COVID-19 en el mundo: Advierte la ONU que la pandemia amenaza la paz y podría generar nuevos conflictos

Comparte si te a gustado:

El secretario general de la ONU Antonio Guterres advirtió este miércoles que la pandemia de COVID-19 no sólo amenaza los avances contra la pobreza global y en la construcción de la paz, sino que podría exacerbar conflictos y generar nuevos.

Durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el desafío de mantener la paz durante la pandemia, Guterres dijo que su llamado emitido el 23 de marzo para un cese del fuego inmediato en los conflictos de todo el mundo para enfrentar el coronavirus llevó a varias partes en conflicto a tomar medidas para reducir las tensiones y dejar de pelear.

 “Sin embargo, lamentablemente, en muchas instancias la pandemia no hizo que las partes suspendieran las hostilidades o acordaran un cese al fuego permanente”, comentó Guterres.

Su predecesor en el puesto de secretario general, Ban Ki-moon, comentó ante el consejo que “es realmente sorprendente que, en respuesta a esta pandemia, el mundo ha colocado a miles de millones de personas bajo medidas de confinamiento, cerrado las fronteras internacionales, suspendido el comercio y la migración, y ha cerrado temporalmente una amplia variedad de industrias, pero no ha logrado suspender los conflictos armados”.

Mientras los gobiernos tratan de hacer frente a la pandemia, algunos grupos han visto una oportunidad para aumentar la violencia, señaló Ban, citando como ejemplos a Boko Haram y otros milicianos en Nigeria, la creciente violencia colectiva en Congo y los asesinatos por parte de los cárteles del narcotráfico en México.

Ban criticó al Consejo de Seguridad de la ONU por desperdiciar meses en “discusiones sobre los detalles del texto” y no adoptar una resolución hasta el 1 de julio para exigir un “cese inmediato de las hostilidades” en conflictos clave, como en Siria, Yemen, Libia, Sudán del Sur y Congo, a fin de encarar la COVID-19.

“Esto ha debilitado el mensaje que este consejo necesita enviar a todas las partes en conflicto: Ahora es el momento para enfrentar a nuestro enemigo común”, manifestó Ban.

Añadió que la tardía acción del consejo “agravó aún más las situaciones volátiles de seguridad global actuales”.

El impacto de la COVID-19 en sitios afectados por conflictos ha sido mucho peor de lo que se pensó en un principio”, dijo Ban, quien copreside la organización de líderes mundiales fundada por Nelson Mandela y que es conocida como “The Elders”.

Señaló las ramificaciones sanitarias y humanitarias, la cohesión social, la gobernanza, el estado de derecho y las amenazas al multilateralismo que están poniendo en peligro las gestiones para mantener la paz, “o incluso podrían causar un retroceso en los logros de paz y seguridad conseguidos con tanto esfuerzo hasta la fecha”.

También alertó que los efectos económicos de la pandemia “serán duraderos y graves, con efectos dominó para muchos Estados endebles y afectados por conflictos”.

Como ejemplos, Ban dijo que las crisis política y económica de Líbano, que se exacerbaron por la explosión de la semana pasada en el puerto de Beirut, se están agravando por el impacto del COVID-19 sobre dos fuentes importantes de ingresos: el turismo y el comercio, mientras que el presupuesto de Irak se está reduciendo a causa del colapso en los precios del crudo.

Por su parte, Guterres dijo que la pandemia ha planteado crecientes interrogantes sobre la efectividad de los sistemas de salud, de los servicios sociales, la confianza en las instituciones y los sistemas de gobierno.

“Todo esto significa que nuestro compromiso para mantener la paz es más urgente que nunca”, añadió.

Guterres señaló tres peligros fundamentales: La erosión de la confianza pública, la desestabilización de la economía mundial y el debilitamiento del “tejido social”.

