Dr. Jose Angel Portal Miranda, Ministro de Salud, CUBA
Estimado director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; distinguidos ministros y ministras de Salud;
La COVID-19 es un reto global, que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y nuestra capacidad de respuesta ante eventos epidémicos.
Cuando en Cuba se diagnosticaron los primeros casos, el pasado 11 de marzo, ya se aplicaban medidas del Plan Nacional elaborado en consonancia con los protocolos y buenas prácticas de la Organización Mundial de la Salud. Su seguimiento diario, ha permitido reforzar la vigilancia epidemiológica, garantizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de la enfermedad en la Mayor de las Antillas.
Su implementación se apoya en un sistema de salud gratuito y resiliente, con un indicador de 9,0 médicos por cada mil habitantes que permite una cobertura al 100% de la población; y también en una industria médico-farmacéutica y biotecnológica, con productos novedosos para el tratamiento de la enfermedad como el interferón alfa 2B, los anticuerpos monoclonales, el péptido CIGB 258 y el Surfacen. Gracias a ello se ha logrado que el país esté actualmente en un escenario favorable en el enfrentamiento a la pandemia.
Sin descuidar en ningún momento la responsabilidad de proteger a nuestro pueblo, no hemos abandonado la vocación solidaria de la Revolución Cubana. Más de 2300 colaboradores, organizados en 26 brigadas médicas del Contingente Henry Reeve, contribuyen hoy en la lucha contra esta enfermedad en 24 países. A ellos se suman los más de 28 mil profesionales que ya se encontraban en 59 naciones.
Este gesto solidario no han podido impedirlo ni el genocida bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, cruelmente recrudecido, ni los intentos de la administración de ese país para desacreditar y obstaculizar la cooperación médica internacional cubana.
Ningún país por sí solo puede enfrentar esta pandemia, se requiere de una respuesta mundial, sobre la base de la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada.
Cuba reitera a la OMS y a sus estados miembros, la disposición de cooperar y compartir nuestras modestas experiencias.
La Habana, 18 may (ACN) La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que
ataca principalmente los pulmones, y los fumadores tienen mayor riesgode
desarrollar sínto mas graves y de fallecer por el SARS-CoV-2,
coronavirus causante de la referida dolencia, en comparación con los no
fumadores, indican investigaciones disponibles.
Tras revisar diversos estudios, un grupo de expertos en salud pública
reunido recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
estableció que fumar es un factor de riesgo conocido para muchas
infecciones respiratorias, al tiempo que aumenta la gravedad de este
tipo de enfermedades.
Refiere la OMS que el tabaquismo deteriora la función pulmonar, loque
dificulta que el cuerpo luche contra esta y otras dolencias.
El consumo del tabaco es además un factor de riesgo importante de
enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer,
algunas respiratorias y la diabetes, y las personas que las padecen
tienen un mayor peligro de síntomas graves en caso de verse afectadas
por la COVID-19.
Cada año en el mundo el tabaco mata a más de ocho millones de
habitantes y más de siete millones de esas muertes se deben al consumo
directo del tabaco y aproximadamente 1,2 millones al humo ajeno al que
están expuestos los no fumadores.
La OMS recomienda a los fumadores intentar dejar de fumar lo antes
posible mediante métodos de eficacia comprobada, como líneas de atención
telefónica gratuitas para ese fin, programas basados en mensajes de
texto por móvil o tratamientos de sustitución con nicotina, indica una
nota publicada en el portal de Informed.
A los 20 minutos de dejar de fumar se reducen la tensión arterial y
la frecuencia cardíaca elevadas; a las 12 horas, el nivel de monóxido de
carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad.
También de 2 a 12 semanas mejoran la circulación y la función pulmonar y en los primeros 9 meses se reducen la tos y la disnea, entre otras ventajas, agrega la fuente.
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este problema de salud, que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
El tema de este año es «Conoce tus números», con el próposito de aumentar el conocimiento de las poblaciones en todo el mundo, sobre la presión arterial elevada.
