta las cinco de la tarde, armados, además de
sus conocimientos, de una guía metodológica para la atención telefónica.
Los meses más activos, abundó Vinent,
fueron los de abril y mayo, sobre todo cuando había casos activos y
transmisión local en el territorio más oriental, y los grupos de edades
que más accedieron a la línea en busca de ayuda fueron los 20 a 29 años,
y de 40 a 59 años.
Mailén Navarro, psicóloga del Hospital
Infantil, y una de las voces al otro lado de la 103, precisó a
Venceremos que se trataron muchos casos de angustia por el
confinamiento, las dificultades para lidiar con los niños, los
adolescentes y los ancianos mayores, el miedo a salir y enfermar.
Además, se siguieron atendiendo las
llamadas de orientación contra el uso de las drogas –el propósito
original de ese número que da consejería confidencial-, y se
incrementaron las conversaciones con mujeres víctimas de maltrato
familiar, un fenómeno que al parecer se amplificó con las medidas de
aislamiento.
Los casos más complicados, continúa la
psicóloga, son los relacionados con la ansiedad física, que se
manifiesta con dolores de cabeza, cansancio, palpitaciones…, pues
requieren un cuidado muy preciso que se complejiza al no disponer de
información visual, solo a través de la voz.
En estos momentos, las principales preocupaciones que llegan hasta la línea 103, están relacionadas con las indisciplinas sociales, la aglomeración de personas en la calle, las colas, el mal uso del nasobuco, y alertas de personas con síntomas respiratorios y la llegada de viajeros.
Entre las compañías y países que desarrollan actualmente vacunas contra el SARS-CoV-2,
algunos declaran que serán de bien público y sin fines de lucro, pero
otros comienzan a mostrar precios en medio de una carrera en la que
también varias naciones con recursos compran por adelantado grandes
cantidades.
Moderna Inc, con uno de los proyectos más adelantados, planea que el
precio de la vacuna que desarrolla contra el coronavirus sea 50 a 60
dólares, una cifra mayor que lo que otros fabricantes de vacunas han
acordado cobrar a los Gobiernos, informó Financial Times el martes
citando fuentes con conocimiento del tema.
El precio se aplicaría a Estados Unidos y otros países de altos ingresos, según el reporte.
Un portavoz de Moderna dijo que la compañía está en conversaciones
con los Gobiernos sobre el suministro potencial de la vacuna ARNm-1273,
pero no dio detalles sobre los precios “dada la naturaleza confidencial
de las discusiones y contratos”.
El precio propuesto de Moderna de 50 a 60 dólares por tratamiento, o
25 a 30 dólares por dosis, es más alto que el divulgado por Pfizer Inc y
su socio alemán BioNTech en un acuerdo con el Gobierno de Estados
Unidos, que es de 39 dólares por tratamiento o 19.50 dólares por dosis.
Como Moderna, otras empresas como Pfizer y Merck & Co han dicho
que planean obtener ganancias de sus vacunas, mientras que algunos
fabricantes de medicamentos, incluidos Johnson & Johnson, han
anunciado que sus vacunas serán sin fines de lucro.
Días atrás, China reiteró que su vacuna será de bien público
universal. Lo confirmó el canciller Wang Yi en reunión con homólogos de
América Latina y el Caribe, en la cual anunció que su país ofrecerá un
crédito de 1 000 millones de dólares para las naciones de la región
puedan acceder a la vacuna contra el coronavirus.
Los científicos comprobaron que la vacuna Ad5-nCOV, que se suministró
a 508 adultos sanos no expuestos a la COVID-19, induce respuestas
inmunitarias de anticuerpos y linfocitos T que atacan al virus, sin
causar efectos secundarios graves.
Hace poco más de una semana, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) advirtió que las primeras vacunas contra la COVID-19 no se esperan
hasta principios de 2021.
El jefe del programa de emergencias del organismo, Mike Ryan,
consideró que hay un “buen progreso” en el desarrollo de vacunas contra
el nuevo coronavirus, pues varias ya se encuentran en la tercera fase de
los ensayos clínicos y ninguna ha fallado hasta el momento en términos
de seguridad o capacidad para generar una respuesta inmune.
Sin embargo, los especialistas estiman que las inoculaciones no
estarían disponibles este año. “Hay que ser realistas en cuanto a los
tiempos. No importa cuánto intentemos acelerar el proceso, tenemos que
estar seguros de que una vacuna es segura y efectiva, y esto toma su
propio tiempo”, señaló Ryan.
