Inicia campaña de vacunación antigripal

Comparte si te a gustado:

La Campaña de vacunación antigripal inició el primero de octubre en la provincia de Guantánamo, con el objetivo de prevenir complicaciones graves por la influenza estacional del Hemisferio Sur (HS) en beneficio de más de 33 mil personas pertenecientes a los grupos de riesgo.

Se vacunarán en la provincia más de 12 mil 100 niños entre seis meses y un año, 11 meses y 29 días de nacidos, con dos dosis a intervalo de cuatro semanas. También recibirán el medicamento asmáticos de dos a cinco años, 11 meses y 29 días de edad.

La inmunización se dirige con particular interés a los adultos mayores de 85 años y los institucionalizados en Hogares de Ancianos, Casas de Abuelos y el Centro Psicopedagógico para personas discapacitadas, explicó Marjoris Mengana, jefa del programa de infecciones respiratorias agudas del Centro provincial de Higiene y Epidemiología.

Serán protegidas las gestantes, independientemente de la edad materna, a quienes se les garantizará la inoculación hasta enero del año próximo, según lo establece el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Se reactivará la vacuna a diabéticos tipo I y asmáticos, entre los 19 y 24 años de vida, en ambos casos, así como a los aquejados con fibrosis quística, insuficiencia renal crónica, mayores de seis años con parálisis cerebral infantil y pacientes psiquiátricos crónicos ingresados.

También se aplicará a trabajadores de la Salud, de granjas porcinas y avícolas, y a seleccionados de servicios de atención al paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave, incluidos los de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, así como a otro personal técnico y profesional expuesto a la influenza HS.

Excepto en los centros con pacientes institucionalizados, la inoculación se realizará en los vacunatorios de las áreas de salud, previa coordinación con el médico de la familia; y en todos los casos se garantizarán las condiciones técnicas y las medidas higiénico sanitarias orientadas por el Ministerio.

El Centro Provincial de Higiene y Epidemiología tiene previsto concluir la campaña de vacunación antigripal el próximo primero de noviembre, para los adultos, y un mes después, en el caso de los niños.

La Campaña de vacunación antigripal inició el primero de octubre en la provincia de Guantánamo, con el objetivo de prevenir complicaciones graves por la influenza estacional del Hemisferio Sur (HS) en beneficio de más de 33 mil personas pertenecientes a los grupos de riesgo.

Se vacunarán en la provincia más de 12 mil 100 niños entre seis meses y un año, 11 meses y 29 días de nacidos, con dos dosis a intervalo de cuatro semanas. También recibirán el medicamento asmáticos de dos a cinco años, 11 meses y 29 días de edad.

La inmunización se dirige con particular interés a los adultos mayores de 85 años y los institucionalizados en Hogares de Ancianos, Casas de Abuelos y el Centro Psicopedagógico para personas discapacitadas, explicó Marjoris Mengana, jefa del programa de infecciones respiratorias agudas del Centro provincial de Higiene y Epidemiología.

Serán protegidas las gestantes, independientemente de la edad materna, a quienes se les garantizará la inoculación hasta enero del año próximo, según lo establece el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Se reactivará la vacuna a diabéticos tipo I y asmáticos, entre los 19 y 24 años de vida, en ambos casos, así como a los aquejados con fibrosis quística, insuficiencia renal crónica, mayores de seis años con parálisis cerebral infantil y pacientes psiquiátricos crónicos ingresados.

También se aplicará a trabajadores de la Salud, de granjas porcinas y avícolas, y a seleccionados de servicios de atención al paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave, incluidos los de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, así como a otro personal técnico y profesional expuesto a la influenza HS.

Excepto en los centros con pacientes institucionalizados, la inoculación se realizará en los vacunatorios de las áreas de salud, previa coordinación con el médico de la familia; y en todos los casos se garantizarán las condiciones técnicas y las medidas higiénico sanitarias orientadas por el Ministerio.

El Centro Provincial de Higiene y Epidemiología tiene previsto concluir la campaña de vacunación antigripal el próximo primero de noviembre, para los adultos, y un mes después, en el caso de los niños.

Fuente: Venceremos

Identifican la causa genética de un tipo de infertilidad femenina

Comparte si te a gustado:

La infertilidad humana es un problema de salud pública que tiene una incidencia de aproximadamente un 12% entre las parejas en edad fértil a nivel mundial. Una de las principales causas de infertilidad femenina es la insuficiencia ovárica primaria, que afecta a entre el 1% y el 3% de las mujeres menores de 40 años. Aunque gran parte de estas infertilidades tiene un origen desconocido, se cree que en muchos casos las causas podrían ser de origen genético. Un grupo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (CIC-CSIC-USAL), dirigido por el investigador del CSIC Alberto M. Pendás ha identificado en una familia afectada de insuficiencia ovárica primaria una variante del gen HSF2BP como responsable causal de dicha enfermedad. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Biomedicina eLife.