La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta entre el 20-40% de la población adulta en la región de las Américas, lo cual significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. En Cuba, de acuerdo con la más reciente edición del Anuario Estadístico de Salud, la prevalencia de hipertensión asciende a 233.0 por cada 1000 habitantes.
La mayoría de las personas hipertensas no muestra ningún síntoma. En ocasiones, la hipertensión causa cefalea, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre. Si no se controla, la hipertensión puede provocar infarto de miocardio, ensanchamiento del corazón y, a la larga, insuficiencia cardiaca.
La hipertensión es una enfermedad prevenible o puede ser pospuesta a través de un grupo de intervenciones, entre las que se destacan la disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico y el mantenimiento de un peso corporal saludable.
En consonancia con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública,
la provincia más oriental inicia esta semana el estudio de
seroprevalencia de la COVID 19, investigación que pretende, entre otros
objetivos, identificar los factores de riesgo más importantes en el
contagio del nuevo coronavirus.
El epidemiólogo y representante de la Dirección Provincial de Salud,
Luis Armando Venereo Izquierdo, puntualizó que Guantánamo, Manuel Tames,
Imías y El Salvador forman parte de los 70 municipios del país que se
incorporan a este proceso, mediante el cual se obtendrán además
estimaciones precisas del estado inmunológico de la población y
monitoreará la evolución de la epidemia.
Agregó Venereo Izquierdo que en cada uno de esos territorios se
tomaron 3 consultorios del médico y la enfermera de la familia al azar
para ejecutar la pesquisa, excepto en la ciudad capital, la cual aportó 8
instituciones de la Atención Primaria de Salud (APS), para un total de
17 participantes.
Unos 85 hogares, también seleccionados de forma aleatoria,
participarán en el sondeo que incluye la realización de un primer PCR en
tiempo real a todos sus miembros, luego a los 21 días se someterán a
una prueba para detectar inmunoglobulina mediante test rápido u otro método, y tres semanas después volverá a medirse la carga viral del SARS Cov 2 en el organismo.
Los especialistas de APS, principales encargados de esta tarea con
otros profesionales de las ciencias médicas, indagarán asimismo acerca
de aspectos clínicos y demográficos y medirán variables biológicas
relevantes, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud para este tipo de investigación.
Acerca del nuevo método diagnóstico que desarrolló el Centro de Inmunoensayo
bajo el nombre de Umelisa SARS Cov 2, el cual utiliza la tecnología
cubana SUMA (Sistema Ultra Micro Analítico), el doctor Luis Armando
Venereo Izquierdo adelantó que Guantánamo recibe los insumos necesarios
para realizar este estudio con el propósito de ampliar el universo de
búsqueda de nuevos casos en la población.
Cuba es la pionera y única representante de este estudio de seroprevalencia o presencia de anticuerpos en la región de las Américas, compleja investigación con solo algunos referentes en el resto del mundo, para lo cual cuenta con el concurso de un equipo multidisciplinario que conforman epidemiólogos, estadísticos, virólogos y salubristas.
Florence Nightingale es un caso peculiar: es una de las pocas mujeres que ya fue reconocida en su época y por su obra, como impulsora de la enfermería moderna. Por eso, es un símbolo feminista. En mayo se cumplirán los 200 años de su nacimiento.
Le pusieron el nombre de la ciudad donde nació, Florencia, pero era
hija de una familia inglesa acaudalada y liberal para lo que era la
época. Su abuelo materno, William Smith, fue un parlamentario cristiano
disidente, abolicionista de la esclavitud y simpatizante de la
revolución francesa y parece que su nieta heredó su espíritu
revolucionario y su reformismo social.
Quería trabajar, algo inaudito entre las damas de su época
En ese tiempo, las mujeres, o eran criadas o señoras o cogían los
hábitos y Florence Nightingale no encajaba bien en ninguno de esos
papeles, como señala Anna Ramió, especialista en historia de la
enfermería, profesora en el campus de Sant Joan de Déu y vocal del
Col.legi d’Infermeres de Barcelona (COIB). Nightingale fue educada más
que muchas damas de su época y, a diferencia de la mayoría de ellas, se
negó a casarse y dedicarse a una familia.