“La percepción de que las autoridades están manejando mal la crisis, o no están siendo transparentes o están favoreciendo a aliados políticos, puede conducir a la desilusión pública en el gobierno y sus instituciones”, comentó.

El secretario general de la ONU también alertó que “sin una acción concertada, las desigualdades, la pobreza y el potencial de inestabilidad y violencia podrían crecer durante años”.

Si bien ha habido muchas protestas pacíficas, Guterres dijo que “en varios países, la COVID-19 ha sido una excusa para duras medidas enérgicas y un aumento en la represión por parte del Estado”.

Fuente: Cubadebate

Entregará Cuba nuevas becas de salud a estudiantes de Jamaica

Comparte si te a gustado:
Foto: Archivo/ RHC.

Kingston, 13 ago (RHC) Cuba entregará este jueves nueve becas de salud para estudiantes de Jamaica, en ceremonia virtual debido a la pandemia de la Covid-19, y como muestra de su compromiso con el desarrollo profesional de los pueblos del Caribe.

De acuerdo con datos de la misión estatal de Cuba en Jamaica, los galardonados tendrán la oportunidad de cursar sus estudios en medicina, enfermería y de especialización de posgrado en instituciones de la enseñanza superior de la mayor de las Antillas.

El comité de selección escogió a esos estudiantes luego de revisar medio centenar de postulaciones, entrevistar a una veintena de candidatos preseleccionados y debates que ponderaron competencia, necesidad y compromiso social.

Representantes de los ministerios de Hacienda y Funciones; Finanzas y Servicios Públicos; de Salud y Bienestar; Educación, Juventud e Información; y de Relaciones Exteriores de Jamaica junto con miembros de la Asociación de Graduados y de Amistad, así como la embajada de Cuba en el país y los jefes de las brigadas de salud y educación realizaron el proceso de otorgamiento de las becas.

El Programa de Becas entre los dos países caribeños data de la década de 1970 y hasta la fecha más de 600 jamaicanos cursaron sus estudios en centros cubanos.

Actualmente, alrededor de medio centenar de jóvenes de Jamaica estudian mediante becas otorgadas la carrera de Ciencias Médicas en diferentes universidades de la mayor de las Antillas.

Fuente: Radio Habana

Y Fidel tenía razón

Comparte si te a gustado:

Vivimos días de valientes, de batas blancas y verdes, de desprendimiento y solidaridad. Vivimos horas en que la medicina cobra fuerza de tornado y vuelve a ser cantada por poetas y aplaudida por un pueblo entero.

Vivimos momentos en que no es reiterativo saber lo que tenemos y valemos como nación para defenderlo con responsabilidad y unidad. Vivimos en medio de una pandemia, y mi vecina, desde el pasado domingo, suelta una frase, de balcón a balcón, con una tremenda lección periodística: Y Fidel tenía razón.

Confieso que reparé primero en escribir cuánto hizo el líder histórico de la Revolución por construir un sistema de salud robusto, tras el golpe de quedarnos apenas con 3 mil médicos al triunfo de la Revolución. Pero acabé mejor buscando la identificación del problema de la salud del pueblo en su alegato La Historia me Absolverá. Nada más claro para comprender por qué había que transformar uno de los principales derechos del ser humano cuando viene al mundo.

“…La sociedad se conmueve ante la noticia del secuestro o el asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete con tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos, agonizando entre los estertores del dolor, y cuyos ojos inocentes, ya en ellos el brillo de la muerte, parecen mirar hacia lo infinito como pidiendo perdón para el egoísmo humano y que no caiga sobre los hombres la maldición de Dios…”.

¿Cuán lejos están hoy estas palabras claves: asesinato en masa, falta de recursos, agonizando, dolor, muerte, egoísmo humano? Desde diciembre del 2019 cuando empezó todo en China o desde febrero al extender sus tentáculos sobre Europa y América, hasta el 11 de marzo en que tuvimos los tres primeros casos en Cuba, han sido miles las preocupaciones de cómo enfrentar la COVID-19, tras el colapso de sistemas sanitarios en países desarrollados, la imposibilidad de una vacuna inmediata para detener su rápida propagación o la escasez de personal calificado en varias naciones.