Para profundizar en el mecanismo por el cual la mutación en el gen provoca la infertilidad, los investigadores identificaron una proteína desconocida hasta ahora, llamada BRME1, que interacciona fuertemente con la proteína HSF2BP, estabilizándola. La variante infértil humana del gen HSF2BP provoca una reducción de la expresión de la proteína BRME1, que a su vez disminuye la estabilidad de la propia proteína HSF2BP, dando lugar a defectos de la división celular meiótica durante la gestación de gametos, que finalmente provocan la insuficiencia ovárica prematura.

“La meiosis es un tipo de división celular especializada, característica de los organismos que producen gametos, para llevar a cabo la reproducción sexual”, explica Pendás. “A diferencia de la mitosis, donde a partir de una célula diploide se obtienen dos células idénticas a ella, la meiosis es una división reduccional (dos divisiones cromosómicas consecutivas) en la que partir de una célula diploide se producen células haploides/gametos (n, espermatozoides y oocitos) gracias a un proceso denominado recombinación meiótica. Dicho proceso asegura la unión física entre los cromosomas paternos y maternos, lo que permite su ulterior separación precisa en los gametos”, añade el investigador. Como consecuencia de ello, además, se produce diversidad genética. Errores en cualquiera de estos procesos dan lugar a trisomías como el síndrome de Down, abortos espontáneos o infertilidad.

La investigadora del grupo de Pendás Natalia Felipe-Medina, primera autora del trabajo, señala que “la identificación y caracterización de la proteína BRME1, así como la caracterización en profundidad de los defectos meióticos de los mutantes de HSF2BP, aportan nuevos e importantes conocimientos sobre los mecanismos moleculares que gobiernan una nueva y desconocida proteína esencial para la recombinación meiótica”.

Para demostrar el papel de las proteínas HSF2BP y BMRE1, se han generado y estudiado ratones modificados genéticamente que llevan tanto la variante infértil humana en el gen HSF2BP como la deleción del gen HSF2BP y BRME1. De esta forma, pudieron comprobar que los ratones deficientes en el gen HSF2BP eran estériles por defectos meióticos casi idénticos a los ratones carentes del gen BRME1, mientras que los ratones humanizados con el gen HSF2BP presentaban alteraciones sutiles en la recombinación meiótica, que provocaban una disminución de su fertilidad.

Fuente: DICYT

Día Internacional por el Acceso Universal a la Información: Salvar vidas, construir confianza, traer esperanza

Comparte si te a gustado:

El Día Internacional por el Acceso Universal a la Información 2020 se centra en el derecho a la información en tiempos de crisis y en las ventajas de contar con garantías constitucionales, estatutarias y/o normativas para el acceso público a la información a fin de salvar vidas, fomentar la confianza y ayudar a la formulación de políticas sostenibles a lo largo de la crisis de COVID-19 y más allá de ella.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y sus programas intergubernamentales -el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación y el Programa Información para Todos- proporcionan una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información. Ambos programas también permiten que prospere un entorno positivo para el acceso a la información mediante la elaboración de proyectos destinados a fortalecer la ciencia abierta, el multilingüismo, las TIC para discapacitados y marginados, y la formación básica en materia de alfabetización mediática e informacional.

Acceso a la información

Los ciudadanos informados pueden tomar decisiones mejores decisiones. La información es poder. Por tanto, el acceso universal a la misma es una piedra angular de sociedades del conocimiento saludables e inclusivas.

El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión. Los medios de comunicación juegan un papel crucial en informar al público sobre temas de interés, pero también se basan en la capacidad de buscar y recibir información.

Documentos

Webs relacionadas

Fuente: INFOMED

Día Internacional de Investigación contra el Cáncer

Comparte si te a gustado:

Cada 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer, fecha que tiene por objetivo seguir impulsando los proyectos e investigaciones que buscan ayudar en la lucha contra el cáncer, logrando mejor calidad de vida en los pacientes o la cura definitiva de ciertos tipos de tumores.

A día de hoy existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido especifico, pero cada una de estas muestras ha determinado que cada paciente puede sufrir 700 tipos de mutaciones genéticas muy diferentes los uno de los otros. Esto es lo que vuelve al cáncer una enfermedad compleja y difícil de erradicar.