Solo con 17 años dijo haber vivido “una llamada de Dios para hacer el
bien”, pero no ingresó en un convento. Quería trabajar de enfermera o
educadora de pobres o delincuentes. Ella misma reconoció que entonces
solo se trabajaba si eras una mujer pobre o viuda sin recursos.
Al regreso de un viaje por Grecia y Egipto visitó (según algunas
fuentes, enfermó y fue atendida allí) el hospital luterano de
Kaiserswerth, en Alemania, y conoció el trabajo de sus diaconisas
(cuidadoras). Decidió volver allí para aprender, pese a la oposición
familiar.
Poco después, asumió un cargo en un centro asistencial de mujeres en
Londres y empezó a analizar la asistencia que prestaban hospitales de
esa ciudad y de París. En 1854, gracias a su amistad con Sidney Herbert,
secretario de Estado de Guerra, logró que la mandara al frente de un
grupo de 38 enfermeras a la guerra de Crimea (1853-1856), que se libraba
en el aún imperio otomano.
La prensa la idealizó como “la dama de la lámpara”
La prensa, como The Times, reseñaba las penosas condiciones de los
soldados y en un artículo creó su leyenda como “la dama de la lámpara”,
que durante la noche iba por el hospital británico en Scutari (hoy, una
zona de Estambul) cuidando de los heridos y enfermos. Se elogió su
figura de “ángel cuidador”, pero su verdadero papel fue organizador.
Siguiendo las corrientes higienistas de un incipiente concepto de
salud pública que luego arraigaría en Gran Bretaña, cambió los
hospitales militares: acabó con las camas compartidas por soldados
vestidos con sus sucias ropas, consiguió ropa de cama, habilitó una
lavandería, hizo alejar el vertedero y logró ventilar las salas y
mejorar la alimentación de los enfermos. Había pocos medicamentos y
morían más soldados de infecciones y epidemias que por heridas de
guerra. Nightingale mantenía que mejorar las condiciones ayudaba al
organismo a curarse, ideas que formulaba desde un poso más religioso que
científico, pero eran acertadas.
Sus estudios mostraron que aumentaba la supervivencia. Por que,
además, introdujo en los hospitales la epidemiología y la estadística
(hacía gráficas, formularios sobre las causas de enfermedad y de
muerte…), otro campo en el que fue pionera. Fue la primera mujer
admitida en la Royal Statistical Society británica, aunque no consiguió
que se abriera una cátedra de estadística en la Universidad de Oxford.
Peleó con militares, funcionarios gubernamentales y médicos. Ella
criticaba su ineficacia y mala preparación y ellos tampoco tenían buena
opinión de esa mujer que se metía en sus asuntos. Pero estando en Crimea
ya se hizo muy conocida, se la homenajeó y se creó el Fondo Nightingale
para formar a enfermeras, lo que le permitió seguir haciendo estudios,
informes, teorizando sobre cómo mejorar los hospitales, la asistencia en
India, la enfermería… Por ejemplo, influyó para que en 1860 se creara
la primera escuela de Medicina Militar del Reino Unido.
En 1860 abrió una escuela de entrenamiento de enfermeras en el
hospital Saint Thomas (hoy es la Escuela Florence Nightingale de
Enfermería y Ccomadronas). Su escrito Notas sobre enfermería, qué es y
qué no es (1859) se considera el primer plan de estudios de enfermería. A
ella se debe también el código ético de la profesión y la mejora de la
enfermería que atendía a domicilio, que se considera el primer paso del
futuro Instituto Nacional de Salud británico. Su formación se exportó a
otros países, desde India hasta Australia y Estados Unidos.
En 1860 creo la primera escuela de enfermeras
Pese a que poco después del regreso de Crimea empezó a sufrir
problemas de salud (hoy se cree que pudo padecer un trastorno
neurológico), se mantuvo activa incluso durante unos años que estuvo en
cama. Murió a los 90 años (1910). Al parecer, su familia rechazó que se
la enterrara en Westminster, donde reposaría junto a personalidades como
Newton, Dickens, David Livingstone y Rudyard Kipling.
