Realizan prueba para el control del Aedes aegypti mediante técnica del insecto estéril

Comparte si te a gustado:
Realizan prueba para el control del Aedes aegypti con  insecto estériles

Especialistas cubanos realizaron en las afueras de esta capital una prueba para el control del mosquito Aedes aegypti sobre poblaciones naturales del vector mediante la técnica del insecto estéril (TIE).

La Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC) informó que el experimento ocurrió en dos asentamientos poblacionales de 25 hectáreas cada uno, que están relativamente aislados y separados por más de dos kilómetros.

Señaló que el estudio forma parte del proyecto de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), bajo el título de Demostración de la factibilidad de la Técnica del Insecto Estéril para el control de vectores y plagas en Cuba.

Aclaró que a falta de vacunas y medicamentos eficaces para luchar contra enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, el control de las poblaciones de vectores está considerada la forma más eficaz de combatir estas enfermedades.

Consiste en liberar machos estériles del mosquito que, al copular con hembras salvajes, reducen su capacidad reproductiva y con ello la natalidad de su población.

Esta tecnología se ha utilizado con éxito durante más de 50 años en el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos de interés agropecuario.

Realizan prueba para el control del Aedes aegypti con  insecto estériles

Para esta investigación, los insectos tuvieron que ser colonizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí a partir de huevos colectados en las propias áreas que serán tratadas y se reproducen de manera masiva en una pequeña bioplanta equipada por el OIEA.

Los separan según su sexo y los machos en estadio de pupa se trasladan al Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), donde los esterilizan mediante radiaciones ionizantes.

Después son llevados de nuevo al IPK y se espera que emerja el adulto, que es alimentado y posteriormente liberado en el área de estudio, donde los machos no pican y, en consecuencia, no molestan ni transmiten enfermedades.

Desde el comienzo del proyecto se diseñó una estrategia de comunicación que tiene como principal objetivo sensibilizar a los habitantes de la comunidad en la que se harán las liberaciones de insectos.

Los mensajes están enfocados a divulgar los beneficios y ventajas de la técnica, transmitir confianza y lograr la cooperación de todos con la prueba.
Los protagonistas de la primera liberación de mosquitos fueron niños de escuelas primarias de la comunidad El Cano, que forman parte de un Círculo de Interés de Entomología Social.

Asistieron a esta liberación de mosquitos los pobladores de la comunidad, sus líderes locales, las principales autoridades del gobierno municipal y altos funcionarios del Ministerio de Salud Pública.

También el representante de la Oficina Panamericana de la Salud en Cuba, directores e investigadores del IPK, la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada y del CEADEN, colaboradores del centro Prosalud, médicos, enfermeras y otros trabajadores de la atención primaria de salud.

Un grupo de escolares de 7 a 12 años coincidió en que “los mosquitos machos no pican, no transmiten enfermedades, ni emiten radiaciones”.

Finalmente abrieron las jaulas y permitieron la salida de por lo menos 15 mil machos, que volaron activamente alrededor de los asistentes durante algunos minutos, para después comenzar a dispersarse por la comunidad.

El doctor René Gato Armas, Jefe del Grupo de Control Biológico de Vectores del IPK y coordinador por Cuba del proyecto, explicó que el OIEA respondió a la compleja situación de las arbovirosis en América Latina y el Caribe. Ofreció apoyo de investigaciones en vigilancia y control de vectores a través de proyectos nacionales y regionales, que cuentan además con el respaldo de la OMS y la OPS.

La cooperación técnica con el OIEA posibilitó que Cuba recibiera asistencia científica, capacitación, recursos y equipos para realizar los estudios entomológicos y la implementación del proceso tecnológico.

Este proyecto responde a la emergencia regional por el virus del dengue y podría contribuir a su eliminación en la región latinoamericana y caribeña.

El próximo paso del proyecto será el escalado de la prueba a una zona más amplia.

