Los 20 participantes en la prueba para encontrar una vacuna contra el
covid-19, que desarrollan el Ministerio de Defensa de Rusia y el Centro
Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, recibieron el segundo componente.
Esos voluntarios se sienten bien y se encuentran bajo «supervisión médica constante», según ha comunicado el Ministerio de Defensa de Rusia.
Esta vacunación se ha producido en el hospital militar Burdenko de
Moscú, 21 días después de la administración del primer componente.
Los datos obtenidos en las investigaciones permiten «hablar con certeza sobre la seguridad y la buena tolerancia a la vacuna» y ponen de manifestó que se produjo una respuesta inmune a la administración del fármaco.
En total, 38 personas
se involucraron en las pruebas clínicas de esta vacuna, divididas en
dos grupos de 18 y 20 integrantes, y los voluntarios del primer
colectivo terminarán su participación dentro de dos días.
El 30 de junio, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, detalló al presidente de su país, Vladímir Putin, que las pruebas clínicas de esta vacuna concluirán a finales de este mes.
Como parte del quehacer para enfrentar el nuevo coronavirus, los
especialistas e investigadores de la delegación del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Guantánamo contribuyeron
en las estrategias de prevención y control de la Covid 19 desarrolladas
por los subgrupos del Consejo de Defensa Provincial.
Entre esas acciones sobresale la verificación de los protocolos de
seguridad biológica en los centros destinados a la clasificación y
aislamiento de los sospechosos o contactos de casos confirmados, labor
que certificó las condiciones óptimas para la estadía de las personas en
esos sitios.
Así lo reconoció Blanca Yudith Matos Pons, directora de la Unidad de
Medio Ambiente en la provincia, quien destacó que este quehacer también
se desarrolló en los hogares de ancianos y el Centro Psicopedagógico del
territorio, donde permanecieron los beneficiados de esas instituciones.
Por otra parte, el doctor en Ciencias Javier Pérez Capdevila, especialista de la delegación territorial del CITMA, contribuyó con sus modelaciones matemáticas a realizar pronósticos de aproximaciones sucesivas en cuanto al comportamiento de la Covid 19 en la provincia de Guantánamo y Cuba en general.
El aporte de este científico guantanamero, junto a otros del país, posibilitó a las autoridades sanitarias y de gobierno la adopción de medidas adecuadas en cada caso frente a un virus nuevo y complejo como elSARS-CoV-2.
En medio del enfrentamiento a la Covid 19, los especialistas e investigadores del CITMA en Guantánamo continuaron sus estudios y algunas acciones mediante las modalidades de teletrabajo y trabajo a distancia, a favor de la preservación del entorno y el desarrollo socioeconómico del territorio.
Comenzamos por una descripción general para responder a la pregunta ¿qué significa la prediabetes? Significa que tienes un nivel de glucosa sanguínea más alto de lo normal. Aún no es lo suficientemente alto como para ser considerado como diabetes tipo 2, pero sin cambios en el estilo de vida, los adultos y niños con prediabetes son más propensos a desarrollar diabetes tipo 2.
Si tuvieses prediabetes, es posible que ya esté comenzando el daño a
largo plazo de la diabetes (especialmente, en el corazón, los vasos
sanguíneos y los riñones). Sin embargo, hay buenas noticias. La progresión de prediabetes a diabetes tipo 2 no es inevitable.
Comer alimentos saludables, hacer actividad física como parte de tu
rutina diaria y mantener un peso saludable puede ayudar a que el nivel
de glucosa sanguínea vuelva a la normalidad. Los mismos cambios en el
estilo de vida que pueden ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 en
adultos también pueden ayudar a que los niveles de glucosa sanguínea en
niños vuelvan a la normalidad.¿Cuáles son los síntomas?
La prediabetes no suele presentar ningún signo o síntoma específico. Sin embargo, un posible signo de prediabetes es el oscurecimiento de la piel en ciertas partes del cuerpo. Las áreas afectadas pueden incluir el cuello, las axilas, los codos, las rodillas y los nudillos.
Los signos y síntomas clásicos que sugieren que has pasado de la prediabetes a la diabetes tipo 2 incluyen los siguientes:
Aumento de la sed
Micción frecuente
Exceso de hambre
Fatiga
Visión borrosa
¿Cuándo debes consultar al médico?
Consulta con el médico si estás preocupado sobre la diabetes o si
notas cualquier signo o síntoma de la diabetes tipo 2. Pregúntale al
médico sobre la prueba de glucosa sanguínea si presentas factores de
riesgo para la diabetes.