Su figura ha sido a veces de heroína romántica y se le dedicaron
hasta poesías, pinturas y estatuas (y se le hizo biografías aún en
vida). En el otro extremo, hay quien la ha tildado de beata, de
ignorante (por negar los “gérmenes contagiosos”), se le ha criticado que
no creyera en las aptitudes de las mujeres, en su profesionalidad (era
contraria a una titulación y registro de enfermeras) o que pudieran
votar. Sus puntos de vista pueden parecer contradictorios, porque veía
la atención a los enfermos desde un enfoque humanitario pero, por
ejemplo, hizo que se pagara a las enfermeras y se opuso a que este
trabajo lo hicieran las órdenes religiosas, como solía ocurrir en los
países católicos. Ramió recuerda que en ese tiempo, ya se había
implantado el anglicanismo y corrientes protestantes.
Anna Ramió apunta que, para ser justos con Florence Nightingale, hay
que verla en la perspectiva de su tiempo. En esa Inglaterra victoriana
rompió esquemas. “Desde luego, es de las pocas mujeres que salen en los
libros de historia (al menos en los ingleses)”, comenta, aludiendo a que
hay pocas figuras femeninas históricas reconocidas más allá de las
reinas. Y, en ensayos suyos como Cassandra se lamenta que las mujeres
eran tratadas como incapaces y reivindica que reciban una educación más
amplia y puedan aplicarla, explicaba en un artículo para la UNESCO en
1998 Alex Attewell, director entonces del museo dedicado a la pionera de
la enfermería.
Ramió destaca que Nightingale dio visibilidad a los cuidados a
enfermos y, al estandarizar la formación, los profesionalizó. En 1887 ya
habían salido de la escuela Nightingale 520 enfermeras y sus ex alumnas
dirigían la enfermería de 42 hospitales. Henri Dunant reconoció que le
inspiró para crear la Cruz Roja (1863) y la misma Florence fue una de
las impulsoras de la filial británica de la organización. Fue una mujer
peculiar, por suerte no la única de su tiempo: al parecer, en su círculo
de conocidos estuvo la hija de lord Byron, hoy más conocida como Ada
Lovelace, pionera de la programación informática.
El 2020 ha sido declarado Año Internacional de la Enfermera y la
Comadrona por la Organización Mundial de la Salut (OMS), en el
bicentenario de Nightingale, y se le rendirá tributo. En Barcelona, el
COIB, junto a la Universitat de Barcelona y el hospital Clínic, preparan
una exposición para mayo sobre la historia de la enfermería.
La Habana, 11 may (RHC) Desde la obtención de su registro sanitario en 1994, la Biomodulina T ha sido empleada básicamente en el tratamiento de infecciones respiratorias a repetición en el adulto mayor, con excelentes resultados de eficacia y seguridad avalados por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de uso en la práctica médica en nuestro país.
Fabricado a partir de 2008 por el Centro Nacional de Biopreparados
(BioCen), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, se trata de
un inmunomodulador biológico de origen natural, no hemoderivado, que se
aplica por vía intramuscular y endovenosa, tiene acción citorestauradora
y su primordial indicación se concentra en pacientes con disfunción
inmunológica, sobre todo de tipo celular, asociada al deterioro gradual
del sistema inmune provocado por el envejecimiento (el denominado
proceso de inmunosenescencia).
Como refiere a Granma la doctora Mary Carmen Reyes, jefa del Grupo de Ensayos Clínicos de BioCen, la acción principal de la Biomodulina T consiste en estimular la producción de linfocitos t y en robustecer la diferenciación de las células linfoblastoides del timo.
Un estudio reciente publicado en una revista de alto impacto que
evaluó, por citometría de flujo, los cambios en las poblaciones
linfocitarias de pacientes ancianos tratados con el referido fármaco,
corroboró que contribuía de manera apreciable a la restauración inmune
en pacientes de edad avanzada.
La Biomodulina T tiene amplias posibilidades de uso en otras
inmunodeficiencias o inmunopatologías. Así, existen reportes en la
literatura de su uso en afecciones autoinmunes, como la Esclerosis
Múltiple, la Artritis Reumatoide y otras enfermedades reumáticas. El
producto se ha empleado también con éxito en portadores de Hepatitis b,
en Enfermedad de Crohn, en Enfermedad de Behcet y en Uveitis Anterior.