El funcionario agregó que si bien la OMS está “acelerando las cosas”,
eso no significa “bajo ninguna circunstancia tomar atajos en lo que se
refiere a seguridad”. Además, explicó que ninguna vacuna es 100% fiable,
incluso la del sarampión, que se considera una de las mejores y alcanza
el 95% de efectividad.
Por su parte, la epidemióloga de enfermedades infecciosas y
responsable técnica del área de gestión de la pandemia de la OMS, Maria
Von Kerkhove, mencionó que la vacuna no será la solución definitiva para
terminar con la pandemia y, por lo tanto, no se debe tener expectativas
desmesuradas al respecto.
El pasado 20 de julio, se informó que los resultados del ensayo de
fase I/II de la vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando la
Universidad de Oxford en Reino Unido, indican que no hay preocupaciones
de seguridad y que induce fuertes respuestas inmunológicas.
Según la revista británica The Lancet, la vacuna provocó en los 14
días siguientes a la vacunación una respuesta de las células T (glóbulos
blancos que pueden atacar a las células infectadas con el virus del
SARS-CoV-2), y una respuesta de los anticuerpos en los 28 días
siguientes (los anticuerpos son capaces de neutralizar el virus para que
no pueda infectar a las células cuando se contraiga inicialmente).
La Universidad de Oxford está trabajando con la empresa
biofarmacéutica AstraZeneca en el desarrollo ulterior, la fabricación a
gran escala y la posible distribución de la vacuna COVID-19, y los
planes para el desarrollo clínico y la producción de la vacuna de Oxford
avanzan a nivel mundial. El proyecto se ha visto impulsado por una
financiación gubernamental de 84 millones de libras para ayudar a
acelerar el desarrollo de la vacuna.
“Nos alientan los datos provisionales de la fase I/II que muestran que el candidato vacunal fue capaz de generar una rápida respuesta de anticuerpos y células T contra el SARS-CoV-2. Aunque queda mucho por hacer, los datos actuales aumentan nuestra confianza en que la vacuna funcionará y nos permiten continuar con nuestros planes de fabricar la vacuna a escala para un acceso amplio y equitativo en todo el mundo”, dijo Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Biofármacos de AstraZeneca.
CSIC/DICYT Un equipo de investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto que probará
fármacos usados contra el cáncer para frenar la infección por el
coronavirus SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia. El proyecto
estudiará cómo devolver la normalidad metabólica a las células alteradas
por el coronavirus. El conocimiento de estos mecanismos permitirá saber
cómo evoluciona la infección y evaluar la eficacia de fármacos
específicos contra el virus.
El cambio metabólico que induce el virus en la célula infectada se
parece mucho al que ocurre en una célula tumoral. “Es lo que se conoce
como efecto Warburg, en el que se alteran distintas rutas de
señalización para reordenar el tráfico metabólico y permitir que las
células se multipliquen sin control”, explica Eduardo Rial, investigador
del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) que
lidera el proyecto financiado por el organismo a través de la
Plataforma de Salud Global.
Cuando un virus infecta un organismo, secuestra la maquinaria celular
para producir nuevas partículas virales y proseguir la infección. Se
dice que el virus manipula o secuestra su metabolismo para que le
fabrique los componentes que necesita para generar nuevas partículas
virales.
“Nuestra idea es utilizar fármacos que se emplean en la terapia
anti-tumoral para frenar la infección. Existen algunos que precisamente
van dirigidos a las mismas vías que utiliza la célula tumoral para
proliferar, así que podría frenarse de esta forma al Covid-19”, apunta
Rial. La reprogramación metabólica la coordinan una serie de rutas de
señalización que activan unas vías e inhiben otras para que se priorice
la fabricación de los componentes celulares. Estas rutas alteradas son
distintas y dependen del tumor.
A priori, se ignora cuáles son las que altera SARS-CoV-2, por lo que
en el proyecto se ensayarán fármacos usados en clínica frente a
diferentes rutas. Una de las más interesantes es la vía PI3K/AKT, para
la que existe un buen arsenal de fármacos. En concreto, el equipo busca
aquellos que producen una disminución en la producción de ácido láctico
en la célula infectada, ya que, como observó Otto Warburg en 1924, este
es un desecho que refleja una activa producción de componentes
celulares.
Los investigadores utilizarán células epiteliales bronquiales,
infectadas con la cepa del coronavirus que produce el resfriado común. A
continuación, se observará el cambio metabólico producido y, en ese
contexto, se ensayarán los antitumorales seleccionados. Los fármacos con
resultados positivos se emplearán por otros grupos de la Plataforma de
Salud Global para iniciar los ensayos con SARS-CoV-2.