Causas
Se desconoce la causa exacta de la prediabetes. Pero los antecedentes familiares y la genética
parecen jugar un papel importante. La falta de actividad física regular
y el sobrepeso con exceso de grasa alrededor del abdomen también
parecen ser factores importantes.
Lo que está claro es que las personas con prediabetes ya no procesan
el azúcar (glucosa) correctamente. Como resultado, el azúcar se acumula
en la sangre en lugar de hacer su trabajo normal de dar energía a las
células que componen los músculos y otros tejidos.
La mayor parte de la glucosa en tu cuerpo proviene de los alimentos
que comes. Cuando se digiere la comida, el azúcar entra en el torrente
sanguíneo. Para trasladar el azúcar del torrente sanguíneo a las células
del cuerpo se necesita una hormona llamada insulina.
La insulina proviene de una glándula situada detrás del estómago
llamada páncreas. El páncreas envía insulina a la sangre cuando comes.
A medida que la insulina circula, permite que el azúcar entre en las
células y reduce la cantidad de azúcar en la sangre. Cuando el nivel de
glucosa sanguínea comienza a bajar, el páncreas retrasa la secreción de
insulina en la sangre.
Cuando tienes prediabetes, este proceso no funciona tan bien. Es
posible que el páncreas no produzca suficiente insulina o que las
células se vuelvan resistentes a la insulina y no permitan la entrada de
tanta azúcar. Por lo tanto, en lugar de alimentar las células, el
azúcar se acumula en el torrente sanguíneo. ¿Te quedó claro?
Factores de riesgo
Los mismos factores que aumentan las probabilidades de contraer
diabetes tipo 2 también aumentan el riesgo de prediabetes. Algunos de
estos factores son:
Peso. El sobrepeso es un factor de riesgo
importante de la prediabetes. Cuanto más tejido graso tengas,
especialmente en el músculo y la piel que rodean el abdomen, y entre
ambos, más resistentes a la insulina se volverán las células.
Tamaño de la cintura. Un tamaño de cintura grande
puede indicar resistencia a la insulina. El riesgo de resistencia a la
insulina aumenta en los hombres con cinturas de más de 40 pulgadas
(100 cm) y en las mujeres con cinturas de más de 35 pulgadas (90 cm).
Alimentación. Comer carne roja y carne procesada, y
beber bebidas endulzadas con azúcar, se asocia con un mayor riesgo de
prediabetes. Una dieta alta en frutas, vegetales, frutos secos, cereales
integrales y aceite de oliva se asocia con un menor riesgo de
prediabetes.
Inactividad. Cuanto menos activo seas, mayor será
el riesgo de prediabetes. La actividad física te ayuda a controlar tu
peso, consume glucosa para generar energía y hace que el cuerpo utilice
la insulina de manera más eficaz.
Edad. Aunque la diabetes puede desarrollarse a cualquier edad, el riesgo de prediabetes aumenta después de los 45 años.
Antecedentes familiares. El riesgo de prediabetes aumenta si tu padre, tu madre o un hermano tienen diabetes tipo 2.
Raza. Aunque no está clara la causa, las personas
de determinadas razas, incluidos afroamericanos, hispanos, nativos
americanos, asiáticos americanos e isleños del Pacífico, son más
propensos a desarrollar prediabetes.
Diabetes gestacional. Si tuviste diabetes durante
el embarazo (diabetes gestacional), tú y tu hijo corren un mayor riesgo
de desarrollar prediabetes. Si has tenido diabetes gestacional, es
probable que el médico te controle los niveles de glucosa sanguínea al
menos una vez cada tres años.
Síndrome de ovario poliquístico. Las mujeres con
esta afección común, caracterizada por períodos menstruales irregulares,
exceso de crecimiento del vello y obesidad, tienen un mayor riesgo de
prediabetes.
Sueño. Las personas con apnea obstructiva del
sueño, una afección que produce interrupciones repetidas del sueño,
tienen un mayor riesgo de resistencia a la insulina.
Humo de tabaco. El tabaquismo puede aumentar la resistencia a la insulina. Los fumadores también parecen acumular más peso en la parte media.
Otras afecciones asociadas con la prediabetes incluyen:
Hipertensión arterial
Niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) que se unen al colesterol, el colesterol “bueno”
Niveles altos de triglicéridos, un tipo de grasa de la sangre
Cuando estas afecciones ocurren junto con la obesidad, se asocian con la resistencia a la insulina.