Otra vez volvió a resonarme la frase de mi vecina. Y encontré a  Fidel retratando el presente desde el 19 de septiembre del 2005. “Aunque cada persona y cada pueblo tiene derecho a una vida sana y a disfrutar el privilegio de una existencia prolongada y útil, las sociedades más ricas y desarrolladas, dominadas por el afán de lucro y el consumismo, han convertido los servicios médicos en vulgar mercancía, inaccesibles para los sectores más pobres de la población. En muchos países del Tercer Mundo tales servicios apenas existen. Y, entre los desarrollados y los eufemísticamente calificados como ‘países en desarrollo’, las diferencias son abismales”.

Servicios de atención primaria, importancia del médico de la familia y las brigadas de galenos que cumplen honrosas misiones internacionalistas, ahora en el combate contra esta enfermedad, están encerrados también en las palabras de mi vecina. La claridad del objetivo de estas últimas la esbozó el líder de la Revolución hace tres lustros, al hablar de lo que pudiera encontrarse en el futuro una tropa que él mismo calificara como heraldos de la vida.

“El Contingente Henry Reeve puede no solo apoyar a la población en casos de huracanes, inundaciones y otros desastres naturales similares.  Determinadas epidemias constituyen verdaderos desastres naturales y sociales. Basta citar, por ejemplo, el dengue hemorrágico, que azota a un número creciente de países latinoamericanos, privando de la vida especialmente a los niños, y otras viejas o nuevas enfermedades graves, de las que podemos y debemos conocer las formas más eficientes de combatirlas”.

Tanta era su preocupación sobre la salud humana, que hace 18 años avizoró un fenómeno mayor, o mejor dicho, leyó por adelantado este escenario del 2020.

“El desafío que las enfermedades hacen a la humanidad es un desafío serio, grave y creciente, y será creciente en la medida en que el descuido y la inconciencia sobre los problemas de salud pública sean mayores, de lo cual no puede culparse por entero, ni mucho menos, a los países más pobres de la Tierra, ya que aquellos que nos saquearon durante siglos han sido incapaces de dar el mínimo aporte para esa lucha”.

Hoy como cada noche en el balcón, volveré a aplaudir y escucharé a mi vecina repetir su frase: Y Fidel tenía razón. Los dos quizás nos miremos y recordemos entonces que esos minutos espontáneos con el sonido de nuestras manos son también por el hombre que nos enseñó a formar profesionales dispuestos a luchar contra la muerte, a dar respuesta a muchas de las tragedias del planeta, y a salvar siempre vidas, muchas vidas.

Fuente: Infomed

Fijan precio máximo de 3 dólares por dosis contra el covid-19

Comparte si te a gustado:

Nueva Delhi, 9 ago (RHC) El Instituto Serum de India, el mayor fabricante de vacunas del mundo por volumen, fijó un precio máximo de 3 dólares por dosis para la vacuna contra el covid-19 propuesta para la India y los países de ingresos medios y bajos, informa The Times of India.

Este precio máximo es solo para vacunas propuestas para ser distribuidas a 92 países mediante el mecanismo COVAX, codirigido por la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este mecanismo fue formado para acelerar el desarrollo de vacunas contra el covid-19 y garantizar su acceso rápido y equitativo.

La Fundación Bill & Melinda Gates proporcionará una financiación de 150 millones de dólares a GAVI, que será usado para apoyar al Instituto Serum en la fabricación de posibles candidatos a vacunas, incluidos los de la firma británica AstraZeneca y la compañía biotecnológica estadounidense Novavax.

El fabricante se asoció el viernes con GAVI y la Fundación Bill & Melinda Gates para acelerar la fabricación y entrega de hasta 100 millones de dosis para la India y países de ingresos medios y bajos. 