Fuente: ACN

¡Cuidado! El plástico es aun más peligroso de lo que se creía

Comparte si te a gustado:
botellas de plastico

El bisfenol A es un compuesto orgánico que se emplea principalmente en la fabricación de plásticos. Forma parte del policarbonato de plástico que se usa para la producción de una gran variedad de productos de uso cotidiano, incluyendo biberones y botellas de agua, equipamiento deportivo, dispositivos médicos y dentales, además de lentes orgánicas, entre otros objetos.

Los estudios anteriores habían mostrado que el BPA puede causar desequilibrios en el sistema hormonal, además de cáncer y otras enfermedades y trastornos. Sin embargo, varios organismos internacionales, entre los cuales está la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA), opinan que la cantidad de bisfenol A que se encuentra en los plásticos es tan mínima que apenas puede considerarse.

El nuevo estudio cuestiona las mediciones de las cantidades de BPA y propone un nuevo método.

Según la Dra. Hunt y sus colegas, la mayoría de los estudios consisten en un proceso indirecto para medir los metabolitos de BPA. Se usa una solución enzimática basada en un caracol para transformar los metabolitos de nuevo en un BPA completo, que luego se podía medir.

El nuevo método es capaz de medir directamente los metabolitos de BPA sin utilizar la solución enzimática.

Los resultados de las pruebas obtenidos con el método directo mostraron niveles hasta 44 veces más altos de BPA en comparación con el método indirecto. La disparidad entre los dos métodos aumentó con una mayor exposición al BPA: cuanto mayor era la exposición, mayor era la pérdida del método anterior.

“Espero que este estudio llame la atención sobre la metodología utilizada para medir el BPA, y que otros expertos y laboratorios examinen más de cerca y evalúen de forma independiente lo que está sucediendo”, recomendó el primer autor del estudio, Roy Gerona.

Asimismo, el equipo de la investigación lleva a cabo experimentos adicionales sobre la medición del BPA, así como otros productos químicos que también pueden ser medidos de esta manera y que se encuentran en algunos cosméticos y jabones, juguetes, envases de alimentos y productos de cuidado personal.

El estudio se publicó en la revista The Lancet Diabetes and Endocrinology.

Fuente: Bohemia

El 50% de las personas con enfermedades en la piel sufre depresión

Comparte si te a gustado:

(Notimex).- El 50 por ciento de los pacientes con enfermedades en la piel tiene algún síntoma de depresión o ansiedad, señaló la presidenta de la Academia Mexicana de Dermatología, Linda García Hidalgo.

http://www.notimex.gob.mx/fotoprevio/pNTX191209084.jpg

En entrevista con Notimex, la doctora explicó que si bien, hasta el momento el tema psicológico en las enfermedades dermatológicas no ha sido muy estudiado, la Academia Mexicana de Dermatología ha comprobado a través de estudios psicológicos aplicados aleatoriamente a pacientes, que una de cada dos personas sufre alguno de dichos trastornos.

Una de las enfermedades dermatológicas que afectan en gran medida la calidad de vida de las personas es la dermatitis atópica, ya que entre el 50 y 70 por ciento de los pacientes tienen consecuencias físicas y emocionales.

Los síntomas principales de la dermatitis atópica, padecimiento que afecta actualmente a más de 12 millones de personas en México, son el enrojecimiento y la resequedad en la piel que pueden provocar comezón y a su vez, debido al rascado, salpullido o costras.

La especialista en dermatología explicó que el 86 por ciento de los pacientes tienen comezón a diario y dolor, y casi la mitad de los pacientes no logran conciliar el sueño, por lo que presentan un aumento en la disfunción psicosocial.

Hasta 47 por ciento de los pacientes, detalló García Hidalgo, llegan a presentar frustración, 39 por ciento se sienten avergonzados y 35 por ciento sienten enojo por el hecho de padecer dicha enfermedad.

“Este aumento en la disfunción psicosocial provoca sentimientos de vergüenza y baja confianza en sí mismos, lo que conlleva a problemas en las relaciones interpersonales; primero porque la gente cree que tienes algo infeccioso, y, por otro lado, no toleras que nadie te toque por la piel tan dañada”, señaló.

El deterioro en la calidad de vida, refirió, va a afectar mayor afección en la salud mental, que puede ser comparable incluso con la que causa la diabetes o la hipertensión, y cuando está es de moderada a grave, aumenta el doble de la ansiedad y la depresión.