El reposicionamiento de fármacos simplifica mucho su aplicación
clínica. Aunque los efectos secundarios son difíciles de prever, los
tratamientos antitumorales implican largos ciclos de quimioterapia. “En
el caso de la validación como antivirales, el objetivo es el tratamiento
agudo de la infección y solo se trataría a los pacientes en los
primeros días tras detectarse, para frenar su replicación”, añade el
científico del CSIC.
Inmunometabolismo, un área en creciente expansión.
El estudio del papel del metabolismo celular en la respuesta del organismo a un agente invasor, denominada inmunometabolismo, es un área muy reciente y en plena expansión. “En la literatura científica ya empiezan a aparecer trabajos en los que se está aplicando esta lógica. Por ejemplo, en 2018 se publicó cómo la infección con rinovirus, que también afecta a las vías respiratorias, se podía tratar con un análogo de la glucosa que revertía la reprogramación metabólica”, concluye Rial.
Desde el año 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) viene celebrando cada 28 de julio el Día Mundial contra la Hepatitis Vírica.
El objetivo de esta fecha es impulsar a nivel mundial todas las
iniciativas y estrategias que pueda realizar el sector salud en contra
de las hepatitis víricas.
Se estima que en el año 2015 había aproximadamente 250 millones de
casos de hepatitis B en el mundo, principalmente en países como África
subsahariana, Asia y las islas del Pacífico. Aunque hoy en día también
ha proliferado esta afección en regiones de América del Sur, las zonas
sur de Europa central y oriental, Asia y el Medio Oriente.
Con la celebración de este día, la OMS se ha planteado alcanzar varios objetivos a nivel mundial, entre los que se encuentra, el reducir en un 90% la probabilidad de nuevas infecciones de hepatitis en cualquiera de sus presentaciones A, B,C, D o E y evitar el 65% de las muertes que acarrea año tras año el contagio de hepatitis vírica. Metas que han ido alcanzando gracias a charlas, tratamientos e investigaciones de laboratorio que llevan a cabo las instituciones de salud pública cada 28 de julio.
¿Qué es la hepatitis vírica?
La hepatitis vírica es una infección que produce una inflamación
aguda en el hígado. Existen 5 virus diferentes de la hepatitis, cada uno
catalogado con una letra del alfabeto diferente y mientras más alejado
de la A se encuentre mayor es el riesgo que acarrea la infección.
En la mayoría de los casos, la inflamación del hígado comienza de
forma súbita y solo dura unas pocas semanas. La forma más común de
contraer esta enfermedad, es insertando en nuestro cuerpo algún objeto
contaminado con sangre de alguien que ya posee el virus, cosa que ocurre
mucho en personas que se tatúan, se hacen piercing en el cuerpo, tienen
varias parejas sexuales o comparten agujas para inyectarse drogas o
cualquier otra sustancia en el cuerpo.
Método para prevenir las hepatitis víricas.
Lo primero, es no realizar ningún proceso invasivo del cuerpo, como
por ejemplo, tatuarse las cejas o inyectarse Botox en un lugar poco
fiable que no cuente con las normas más elementales de higiene, ni tenga
permisos.
Lo segundo es ponerse vacunas en contra de los tipos de virus más
común que suelen ser los de tipo A, B y C (Las dos primeras se le
aplican a los niños durante los primeros meses de vida).
Y lo tercero, es utilizar continuamente protección al mantener relaciones sexuales.
Aunque por lo general las hepatitis víricas raras veces pueden
conllevar a la muerte o a las hospitalizaciones de emergencia. Es
importante mantenerse en control del estado de nuestro cuerpo,
realizándonos un examen de sangre general cada 6 meses o al año.
Para mayor información sobre las hepatitis víricas, mantente atento a los eventos que se puedan realizar en los centros de salud de tu comunidad este 28 de julio.
La pandemia por el nuevo coronavirus ha estado acompañada en su
evolución por otra epidemia, la de la desinformación. Acceder a fuentes
confiables e información veraz sobre la COVID-19
cobra en este contexto mayor relevancia para enfrentar la enfermedad,
romper los mitos sobre su propagación y facilitar la toma de decisiones.
El sitio web Infecciones por Coronavirus, de la red de portales temáticos de Infomed,
pone a disposición de especialistas y técnicos del sector información
de perfil biomédico y alto impacto científico-técnico sobre esta extensa
familia de virus y actualiza de forma diaria todas las novedades
vinculadas a la situación epidemiológica que vive Cuba y el mundo.