Las investigaciones de los últimos 50 años han traído grandes avances en la materia. Actualmente se cuentan con vacunas para ciertos tipos de cáncer, nuevos tipos de tratamientos que permiten encapsular el tumor para evitar que se propague en el organismo y hasta nuevos tipos de inyecciones que pueden destruir la enfermedad por completo. Pero como siempre, todo dependerá principalmente del paciente y el nivel de desarrollo de la enfermedad.

Se estima que para el año 2030 el cáncer será la principal causa de muerte en el mundo con un aumento anual de 21,6 millones de casos nuevos, según un estudio realizado por la IARC.

¿Cuál es el propósito del Día Mundial de Investigación contra el Cáncer?

El propósito de este día, es seguir incentivando a la sociedad médica a que generen nuevos descubrimientos que puedan ayudar a frenar o eliminar los tumores del cáncer en las personas. Entender el porqué de su origen y buscar maneras de evitarlos.

Cada año durante esta fecha en España se entrega el premio «V de Vida» que busca dar financiación y reconocimiento a los médicos oncólogos que descubren nuevas formas de alargar o mejorar la vida de los pacientes con cáncer.

Otra meta que persigue el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer es incentivar a los gobiernos de todo el mundo a que promuevan políticas que permitan la detección temprana de la enfermedad, así como el acceso a los tratamientos de última generación, fármacos menos tóxicos y sobre todo, un apoyo integral a las familias de los pacientes.

Fuente: Día Internacional De

La OPS insta a los países a planificar en forma temprana la vacunación para COVID-19 con el fin de reducir muertes

Comparte si te a gustado:

Los países no deben esperar a que se desarrolle una vacuna contra la COVID-19 para comenzar a planificar y prepararse para su llegada, afirmó hoy la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Mientras tanto, también deben continuar con otras medidas de salud pública recomendadas para contener el virus.

“Los trabajadores de la salud de primera línea, el personal de respuesta inmediata y los que cuidan a los ancianos deben vacunarse primero, seguidos por los grupos vulnerables como los adultos con afecciones preexistentes, especialmente los mayores de 65 años”, dijo Etienne. “El desafío radica en identificar a estos grupos tempranamente y determinar cómo llegar mejor a ellos”.

En una rueda de prensa de hoy, la Directora de la OPS advirtió que incluso cuando se introduzca una vacuna, “este virus seguirá propagándose y la gente seguirá enfermando. Por lo tanto, no podemos depositar todas nuestras esperanzas únicamente en las vacunas».

“Todavía necesitaremos diagnósticos para identificar a los que están enfermos y mejores tratamientos para atender a los que se enferman. Continuaremos confiando en medidas tradicionales de salud pública como pruebas, seguimiento de contactos y cuarentenas para minimizar la propagación de este virus. Y seguiremos contando con personas que ejercen el distanciamiento social, lavándose las manos con frecuencia y usando mascarillas en público para proteger a otros de enfermarse”, indicó la Directora de la OPS.

Cuando las vacunas estén disponibles, el Mecanismo COVAX, convocado por GAVI, la Coalición para la Innovación en la Preparación de Epidemias (CEPI) y la OMS, “brindarán a los países de nuestra región la mejor oportunidad para acelerar el acceso a las vacunas para COVID-19 y reducir el impacto de la pandemia en la vida de las personas y las economías. El Mecanismo COVAX ofrece acceso a una canasta de 15 posibles vacunas”, dijo.

Etienne señaló que se están estudiando casi 200 candidatos a vacunas para COVID-19. “Y esperamos que uno o más de estos resulten eficaces, pero no hay garantía. Es posible que las primeras vacunas solo brinden una protección parcial o no funcionen para todos. Todavía no sabemos qué vacuna se considerará segura y eficaz y cómo funcionará. Pero sí sabemos que, si no nos preparamos ahora, perderemos la oportunidad de beneficiarnos rápidamente. La verdad es que los países no pueden esperar a tener todas las respuestas antes de comenzar a planificar y prepararse para administrar una vacuna para COVID-19″.

El Mecanismo COVAX, incluido el instrumento de financiamiento de Compromiso de Mercado Avanzado, ha suscrito 64 países autofinanciados y 92 países elegibles para recibir apoyo a través de ese instrumento, dijo. A través de COVAX, a los países participantes se les garantizarán dosis iniciales para cubrir al menos el 3% de su población en las primeras fases de despliegue de la vacuna, a medida que los suministros se pongan al día con la demanda mundial, llegando finalmente al 20% de su población, lo suficiente para proteger a las personas con mayor riesgo de COVID-19 grave, explicó Etienne.

“Nuestra región tiene un sólido legado de programas de inmunización que nos ayudan a planificar el futuro”, agregó.