Fuente: NotiMex

Informatización: Cableado estructurado en las redes locales.

Comparte si te a gustado:

En un ecosistema cada vez más dominado por la tecnología y las comunicaciones, el sistema de cableado estructurado resulta un elemento elemental en el ámbito empresarial para construir una red de comunicaciones por cable que resulte sólida y eficiente. 

La infraestructura tecnológica es la base de toda informatización, es imposible pensar en informatizar una entidad si no ha sido concebido previamente todo el equipamiento de red necesario, la estructura de dicha red y las computadoras y servidores que soportarán las diferentes aplicaciones. Lo primero en lo que debemos pensar es en tener una estructura de red bien fuerte, con cableado estructurado en el que se combinan cables de cobre (UTP) y fibra óptica.

Es frecuente encontrar en algunas instituciones que la red de datos lo constituye un grupo de cables colgantes unidos por conectores por un extremo a un switch y por el otro a una PC. Una red de cableado estructurado es mucho más que eso, es tender cables en un edificio de manera tal que cualquier servicio de datos, video, audio, tráfico de Internet, seguridad, control y monitoreo esté disponible desde y hacia cualquier punto de conexión del edificio. Esto es posible distribuyendo cada servicio por medio de un cableado estructurado que se basa en estándares con cables de cobre o fibra óptica a través de paneles (patch panel) y gabinetes o racks. Esta infraestructura es diseñada para maximizar la velocidad, la eficiencia y la seguridad de la red. Ninguna inversión en tecnología dura más que el sistema de cableado, que es la base sobre la cual, las demás tecnologías operarán.

Foto tomada de Internet

¿Cuáles son los principales beneficios del cableado estructurado para nuestras instituciones?

Un sistema de cableado estructurado requiere planificación ante todo y tiene enormes ventajas:

  • Es un sistema integrado y uniforme que resulta muy fácil de mantener tanto para las entidades como para los técnicos especializados encargados del mantenimiento.
  • Permite realizar todo tipo de ampliaciones en su estructura sin que afecte a su funcionamiento ni a la seguridad de la información.
  • El principal problema es su costo inicial que suele ser alto por la cantidad de recursos que demanda, pero una vez realizada la instalación y puesta en marcha, las instituciones no necesitan emplear cantidades económicas adicionales, lo que es un hecho diferencial con otros sistemas existentes en la actualidad.
  • No existe un sistema más rápido en la transmisión de datos que el sistema de cableado estructurado. Gracias a la velocidad de transmisión de datos que tiene lugar se alcanza una mayor eficiencia que permite incrementar la productividad. Es por tanto el sistema más recomendable para todo tipo de empresas que necesitan incrementar la velocidad.
  • Las soluciones de cableado estructurado son fiables y muy seguras, no solo en cuanto a datos si no en relación a la seguridad del personal. Además, la instalación de cableado estructurado está regulada en función de estándares, lo que garantiza tras su finalización la certificación del cableado.

En nuestra provincia existen empresas especializadas en realizar este tipo de trabajo (COPEXTEL, CEDAI, EICMA y otras), con las que es necesario realizar el proceso de contratación.

Fuente: Departamento Informática DPS Guantánamo

12 de diciembre: Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal

Comparte si te a gustado:
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal

El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal proclamado por la ONU en 2017. Ya en diciembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para incentivar a los países a tomar medidas para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que cualquier persona de cualquier lugar debería tener acceso a una sanidad de calidad y asequible.

¿Cuál es el objetivo del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal?

La celebración de este Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de que exista una cobertura sanitaria universal, y sistemas de salud sólidos y autosuficientes. Y ello implica varios requisitos:

  • Es importante que las personas tengan cerca y accesibles centros de salud y hospitales a los que puedan acudir ante cualquier problema o síntoma.
  • Que en los centros de salud y en los hospitales existan profesionales de la salud suficientes que puedan encargarse de la demanda que les llega con unos horarios y condiciones de trabajo dignos.
  • Que las personas puedan acceder a los medicamentos que necesiten para sanar o curar las enfermedades.