En este espacio se publican sistemáticamente los resultados y
hallazgos más recientes en cuanto a tratamientos y protocolos de
atención a los pacientes; síntomas y efectos de la enfermedad; origen,
comportamiento y evolución del virus; estudios epidemiológicos; estado
de ensayos clínicos sobre vacunas y medicamentos; así como estrategias
de prevención, precisó su editora principal, la Lic. Tania Izquierdo
Pamias.
También se divulgan datos y estadísticas de la evolución
epidemiológica en Cuba y los avances en la estrategia de enfrentamiento,
así como las medidas indicadas por las autoridades de salud y Gobierno
de nuestro país.
Además -puntualizó- se mantienen actualizados los datos y pronósticos
de la situación internacional, utilizando los reportes de las
Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, y del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Izquierdo Pamias explicó que el aprendizaje se realiza día a día, con
la observación directa en las áreas de atención y en las
investigaciones que acompañan el curso de la pandemia, ya que esta es
una enfermedad de la cual se conoce poco a pesar de los elementos
comunes con la epidemia del 2003.
17 años de trabajo sobre las infecciones por coronavirus
Precisamente el sitio se creó en ese mismo año, cuando el mundo se
enfrentó a una situación de salud similar, en aquella ocasión provocada
por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS en
inglés), denominado hoy SARS-CoV-1, que se propagó por más de 20 países
antes de que se contuviera el brote.
Previendo la posibilidad de que el país fuera afectado, el Minsap
coordinó con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
(CNICM) la creación de un sitio web donde se recogiera la información
derivada de la práctica médica y la investigación, en la medida en que
se avanzaba en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad, recuerda
la especialista en Gestión de Información en Salud.
Este sirvió de base para la creación de un plan de emergencia y quedó
disponible en caso de ser necesario avanzar a otras etapas. Luego,
cuando aparece el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS en
inglés), en el 2012, el sitio toma el nombre de Infecciones por
Coronavirus.
Apuntó Izquierdo Pamias que se valoró la utilidad de segmentar la
información para facilitar su recuperación y la posibilidad de que
aparecieran otros virus de esta familia de tanto impacto en la salud
humana.
Información para los profesionales de la salud y público no especializado
Como entonces, este espacio virtual perteneciente al proyecto de
desarrollo de comunidades virtuales de especialidades y temas de salud,
sigue siendo útil para la consulta de información veraz, no solo por
parte de los profesionales y técnicos del sector sanitario, sino también
por el público no especializado.
Es difícil medir el impacto que ha tenido el sitio en el desempeño de
los especialistas y técnicos cubanos durante la epidemia, explica su
editora; en cambio, una buena cantidad del público no especializado
visita sus contenidos diariamente, comenta las publicaciones, opinan e
intercambian dudas e inquietudes.
Apuntó que, a inicios de la detección de los primeros casos en el
país, un informático de la red de centros provinciales del CNICM
desarrolló una aplicación
en la que muestra la información publicada en el sitio web a los
usuarios de la telefonía móvil y por esa vía ingresan al sitio entre 30 y
40 comentarios diarios.
En sus intercambios -argumenta- manifiestan la utilidad de esta
iniciativa en mantener a la población actualizada con contenidos
confiables.
Acceso rápido y preciso
Este sitio web
está orientado a especialistas y técnicos del sector sanitario, quienes
a menudo combinan la asistencia con la investigación y la docencia, por
lo que el tiempo que tienen para dedicarle a la revisión y búsqueda de
información es muy poco.
La Lic. Tania Izquierdo, quien también se desempeña como coordinadora
de los sitios web de especialidades y temas de salud, subraya que este
espacio facilita a los usuarios el acceso rápido y preciso a la
información actualizada y pertinente, desde cualquier punto de conexión
con la red, incluida muchas veces la vivienda, y en cualquier momento
del día.
También brinda la posibilidad de comentar las publicaciones y proponer temas o recursos novedosos.
La búsqueda y actualización de contenidos, que llegue a los usuarios
la información oportuna sobre este importante tema, es un trabajo de
equipo en el que se vinculan con el editor, el equipo de desarrolladores
y diseñadores del CNICM, y colaboran otros especialistas en gestión de
información de otras áreas, así como editores de otros sitios.