En 2009, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y
Dispositivos Médicos (Cecmed) emitió una autorización temporal de uso
de la Biomodulina T en pacientes pediátricos con diagnóstico
clínico-inmunológico de inmunodeficiencia primaria con Hipoplasia
Tímica.
Actualmente se encuentra en ejecución un ensayo clínico fase iii
promovido por BioCen y llevado a cabo en el Instituto de Hematología e
Inmunología, en niños con Hipoplasia Tímica asociada o no a
inmunodeficiencia celular, para traducir toda la experiencia empírica,
acumulada por inmunólogos y pediatras, en evidencia científica y
estandarizar los esquemas de dosis.
También hay otro ensayo clínico fase ii-iii en marcha en la provincia
de Mayabeque, dirigido a evaluar la eficacia y la seguridad de la
Biomodulina t como terapia complementaria al tratamiento antirretroviral
en pacientes con vih/sida.
Según resaltó la doctora Mary Carmen Reyes, la mayor vulnerabilidad
al nuevo coronavirus en las personas de la tercera edad, y la aparición
de los cuadros clínicos de distrés respiratorio con consecuencias
fatales, hizo que, tomando en cuenta los resultados de la Biomodulina en
el tratamiento de Enfermedades respiratorias repetitivas, se propusiera
al Ministerio de Salud Pública incluir al medicamento en los protocolos
de enfrentamiento a la covid-19.
Los datos epidemiológicos evidencian que la media de edad de los
pacientes con la covid-19 es superior a la del sars, y que la mayor edad
se encuentra entre los factores asociados con casos graves o
fallecimientos. La inmunosenescencia evidentemente desempeña su rol en
la mayor ocurrencia de complicaciones.
Así, precisa la investigadora de BioCen, la Biomodulina t se
introdujo en el combate Contra la covid-19 a partir del 3 de abril,
habiéndose aplicado ya en más de 5 000 adultos mayores de 60 y más años,
en centros de aislamientos para viajeros y en hogares de ancianos.
Una de las experiencias más promisorias lo constituye su empleo en
pacientes internados en el Hogar de Ancianos No. 3, de la ciudad de
Santa Clara, donde ocurrió un lamentable incidente de transmisión local
del sars-cov-2.
Junto con la adopción de otras medidas adicionales, se logró contener el brote, lo cual ejemplifica la función profiláctica de la Biomodulina t en el enfrentamiento a la covid-19, al ser un probado modulador del sistema inmune, aseveró la doctora Mary Carmen Reyes.
En este recurso de información Ud. podrá encontrar 170 cuadros
numerados, rotulados según orden de aparición, agrupados por capítulos y
contenidos, para su identificación y uso referencial; estos contienen
indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia,
causas de enfermedad y muerte, tipología de recursos, de servicios y
categorías establecidas en la actividad de la formación de recursos
humanos en el sector, fundamentalmente.
Los datos que contiene este documento provienen del Sistema de
Información Estadística Complementario de Salud, compuesto por 65
subsistemas y 20 registros nacionales, fundamentalmente. La información
demográfica es suministrada por la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información. Los indicadores del año 2019, clasifican como
provisionales, ello indica la posibilidad de mínimas variaciones, hasta
el cierre del año en curso.
El sistema de información estadística de salud cubano, posee
cobertura nacional y utiliza para la medición de los eventos en salud:
el registro continuo, el censo, las encuestas, aplicaciones del muestreo
y sitios centinela. Se presentan series cronológicas de indicadores de
morbilidad, de mortalidad, de recursos y servicios; se ofrecen
comparaciones internacionales y se listan los sistemas de información
estadística de salud vigentes, acotando su fecha de creación, con el
propósito de elevar el uso de los datos que el sistema provee.
Las estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según la
décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y
las de operaciones, acorde a la tercera edición del Manual de
Procedimientos en Medicina de la Novena CIE, Modificación Clínica,
reeditado en Cuba en el año 2006.
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
3
5
48
266
47.129
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.