El lema del Día CSU 2018 fue «Unidos por la Cobertura Sanitaria Universal: es hora de emprender acciones colectivas«.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Analizarán problemas clínicos de salud cardiovascular en pacientes con cáncer

Comparte si te a gustado:
Resultado de imagen para site:www.acn.cu salud cardiovascular

La Habana, (ACN) El III Simposio de Cardiooncología tendrá lugar del 12 al 14 de este mes, en esta capital, con el propósito de analizar conjuntamente problemas clínicos importantes relacionados con la salud cardiovascular de los pacientes con cáncer.

Según anunció el doctor Manuel Bazán Milián, presidente del Comité Organizador, el foro con sede en el hotel Habana Libre Trip, está dirigido a cardiólogos, oncólogos, cirujanos cardiotorácicos, hematólogos, pediatras, geriatras, médicos de familia, anestesistas, internistas e intensivistas, entre otros profesionales de la salud.

El seguimiento de los pacientes con cáncer está experimentando un cambio muy importante en los últimos años y el progreso en el diagnóstico y el tratamiento temprano de la enfermedad ha permitido aumentar la supervivencia, pero como contrapeso, el uso de agentes antitumorales causa daños al sistema cardiovascular, refiere la fuente.

Asimismo, aclara que el tratamiento oncológico se asocia con un aumento de la incidencia a mediano y largo plazo de insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, hipertensión, arritmias, eventos trombóticos y enfermedad vascular periférica.

Expertos nacionales e internacionales harán una puesta al día sobre las terapias de vanguardia contra el cáncer y las mejores estrategias prácticas en la evaluación y el tratamiento de las dolencias cardíacas en pacientes con tumores oncogénicos, desde el diagnóstico temprano, el procedimiento y la vigilancia a largo plazo, destaca el programa científico.

Las temáticas del evento versarán sobre la Cardiooncología; Nuevas Terapias Oncológicas; Abordaje de las enfermedades coronarias y valvulares en pacientes oncológicos; Tumores cardiacos; Medicina Regenerativa e Insuficiencia Cardiaca en Oncología.

Incluyen el Trasplante Cardiaco; Sistemas de Asistencia Ventricular;Biomarcadores en Cardiooncología; Diagnóstico por Imagen; Radioterapia; Inmunoterapia en Oncología; Tratamiento Paliativo en el paciente cardiooncológico; Rehabilitación y Urgencias de procederes investigativos oncológicos.

La cita también contempla conferencias magistrales que impartirán renombrados expertos de España, Portugal, Argentina, México, Chile, Estados Unidos y Cuba.

Por primera vez en esta tercera edición se premiarán trabajos en las categorías de: Caso Clínico presentado por residente (oncología, cardiología, rehabilitación, cirugía, u otra especialidad afín); y Proyecto de Investigación o Ensayo Clínico de Cardiooncología.

Fuente: ACN

Convocan a SEMIOCLIN 2020

Comparte si te a gustado:

Del 22 al 24 de abril del 2020 se efectuará SEMIOCLIN 2020, evento en que se integran el X Encuentro Territorial de Semiología de las Ciencias Médicas, el V Simposio de Semiología Médica durante los desastres y el VII Encuentro Estudiantil territorial de semiología médica, con el objetivo de compartir, intercambiar y debatir experiencias y avances en esta importante rama de la medicina.

En esta ocasión, la sede de la XV edición de SEMIOCLIN será la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, encuentro que contará con un variado programa donde la diversidad de temáticas permitirá valorar el estado de la Semiología, principalmente en lo que a Cuba se refiere.

La fecha tope de entrega de los trabajo es el 20 de Marzo 2020.

Los temas son los siguientes:

  1. Semiología del paciente de urgencias durante el TRIAGGE
  2. Semiología homeopática. Comportamiento del paciente ante el examen físico
  3. Semiología en las afecciones médico clínicas
  4. Semiología en las afecciones médico quirúrgicas

Para más información, consulte la convocatoria completa del evento.

Fuente: INFOMED

Ir al contenido