UCM/DICYT La cefalea propia de la COVID-19, el agravamiento de
la cefalea primaria que ya padece el paciente, la producida por los
Equipos de Protección Individual (EPI) como mascarillas o pantallas y
una relacionada con la tensión emocional son los cuatro tipos de cefalea
asociadas al SARS-CoV-2 que han identificado investigadores de la
Universidad Complutense de Madrid y de los Hospitales Clínico San Carlos
de Madrid y Clínico Universitario de Valladolid.
Hasta el 15% de los pacientes (si bien algunos estudios apuntan a un
porcentaje mayor) presentan dolores de cabeza, muchos sin presencia de
fiebre.
“El dolor de cabeza que predomina en la COVID-19 es de gran
intensidad, puede afectar a toda la cabeza o a un lado, habitualmente
opresivo que empeora con la actividad física y con los movimientos de la
cabeza. Puede despertar al paciente por la noche y habitualmente le
molestarán los ruidos y en ocasiones las luces”, describe con detalle
señala Jesús Porta Etessam, Jefe de Sección de Neurología del Hospital
Clínico San Carlos y profesor de la Facultad de Medicina de la UCM.
A partir de encuestas realizadas a más de un centenar de
profesionales sanitarios, principalmente de Madrid -la mayoría (73,2%)
sin antecedentes de dolor de cabeza-, los investigadores han podido
delimitar clínicamente los tipos de dolores de cabeza y describirlos en Headache.
“Cada uno tiene una explicación fisiopatológica diferente y, por lo
tanto, el manejo debe ser diferencial”, destaca Porta Etessam.
El investigador explica que, en el caso de la cefalea propia de la
COVID-19, se procede al bloqueo anestésico y a los esteroides, si bien
“no hay evidencias al ser un cuadro realmente reciente”. Si se trata de
un agravamiento de la cefalea primaria del paciente, se aplican los
tratamientos habituales dependiendo si es una migraña o un clúster.
La incorporación de nuevos elementos para protegerse de la infección
también puede ocasionar estos dolores de cabeza. Modificando la manera
de llevar las mascarillas y las pantallas protectoras bastaría para que
cesasen. Y, por último, para tratar la cefalea provocada por el estrés
de la situación, la respuesta está, de momento, en los neuromoduladores.
“La mayoría de las cefaleas ceden entre las primeras 24 horas y una semana, pero un pequeño porcentaje continuarán con ellas y no responderá a los tratamientos habituales. Tenemos ya varios pacientes que, por desgracia, han desarrollado una cefalea crónica”, reconoce el neurólogo.
SHANGHAI, 22 jul (Xinhua) — Un estudio realizado por investigadores
chinos ha encontrado que las personas que se van a la cama alrededor de
las 22:00 y duermen entre seis y siete horas cada noche, tienen un
riesgo menor de desarrollar el mal de Alzheimer.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica que ocasiona
una demencia progresiva. Los científicos creen que la proteína
beta-amiloide juega un papel relevante en el desarrollo de la afección.
La proteína tiende a unirse y formar placas, que se pueden acumular y
adherir a las neuronas si el cerebro pierde la capacidad de equilibrar
su producción y eliminación. Las neuronas afectadas dejan entonces de
funcionar o recibir señales de otras células cerebrales, y mueren como
resultado.
El nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad
Fudan y la Universidad de Qingdao, incluyó a 736 participantes chinos
con edades comprendidas entre los 40 y los 88 años. Los investigadores
midieron el nivel de beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo de los
participantes y los interrogaron sobre sus hábitos de sueño.
En un artículo publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia,
los expertos dijeron que encontraron una relación en forma de U entre
los hábitos de sueño nocturno y el nivel de deposición de la
beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo.
Los resultados mostraron que las personas que duermen menos de cuatro
horas o más de diez horas por la noche tienen niveles más altos de
deposición de la beta-amiloide, mientras que aquellas que se acuestan
alrededor de las 22:00 y duermen entre seis y siete horas tienen el
nivel más bajo de deposición de la proteína.
Los científicos también encontraron que las mujeres que participaron
en el experimento y reportaron una mayor somnolencia en horas del día
tenían niveles más altos de deposición de la beta-amiloide.
Los investigadores dijeron que su estudio proporciona nuevas evidencias de la estrecha relación entre el sueño y el mal de Alzheimer.
Es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. La ictericia puede ser un signo de varios problemas de salud. Causas Todos los días muere una cantidad pequeña de glóbulos rojos de su cuerpo y se reemplazan […]
Contador de Visitas
28
56
367
1.773
30.692
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.