El plazo de la fabricación dependerá de los resultados de los ensayos de fase 3 de desarrollo de vacunas, la aprobación por los órganos controladores médicos, y en el mejor de los casos, las dosis deberían administrarse en la primera parte de 2021.

Fuente: Radio Habana

Línea telefónica 103 sigue a la orden

Comparte si te a gustado:

Hasta la fecha, más de 400 guantanameros recibieron apoyo psicológico por vía telefónica a través de la línea 103, habilitada a mediados de abril como parte de las acciones para el enfrentamiento integral a la COVID-19 en el país.

Coordinada por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Guantánamo (CPHEM), de conjunto con las organizaciones de salud mental del territorio, la línea atendió las principales manifestaciones clínicas y psicológicas de las personas y brindó consejos, orientaciones y herramientas para lidiar con diferentes problemas.

Para ello, precisó Jorge Luis Vinent, comunicador institucional del CPHE, se formó un equipo de cinco psicólogos que mantienen el servicio activo de lunes a viernes, desde las ocho de la mañana y hasta las cinco de la tarde, armados, además de sus conocimientos, de una guía metodológica para la atención telefónica.

Los meses más activos, abundó Vinent, fueron los de abril y mayo, sobre todo cuando había casos activos y transmisión local en el territorio más oriental, y los grupos de edades que más accedieron a la línea en busca de ayuda fueron los 20 a 29 años, y de 40 a 59 años.

Mailén Navarro, psicóloga del Hospital Infantil, y una de las voces al otro lado de la 103, precisó a Venceremos que se trataron muchos casos de angustia por el confinamiento, las dificultades para lidiar con los niños, los adolescentes y los ancianos mayores, el miedo a salir y enfermar.

Además, se siguieron atendiendo las llamadas de orientación contra el uso de las drogas –el propósito original de ese número que da consejería confidencial-, y se incrementaron las conversaciones con mujeres víctimas de maltrato familiar, un fenómeno que al parecer se amplificó con las medidas de aislamiento.

Los casos más complicados, continúa la psicóloga, son los relacionados con la ansiedad física, que se manifiesta con dolores de cabeza, cansancio, palpitaciones…, pues requieren un cuidado muy preciso que se complejiza al no disponer de información visual, solo a través de la voz.

En estos momentos, las principales preocupaciones que llegan hasta la línea 103, están relacionadas con las indisciplinas sociales, la aglomeración de personas en la calle, las colas, el mal uso del nasobuco, y alertas de personas con síntomas respiratorios y la llegada de viajeros.

Fuente: Venceremos

COVID en el mundo: Vacunas contra el coronavirus, entre el bien público y las expectativas de ganancias

Comparte si te a gustado:

Entre las compañías y países que desarrollan actualmente vacunas contra el SARS-CoV-2, algunos declaran que serán de bien público y sin fines de lucro, pero otros comienzan a mostrar precios en medio de una carrera en la que también varias naciones con recursos compran por adelantado grandes cantidades.

Actualmente hay más de 200 vacunas para la COVID-19 en desarrollo, con dos docenas realizando ensayos con humanos y varias en las últimas fases de estudio en miles de pacientes. Foto: Reuters.

Moderna Inc, con uno de los proyectos más adelantados, planea que el precio de la vacuna que desarrolla contra el coronavirus sea 50 a 60 dólares, una cifra mayor que lo que otros fabricantes de vacunas han acordado cobrar a los Gobiernos, informó Financial Times el martes citando fuentes con conocimiento del tema.

El precio se aplicaría a Estados Unidos y otros países de altos ingresos, según el reporte.

Un portavoz de Moderna dijo que la compañía está en conversaciones con los Gobiernos sobre el suministro potencial de la vacuna ARNm-1273, pero no dio detalles sobre los precios “dada la naturaleza confidencial de las discusiones y contratos”.