La consecuencia más grave de la prediabetes es la progresión a la diabetes tipo 2. Esto se debe a que la diabetes tipo 2 puede llevar a lo siguiente:
Hipertensión arterial
Colesterol alto
Enfermedad cardíaca
Accidente cerebrovascular
Enfermedad renal
Daño en los nervios
Problemas de visión, posiblemente pérdida de visión
Amputaciones
La prediabetes se ha relacionado con ataques cardíacos no reconocidos
(silenciosos) y puede dañar los riñones, incluso si no ha progresado a
la diabetes tipo 2.
Prevención
Un estilo de vida saludable puede ayudarte a prevenir la prediabetes y
su progresión a diabetes tipo 2, aunque tengas antecedentes familiares
de diabetes. Intenta lo siguiente:
Consumir alimentos saludables
Hacer al menos 150 minutos de actividad física aeróbica moderada a
la semana, o unos 30 minutos la mayoría de los días de la semana
Desde casa ¡actívate contra el
mosquito!, es el mensaje de la semana de acción contra los vectores, que
inició el 29 de junio y se extiende hasta el 4 de julio, promovida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Diosmerlis Matos Estévez, jefa del Departamento de Promoción y Educación para la Salud en la provincia de Guantánamo,
precisó que el objetivo es elevar el conocimiento y la percepción de
riesgo sobre las enfermedades que transmite el peligroso Aedes aegypti,
dígase Dengue, Fiebre Amarilla, Chikungunya y otras.
Ante el incremento de las temperaturas y
precipitaciones típicas de la etapa veraniega, el riesgo de transmisión
de esas enfermedades aumenta, y teniendo en cuenta el aislamiento
social y mayor permanencia en casa de las personas producto de la
COVID-19, es imprescindible mantener la guardia en alto.
En tal sentido, es de vital importancia
el papel activo de la comunidad para eliminar los criaderos de
mosquitos, por ello este año la jornada se enfoca en la sostenibilidad
de los logros con el apoyo de todos en el hogar para el tapado correcto
de tanques y otros recipientes para almacenar agua, el saneamiento de
los patios y el cepillado de los depósitos.
El llamado -agregó Matos Estévez – es a la responsabilidad individual mediante la colaboración a la hora de fumigar, cumplir las indicaciones de los operarios, limpieza de patios, tapado hermético de los tanques, así como permitir la entrada de los trabajadores de control de vectores encargados de verificar la no existencia de focos.
Los científicos de la Universidad de Utah Health (EE.UU.) recientemente descubrieron que el covid-19 desencadena cambios en las plaquetas de la sangre, hecho que podría ser un factor contribuyente a la aparición de ataques cardíacos, derrames cerebrales y otras complicaciones graves en algunos pacientes que padecen la enfermedad.
En su estudio, publicado en la revista Blood de la Sociedad Americana de Hematología, los investigadores revelaron que las proteínas inflamatorias producidas durante la infección por coronavirus alteran significativamente la función de las plaquetas, convirtiéndolas en «hiperactivas» y como consecuencia, más propensas a formar peligrosos coágulos sanguíneos y potencialmente mortales.
«Nuestro hallazgo agrega una pieza importante al rompecabezas que llamamos ‘covid-19′», indicó
Robert A. Campbell, autor principal del estudio y profesor asistente en
el Departamento de Medicina Interna. «Descubrimos que la inflamación y
los cambios sistémicos, debido a la infección, están influyendo en el
funcionamiento de las plaquetas, lo que hace que se agreguen más rápido,
lo que podría explicar por qué estamos viendo un mayor número de coágulos de sangre en pacientes con covid-19″.
Cambios genéticos en las plaquetas
Para
realizar sus hallazgos, los especialistas estudiaron a 41 pacientes
hospitalizados con covid-19, de los cuales 17 se encontraban en la UCI y
9 conectados a respiradores. Asimismo, compararon la sangre de estos
pacientes con muestras tomadas de las personas sanas emparejadas por
sexo y edad. Durante el estudio, se pudo determinar que el SARS-CoV-2,
el virus que causa el covid-19, parece desencadenar cambios genéticos en las plaquetas, que alteran significativamente su forma de interactuar con el sistema inmunitario.
Como consecuencia, ese factor probablemente contribuye a la inflamación
del tracto respiratorio, capaz de provocar una lesión pulmonar más
grave.
Según Bhanu Kanth Manne, uno de los autores principales del
estudio e investigador asociado del Programa de Medicina Molecular de
la Universidad de Utah (U2M2), uno de los mecanismos para promover esos
cambios dentro de las células es la inflamación que causa el
coronavirus, que, a su vez, podría afectar a los megacariocitos, las
células que producen plaquetas. Como resultado, las alteraciones
genéticas críticas se transmiten de los megacariocitos a las plaquetas,
transformándolas en hiperactivas.