La OPS está bien preparada para ofrecer cooperación técnica a los países para que puedan preparar e implementar sus campañas de vacunación, “desde la planificación y estimación hasta las comunicaciones, desde la reglamentación hasta la capacitación del personal de salud. Otro beneficio para nuestros estados miembros es que pueden confiar en nuestro Fondo Rotatorio, el mayor mecanismo regional para países autofinanciados, para la compra y entrega de vacunas”, aseguró.

“Por lo tanto, insto a los países de todo el mundo a prepararse para una vacuna contra el coronavirus, pero también a ser realistas, sabiendo que estos preparativos no reemplazan todo lo que debemos hacer hoy para salvar vidas”, concluyó Etienne.

Fuente: OPS

Día Mundial del Alzhéimer: Hablemos sobre demencia

Comparte si te a gustado:

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzhéimer, una fecha que fue escogida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer (ADI, por sus siglas en inglés). El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.

Desde hace varios años, la campaña se extiende durante todo septiembre, considerado el Mes Mundial del Alzhéimer. Este 2020, se desarrolla durante la pandemia de COVID-19, en un momento en que se hace necesario el distanciamiento social y que las personas mayores permanezcan en sus casas. En este contexto, la atención a quienes padecen algún tipo de demencia es una prioridad para los sistemas de salud y precisa de un apoyo mayor por parte de la familia y la comunidad.

El tema de la campaña es «Hablemos sobre la demencia», en base al entendimiento de que hablar sobre este padecimiento ayuda a abordar el estigma y alienta a las personas a buscar más información, asesoramiento y ayuda.

La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. Afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

Su prevalencia supera los 50 millones de personas en todo el mundo, y este número aumenta cada 3 segundos. Solo en la región de Las Américas más de 10 millones de personas viven con demencia.

En Cuba, se estiman en 170 mil las personas con demencia (1.2 % de la población cubana), con una proyección de incremento a 260 mil en el 2030 y a 520 mil en el 2050. La demencia es la primera causa de discapacidad en personas mayores y la mayor contribuyente de dependencia, necesidad de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador.

Actualmente no existe una cura para la demencia, pero mantenerse activo, alimentarse bien, participar en actividades sociales y evitar fumar y el consumo excesivo de alcohol pueden reducir el riesgo de padecer la enfermedad.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Está considerada como la nueva epidemia del siglo XXI y es un problema de todos, pues la dependencia que genera afecta no sólo al enfermo, sino también a su entorno más cercano. En el año 1906 Alois Alzheimer describió por primera vez la enfermedad que más tarde llevaría su nombre. Más de cien años después, todavía se está luchando contra el estigma asociado a la demencia y se sigue trabajando para conseguir mejores servicios y tratamientos para las personas con la enfermedad de Alzheimer, así como para la atención de sus cuidadores.

Más información:

– Sitio web cubano sobre Alzhéimer
– OMS. Demencia
– Reporte sobre el progreso del plan de acción global de salud pública en respuesta a la demencia 2017 – 2020 (publicado en línea el 26 de junio de 2020)
– Imágenes relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, disponibles en la base de datos Dynamed Plus
– Posición de la Asociación Mundial de Alzhéimer (ADI) sobre la pandemia de COVID 19 y las personas que viven con demencia

Fuente: INFOMED

Extreman medidas en Guantánamo para la atención a pacientes con retinosis pigmentaria

Comparte si te a gustado:

Por la severa limitación que representa la Retinosis Pigmentaria para quienes la padecen, el centro provincial para atender  esa enfermedad en Guantánamo implementa medidas de bioseguridad desde  que se decretó la COVID_19 en el país  a favor de garantizar ese servicio de salud.

Entre ellas destacan el uso del nasobuco o máscara por parte de  los trabajadores y pacientes, el lavado de las manos con agua clorada u otra solución para desinfectar y la estricta higiene de los dormitorios y otros locales disponibles para quienes ingresan dos veces al año por 15 días como establece el protocolo de atención a esos enfermos.

La Licenciada Maray Basulto Lias,  Jefa de sala de los servicios de enfermería en centro ubicado en la ciudad capital aseguró que se mantienen ambientados los locales para aplicar ozonoterapias y vitaminas indispensables para contrarrestar los efectos  de ese  padecimiento hereditario el cual provoca la pérdida progresiva del campo visual además de ceguera nocturna o lenta capacidad para adaptarse a la oscuridad.

Agregó que los pacientes  de la provincia que están en estudio relacionados  con la Retinosis Pigmentaria  también reciben  consultas especializadas martes y viernes para confirmar  o no el  diagnóstico, se les analizan el estado de la visión y del campo visual, además de conocer los antecedentes de otras enfermedades oculares ,lo cual permitirá el tratamiento oportuno y de ser necesario someterse a una intervención quirúrgica.

Fuente: Radio Guantánamo

Ir al contenido