El precio propuesto de Moderna de 50 a 60 dólares por tratamiento, o 25 a 30 dólares por dosis, es más alto que el divulgado por Pfizer Inc y su socio alemán BioNTech en un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, que es de 39 dólares por tratamiento o 19.50 dólares por dosis.

Como Moderna, otras empresas como Pfizer y Merck & Co han dicho que planean obtener ganancias de sus vacunas, mientras que algunos fabricantes de medicamentos, incluidos Johnson & Johnson, han anunciado que sus vacunas serán sin fines de lucro.

Días atrás, China reiteró que su vacuna será de bien público universal. Lo confirmó el canciller Wang Yi en reunión con homólogos de América Latina y el Caribe, en la cual anunció que su país ofrecerá un crédito de 1 000 millones de dólares para las naciones de la región puedan acceder a la vacuna contra el coronavirus.

Una vacuna contra el coronavirus desarrollada por la biofarmacéutica china CanSino Biologics y la unidad de investigación militar de ese país se ha revelado segura y capaz de inducir respuestas inmunes en la mayoría de los pacientes, según una reciente investigación realizada en humanos que ya cursa la segunda fase de ensayos.

Los científicos comprobaron que la vacuna Ad5-nCOV, que se suministró a 508 adultos sanos no expuestos a la COVID-19, induce respuestas inmunitarias de anticuerpos y linfocitos T que atacan al virus, sin causar efectos secundarios graves.

Hace poco más de una semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las primeras vacunas contra la COVID-19 no se esperan hasta principios de 2021.

El jefe del programa de emergencias del organismo, Mike Ryan, consideró que hay un “buen progreso” en el desarrollo de vacunas contra el nuevo coronavirus, pues varias ya se encuentran en la tercera fase de los ensayos clínicos y ninguna ha fallado hasta el momento en términos de seguridad o capacidad para generar una respuesta inmune.

Sin embargo, los especialistas estiman que las inoculaciones no estarían disponibles este año. “Hay que ser realistas en cuanto a los tiempos. No importa cuánto intentemos acelerar el proceso, tenemos que estar seguros de que una vacuna es segura y efectiva, y esto toma su propio tiempo”, señaló Ryan.

El funcionario agregó que si bien la OMS está “acelerando las cosas”, eso no significa “bajo ninguna circunstancia tomar atajos en lo que se refiere a seguridad”. Además, explicó que ninguna vacuna es 100% fiable, incluso la del sarampión, que se considera una de las mejores y alcanza el 95% de efectividad.

Por su parte, la epidemióloga de enfermedades infecciosas y responsable técnica del área de gestión de la pandemia de la OMS, Maria Von Kerkhove, mencionó que la vacuna no será la solución definitiva para terminar con la pandemia y, por lo tanto, no se debe tener expectativas desmesuradas al respecto.

El pasado 20 de julio, se informó que los resultados del ensayo de fase I/II de la vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando la Universidad de Oxford en Reino Unido, indican que no hay preocupaciones de seguridad y que induce fuertes respuestas inmunológicas.

Según la revista británica The Lancet, la vacuna provocó en los 14 días siguientes a la vacunación una respuesta de las células T (glóbulos blancos que pueden atacar a las células infectadas con el virus del SARS-CoV-2), y una respuesta de los anticuerpos en los 28 días siguientes (los anticuerpos son capaces de neutralizar el virus para que no pueda infectar a las células cuando se contraiga inicialmente).

La Universidad de Oxford está trabajando con la empresa biofarmacéutica AstraZeneca en el desarrollo ulterior, la fabricación a gran escala y la posible distribución de la vacuna COVID-19, y los planes para el desarrollo clínico y la producción de la vacuna de Oxford avanzan a nivel mundial. El proyecto se ha visto impulsado por una financiación gubernamental de 84 millones de libras para ayudar a acelerar el desarrollo de la vacuna.