«Hay procesos genéticos a los que podemos dirigirnos que evitarían el cambio de las plaquetas», explicó Campbell. «Si podemos descubrir cómo el covid-19 está interactuando con los megacariocitos o las plaquetas, entonces podríamos bloquear esa interacción y reducir el riesgo de que alguien desarrolle un coágulo de sangre».
El ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda,
informó las medidas que se implementarán en el Sistema Nacional de Salud
para la organización de los servicios médicos durante las fases de la
recuperación por la epidemia de la COVID-19.
En este período, precisó, se intensificarán las acciones para
el fortalecimiento del programa del médico y la enfermera de la familia
y se reiniciarán gradualmente los servicios hospitalarios,
estomatológicos, de rehabilitación, consulta externa y otras actividades
ambulatorias: 50 % en la primera fase, 75 % en la segunda y 100 % en la
tercera.
Durante su intervención en el programa Mesa Redonda, el pasado 26 de junio, señaló que serán
los especialistas y jefes de servicios quienes definirán el orden de
prioridad de los pacientes, atendiendo a los riesgos para la vida, las
posibles secuelas y la afectación de funciones vitales.
El titular de salud explicó que nunca se habían detenido los
servicios en el país, salvo en una provincia determinada ante un huracán
o evento puntual, “pero nada comparado con esta situación
epidemiológica”. Ahora que se incrementará la demanda, se han reforzado
las admisiones de las instituciones para la atención médica progresiva.
Subrayó que otra de las decisiones adoptadas es el incremento de las consultas para dar respuesta a la demanda y prolongación del horario de atención allí donde sea necesario.
Durante las tres fases, se mantendrá la presencia de
acompañantes para los pacientes que por su estado clínico requieren
ayuda, mientras que las visitas a los ingresados continuarán suspendidas
en las fases primera y segunda. Cuando se llegue a la tercera
fase, estas serán restablecidas tres veces a la semana, en concordancia
con las características de cada institución.
Pacientes confirmados en la tercera fase
El doctor Portal Miranda detalló que se habilitarán salas de
infecciosos y un cubículo aislado en la unidad de cuidados intensivos,
al menos en un hospital para adultos y otro pediátrico por provincia, ya
en la tercera fase de la etapa de recuperación.
Así mismo se mantendrán los centros para la atención a
pacientes sospechosos, contactos y viajeros, para dar respuesta a los
eventos epidemiológicos que pudieran presentarse.
También se reforzará el desarrollo de los servicios de cuidados intensivos.
Medidas en hogares de ancianos y centros médico-psicopedagógicos
En los hogares de ancianos y centros médico-psicopedagógicos, que
requieren una atención especial, también se establecerán medidas para
enfrentar el virus. En la primera fase se mantendrá el cierre
del servicio diurno de las casas de abuelos y hogares de ancianos, y se
continuará garantizando el apoyo a la alimentación de los ancianos en
sus viviendas.
Explicó que es pertinente no reincorporar aún a los pacientes
seminternos, así como mantener suspendidos los pases a los internos en
hogares de ancianos y centros médico-psicopedagógicos y las visitas de
sus familiares.
En la segunda fase, argumentó el titular de Salud, se prevé reabrir
las casas de abuelos y el servicio de seminternos. Se retomarán los
pases a los internos y a su regreso permanecerán por 14 días en la sala
de cuidados sub-agudos.
Se retomarán los ingresos en las instituciones sociales y centros
psicopedagógicos e igualmente a su entrada permanecerán en la sala de
cuidados sub-agudos por 14 días. Si resulta alguna persona positiva a la
COVID-19 o es un contacto de otra, se les repetirá el PCR antes de
incorporarse a la institución.
En la tercera fase se propone posponer el ingreso de ancianos con manifestaciones respiratorias, se reinician las visitas de familiares y se retoman las actividades deportivas y culturales.
UGR/DICYT Un equipo internacional de científicos, en el que
participa la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado una nueva
prótesis de retina artificial que se puede inyectar en el ojo, basada en
nanopartículas. Este importante hallazgo científico, que se publica hoy
en la prestigiosa revista Nature Nanotechnology, ha permitido devolver la visión durante 8 meses a ratas ciegas sin necesidad de ser operadas.
La investigación ha sido desarrollada por investigadores del Centre
for Synaptic Neuroscience and Technology del Centre for Nano Science and
Technology (Istituto Italiano di Tecnologia, Génova, Italia), en
colaboración con varios colegas de las Universidad de Pisa, Génova,
Milán y Granada, y hospitales de Génova, Negrar y Mantova. En ella ha
participado Mattia Bramini, del Istituto Italiano di Tecnologia y
actualmente investigador Marie Curie-Athenea3i en la UGR.
Las distrofias retinianas hereditarias y la degeneración macular
relacionada con la edad, que se encuentran entre las causas más
frecuentes de ceguera, siguen teniendoen la actualidad tratamientos
limitados. Las prótesis retinianas modernasse han desarrollado para
estimular la red retiniana interna, pero la falta de sensibilidad y
resolución, y la necesidad de emplear cableado o cámaras externas han
limitado mucho su aplicación.
En este trabajo, los investigadores demuestran cómo nanopartículas de
polímero conjugado (P3HT-NP) pueden mediar la estimulación evocada por
la luz de las neuronas retinianas y rescatan persistentemente las
funciones visuales de las ratas ciegas.
Para ello, las nanopartículas se han testado einyectado por debajo de
la retina en un modelo de retinitis pigmentosa en ratas. “En el modelo
estudiado, las nanopartículas promueven la activación dependiente de la
luz de las neuronas retinianas internas preservadas, recuperando
respuestas visuales en ausencia de inflamación de la retina –explica el
investigador del Istituto Italiano di Tecnologia y de la UGR Mattia
Bramini-. Al conferir sensibilidad a la luz después de una sola
inyección, y con el potencial de alta resolución espacial, las
nanopartículas proporcionan una nueva vía en prótesis retinianas con
aplicaciones potenciales no solo en la retinitis pigmentosa, sino
también en la degeneración macular relacionada con la edad”.
Una primera ventaja de la nueva solución presentada por este equipo
científico, explotando el enorme potencial de los materiales
multifuncionales en la nanoescala, es una mayor resolución espacial
comparada con las prótesis bidimensionales existentes.
“Además, las nanopartículas tienen un tamaño de ≈300 nm de diámetro (300
veces más pequeño que el diámetro de un cabello), que les permite
permanecer extracelulares a las neuronas manteniendo una alta
biocompatibilidad”, señala Bramini.
Cuando son microinyectadas en el ojo de las ratas ciegas, las
nanopartículas se distribuyen de manera amplia y persistente en todo el
espacio subretiniano, sin que se produzcan reacciones inflamatorias
significativas. Después de una sola inyección, las nanopartículas
rescatan el comportamiento fisiológico de la retina a la luz, así como
la actividad de la corteza visual y agudezavisual, a niveles
indistinguibles de los de ratas sanas, un efecto que permanece hasta 8
meses.
Mejor que los implantes actuales
En este escenario, las nanopartículas de polímero P3HT representan el
primer intento de rescatar la sensibilidad y la discriminación espacial
en las retinas degeneradas en respuesta a la luz visible. “Aunque la
agudeza visual limitada del modelo animal no permite demostrar de manera
concluyente el potencial de resolución espacial de las nanopartículas,
la agudeza obtenida en la rata distrófica es igual a lo mejor que se
puede lograr con los implantes actuales –explica el investigador de la
UGR-. La operación quirúrgica más simple con respecto a la implantación
de una prótesis retiniana y la amplia cobertura retiniana, que
potencialmente restaura el campo visual completo, abre una nueva vía en
las aplicaciones clínicas de las nanopartículas de polímero P3HT en la
ceguera degenerativa”.
Además, al funcionar como actuadores de luz no genéticos para la
activación neuronal, las nanopartículas de polímeros semiconductores
tienen un alto potencial para aplicaciones biomédicas en enfermedades
degenerativas de la retina y, posiblemente, en otras enfermedades del
sistema nervioso central.
El equipo de investigación que realizó el estudio está compuesto por: José Fernando Maya-Vetencourt, Giovanni Manfredi, Maurizio Mete, Elisabetta Colombo, Mattia Bramini, Stefano Di Marco, DmytroShmal, Giulia Mantero, Michele Dipalo, Anna Rocchi, Mattia L. DiFrancesco,Ermanno D. Papaleo, Angela Russo, Jonathan Barsotti, Cyril Eleftheriou, Francesca Di Maria, Vanessa Cossu, Fabio Piazza, Laura Emionite,Flavia Ticconi , Cecilia Marini , Gianmario Sambuceti, Grazia Pertile, Guglielmo Lanzani y Fabio Benfenati.
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
0
3
37
256
47.137
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.