“Nos alientan los datos provisionales de la fase I/II que muestran que el candidato vacunal fue capaz de generar una rápida respuesta de anticuerpos y células T contra el SARS-CoV-2. Aunque queda mucho por hacer, los datos actuales aumentan nuestra confianza en que la vacuna funcionará y nos permiten continuar con nuestros planes de fabricar la vacuna a escala para un acceso amplio y equitativo en todo el mundo”, dijo Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Biofármacos de AstraZeneca.

Fuente: Cubadebate

Prueban fármacos usados contra el cáncer para frenar la infección por coronavirus

Comparte si te a gustado:

CSIC/DICYT Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto que probará fármacos usados contra el cáncer para frenar la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia. El proyecto estudiará cómo devolver la normalidad metabólica a las células alteradas por el coronavirus. El conocimiento de estos mecanismos permitirá saber cómo evoluciona la infección y evaluar la eficacia de fármacos específicos contra el virus.

El cambio metabólico que induce el virus en la célula infectada se parece mucho al que ocurre en una célula tumoral. “Es lo que se conoce como efecto Warburg, en el que se alteran distintas rutas de señalización para reordenar el tráfico metabólico y permitir que las células se multipliquen sin control”, explica Eduardo Rial, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) que lidera el proyecto financiado por el organismo a través de la Plataforma de Salud Global.

Cuando un virus infecta un organismo, secuestra la maquinaria celular para producir nuevas partículas virales y proseguir la infección. Se dice que el virus manipula o secuestra su metabolismo para que le fabrique los componentes que necesita para generar nuevas partículas virales.

“Nuestra idea es utilizar fármacos que se emplean en la terapia anti-tumoral para frenar la infección. Existen algunos que precisamente van dirigidos a las mismas vías que utiliza la célula tumoral para proliferar, así que podría frenarse de esta forma al Covid-19”, apunta Rial. La reprogramación metabólica la coordinan una serie de rutas de señalización que activan unas vías e inhiben otras para que se priorice la fabricación de los componentes celulares. Estas rutas alteradas son distintas y dependen del tumor.

A priori, se ignora cuáles son las que altera SARS-CoV-2, por lo que en el proyecto se ensayarán fármacos usados en clínica frente a diferentes rutas. Una de las más interesantes es la vía PI3K/AKT, para la que existe un buen arsenal de fármacos. En concreto, el equipo busca aquellos que producen una disminución en la producción de ácido láctico en la célula infectada, ya que, como observó Otto Warburg en 1924, este es un desecho que refleja una activa producción de componentes celulares.

Los investigadores utilizarán células epiteliales bronquiales, infectadas con la cepa del coronavirus que produce el resfriado común. A continuación, se observará el cambio metabólico producido y, en ese contexto, se ensayarán los antitumorales seleccionados. Los fármacos con resultados positivos se emplearán por otros grupos de la Plataforma de Salud Global para iniciar los ensayos con SARS-CoV-2.

El reposicionamiento de fármacos simplifica mucho su aplicación clínica. Aunque los efectos secundarios son difíciles de prever, los tratamientos antitumorales implican largos ciclos de quimioterapia. “En el caso de la validación como antivirales, el objetivo es el tratamiento agudo de la infección y solo se trataría a los pacientes en los primeros días tras detectarse, para frenar su replicación”, añade el científico del CSIC.
Inmunometabolismo, un área en creciente expansión.

El estudio del papel del metabolismo celular en la respuesta del organismo a un agente invasor, denominada inmunometabolismo, es un área muy reciente y en plena expansión. “En la literatura científica ya empiezan a aparecer trabajos en los que se está aplicando esta lógica. Por ejemplo, en 2018 se publicó cómo la infección con rinovirus, que también afecta a las vías respiratorias, se podía tratar con un análogo de la glucosa que revertía la reprogramación metabólica”, concluye Rial.

Fuente: DICYT

Ir al contenido